Verificando estado en vivo...
Autor

Rachel Pereda
Periodista y mamá, o al menos eso intento. Sabinera hasta la médula. Amante de la literatura, las causas imposibles, la fotografía, el café y la aventura. Géminis y soñadora. Creo en la magia y en la historia detrás de la historia. Sigo en espera de mi carta a Hogwarts.
David Sánchez y Carlos Suárez emigraron de Cuba a Estados Unidos y hoy trabajan como bomberos forestales.
Han estado en la primera línea de incendios en Arizona, parte de un recorrido marcado por preparación y servicio.

En los aeropuertos de Miami y Fort Lauderdale, sobre todo, se repite una escena: cubanos con residencia en EE. UU. son llevados al «cuartico» tras regresar de un viaje a la isla. Allí, agentes les cuestionan por qué volvieron al país del que dijeron huir.
El regreso a clases cambia por completo cuando emigras: nuevas fechas, listas de materiales interminables y rutinas escolares muy distintas. Rachel Pereda cuenta su experiencia como madre migrante en Estados Unidos.
Ser padres en Estados Unidos, especialmente como inmigrantes, implica criar en medio del desarraigo, el cansancio y, muchas veces, la soledad. En ese panorama, fomentar la lectura en casa puede parecer un lujo o una meta lejana. Sin embargo, existen iniciativas que reconocen esa realidad y se proponen acercar los libros a las familias.
Miami enfrenta una encrucijada. Con una propuesta de recorte del 52 % al presupuesto destinado a las artes, organizaciones, artistas y ciudadanos alzan la voz.
Mientras el condado intenta equilibrar un déficit millonario, el sector cultural —que genera más de 2 100 millones al año y sostiene 31 000 empleos— podría quedar gravemente debilitado.
Las familias residentes en Florida podrán aprovechar todo el mes de agosto para comprar útiles escolares, ropa y tecnología sin pagar impuestos estatales. La medida, establecida por la Ley HB 7031, busca aliviar los gastos del inicio del curso escolar. ¿Qué incluye la exención?
Un informe de Human Rights Watch revela abusos sistemáticos en centros de detención para inmigrantes en el sur de Florida. La investigación documenta muertes por negligencia médica, aislamiento prolongado y falta de acceso legal.
A partir de hoy, 22 de julio de 2025, entran en vigor nuevos aumentos en las tarifas de trámites migratorios en EE. UU., incluido el asilo, permisos de trabajo, TPS y visas de no inmigrante.
«Migrar también es un derecho humano», recuerdan más de 100 cubanos seleccionados en el Programa de Visas de Diversidad 2025 (conocido como el bombo), en una nueva carta enviada al secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio.
«Las jaulas estaban limpias». Con esas palabras, la congresista María Elvira Salazar defendió las condiciones de detención en el centro conocido como Alligator Alcatraz, en los Everglades.
El caso de Joel Pérez, opositor cubano, revela un giro en los procesos de asilo en EE. UU. Las Cortes migratorias están cuestionando con rigor las denuncias de persecución política.

Un cubano con proceso migratorio activo fue detenido en Miami y trasladado al nuevo centro de detención Alligator Alcatraz.
Familiares y abogados denuncian irregularidades en el registro de detenidos y condiciones precarias dentro del complejo.
Por primera vez, el Gobierno de Estados Unidos sancionó al presidente designado de Cuba, Miguel Díaz-Canel, por violaciones graves a los derechos humanos. La medida se anunció en el cuarto aniversario de las protestas del 11 y 12 de julio de 2021. ¿Cuáles han sido las reacciones?
Cuarenta años después de convertirse en Emilito, Albertico Pujol volvió a sumergirse en la historia que marcó su vida y la de miles de cubanos. Con la versión teatral de Los pájaros tirándole a la escopeta, estrenada en Miami, revivió no solo un personaje, sino un pedazo de identidad compartida por toda una generación.
En 1781, señoras habaneras, comerciantes y autoridades reunieron a toda prisa dinero para impulsar la independencia de EE. UU. Su apoyo permitió la victoria en Yorktown y sellar la rendición británica. Una historia que merece ser recordada este 4 de julio.
Autores

Rachel Pereda
Periodista y mamá, o al menos eso intento. Sabinera hasta la médula. Amante de la literatura, las causas imposibles, la fotografía, el café y la aventura. Géminis y soñadora. Creo en la magia y en la historia detrás de la historia. Sigo en espera de mi carta a Hogwarts.
David Sánchez y Carlos Suárez emigraron de Cuba a Estados Unidos y hoy trabajan como bomberos forestales.
Han estado en la primera línea de incendios en Arizona, parte de un recorrido marcado por preparación y servicio.
Ser padres en Estados Unidos, especialmente como inmigrantes, implica criar en medio del desarraigo, el cansancio y, muchas veces, la soledad. En ese panorama, fomentar la lectura en casa puede parecer un lujo o una meta lejana. Sin embargo, existen iniciativas que reconocen esa realidad y se proponen acercar los libros a las familias.
Un informe de Human Rights Watch revela abusos sistemáticos en centros de detención para inmigrantes en el sur de Florida. La investigación documenta muertes por negligencia médica, aislamiento prolongado y falta de acceso legal.
«Las jaulas estaban limpias». Con esas palabras, la congresista María Elvira Salazar defendió las condiciones de detención en el centro conocido como Alligator Alcatraz, en los Everglades.
Por primera vez, el Gobierno de Estados Unidos sancionó al presidente designado de Cuba, Miguel Díaz-Canel, por violaciones graves a los derechos humanos. La medida se anunció en el cuarto aniversario de las protestas del 11 y 12 de julio de 2021. ¿Cuáles han sido las reacciones?
En los aeropuertos de Miami y Fort Lauderdale, sobre todo, se repite una escena: cubanos con residencia en EE. UU. son llevados al «cuartico» tras regresar de un viaje a la isla. Allí, agentes les cuestionan por qué volvieron al país del que dijeron huir.
Miami enfrenta una encrucijada. Con una propuesta de recorte del 52 % al presupuesto destinado a las artes, organizaciones, artistas y ciudadanos alzan la voz.
Mientras el condado intenta equilibrar un déficit millonario, el sector cultural —que genera más de 2 100 millones al año y sostiene 31 000 empleos— podría quedar gravemente debilitado.
A partir de hoy, 22 de julio de 2025, entran en vigor nuevos aumentos en las tarifas de trámites migratorios en EE. UU., incluido el asilo, permisos de trabajo, TPS y visas de no inmigrante.
El caso de Joel Pérez, opositor cubano, revela un giro en los procesos de asilo en EE. UU. Las Cortes migratorias están cuestionando con rigor las denuncias de persecución política.
Cuarenta años después de convertirse en Emilito, Albertico Pujol volvió a sumergirse en la historia que marcó su vida y la de miles de cubanos. Con la versión teatral de Los pájaros tirándole a la escopeta, estrenada en Miami, revivió no solo un personaje, sino un pedazo de identidad compartida por toda una generación.
El regreso a clases cambia por completo cuando emigras: nuevas fechas, listas de materiales interminables y rutinas escolares muy distintas. Rachel Pereda cuenta su experiencia como madre migrante en Estados Unidos.
Las familias residentes en Florida podrán aprovechar todo el mes de agosto para comprar útiles escolares, ropa y tecnología sin pagar impuestos estatales. La medida, establecida por la Ley HB 7031, busca aliviar los gastos del inicio del curso escolar. ¿Qué incluye la exención?
«Migrar también es un derecho humano», recuerdan más de 100 cubanos seleccionados en el Programa de Visas de Diversidad 2025 (conocido como el bombo), en una nueva carta enviada al secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio.
Un cubano con proceso migratorio activo fue detenido en Miami y trasladado al nuevo centro de detención Alligator Alcatraz.
Familiares y abogados denuncian irregularidades en el registro de detenidos y condiciones precarias dentro del complejo.
En 1781, señoras habaneras, comerciantes y autoridades reunieron a toda prisa dinero para impulsar la independencia de EE. UU. Su apoyo permitió la victoria en Yorktown y sellar la rendición británica. Una historia que merece ser recordada este 4 de julio.
Cargando más resultados