Por: Giordan Rodríguez Milanés
El 25 de mayo de este año, me avisan del drama de César Reynerio, un joven invidente que había realizado el examen de Matemáticas de ingreso a la universidad. Una instrucción ministerial lo exoneraba de responder la pregunta de geometría del espacio, pero no de geometría plana. El joven no había podido recibir esos contenidos por no existir en la provincia los medios adecuados para enseñársela a un ciego de nacimiento.
Las autoridades comunican que el chico estaba oficialmente desaprobado y debía presentarse a segunda convocatoria, presumiblemente ante una nueva pregunta de geometría plana. Publiqué el caso en mi muro de Facebook y en un comentario del blog Segunda Cita. Ningún medio tradicional o virtual de la provincia había publicado una palabra. Ninguno, a pesar de que, como los propios periodistas de uno de esos medios reconocieran públicamente después: “Nosotros estábamos al tanto de lo sucedido a César Reynerio, fuimos a las reuniones que en el municipio se hicieron, y le enviamos, incluso, un email a un funcionario del MES”. Pero sin publicar.
No había pasado una hora luego de mi post en Facebook, y miles de personas comenzaron a solidarizarse con César. Incluso Silvio Rodríguez preguntó “Que debemos hacer para ayudar a César Reynerio y los demás invidentes…?”. Un usuario de las redes logró que altos directivos del pais —que normalmente le siguen en Facebook y Twitter— se ocuparan del asunto. Menos de cinco horas después de la publicación, el MES decide exonerar a César de responder la pregunta de geometría plana y, por consiguiente, queda aprobado.
Dos días después, en un espacio radial transmitido por las emisoras más importantes de Granma, se pondera la resolución del caso “gracias a la gestión de las autoridades de la provincia, de nuestro departamento informativo, y de la periodista X…”. Flagrante mentira. Esa tarde, al tema ya resuelto se le dedica 16 minutos de tiempo radial en otro programa, con el mismo mensaje. La prensa plana y digital resaltan la obra de la Revolución —lo cual está muy bien—, pero obvian por completo que la solución se debiera al uso de las redes sociales, la bloguería y el concepto del gobierno electrónico.
Hay señales de que se preparan restricciones sobre el uso de las redes sociales y los blogs
Llevo semanas siguiendo las coberturas periodísticas de las asambleas provinciales de la UPEC. Todas tienen un eje común: la necesidad de ‘regular’ el uso desde Cuba de las redes sociales y sus contenidos. En todas las asambleas hay al menos una alusión peyorativa a las redes sociales. No reconocen jamás las buenas prácticas de otros que no sean ellos mismos, a favor del civismo y la solidaridad presentes en estas. Por ejemplo: un miembro de la UPEC en Santiago de Cuba, entiende que los usuarios cubanos de las redes sociales deben ser “educados en el cumplimiento de ciertas normas culturales y políticas…” y recibe una ovación de sus compañeros.
Para un conjunto de funcionarios en los medios en este país, las redes sociales —más que un reto profesional—, son un desagradable dolor de cabeza. El propio presidente de la UPEC, citado recientemente en el periódico Granma, plantea que: “nuestro sistema de prensa ha perdido lo que es conocido por los teóricos de la información como ‘hegemonía de las influencias’”. El periodista de Granma que lo cita, relaciona este dato con que: “el gobierno norteamericano destinó unos 500 millones de dólares a proyectos de periodismo independiente en Cuba”. Para cualquiera, cualquier propuesta alternativa de contenidos en las redes sociales y las bloguería podría ser resultado de esos 500 millones.
Unos días antes, el propio órgano central del PCC publica un poema de Miguel Barnet, presidente de la UNEAC, en el cual nos pide: “no la metan [la política] en Facebook ni la contaminen con las nuevas tecnologías”. ¿Es que el órgano de prensa que expresa la postura oficial del PCC entiende que Facebook y las nuevas tecnologías, per se, son malas para la política de la Revolución?
En una búsqueda de las referencias a Facebook y la bloguería realizada en los medios de prensa nacionales, no encontré este año una sola que reconociera el aporte de las redes sociales al conocimiento y solución de los problemas cotidianos, en tanto la red pueda servir como vínculos de los ciudadanos con sus representantes gubernamentales o políticos, como en el caso de César Reynerio, por ejemplo. En un artículo de Luis Toledo Sande en Cubadebate, este se pregunta si algunos de esos problemas “¿se revertirán haciendo de Facebook una caja de resonancia para plañideras y plañideros, y de paso, con intenciones que si con algo pudieran asociarse no es con el triunfo de la justicia, la honradez, la civilidad?”.
Apenas el viernes, en el espacio El Tema de la Semana, de la revista televisiva Buenos Días, hubo un diálogo entre expertos de la Sociedad Cubana de Derecho e Informática, acerca de los límites al compartir contenidos en las redes sociales sociales, y su posible regulación dentro de la legislación cubana.
¿Estárán preparando nuestros ideólogos una masa crítica para asestarle un golpe a la libertad de expresión en las redes sociales?
La pregunta es válida al apreciar que el fenómeno está siendo abordado en nuestros medios de prensa como parte de un consenso —falso consens—, entre periodistas, artistas, abogados e informáticos. Como lo demuestra la vivencia personal que conté al inicio, Facebook y las redes sociales pueden ser usadas —y de hecho, lo son—, para la justicia, la honradez y la civilidad. ¿Por qué con tanto énfasis nuestros medios se encargan de soslayarlo?
La publicación irresponsable de contenidos morbosos, vulgares y lascivos de la dignidad humana, podrían resultar dañinos para los más susceptibles pero ¿las redes sociales son sólo eso? ¿O son, ni más ni menos, un reflejo de lo que somos como individuos, nación y sociedad, en toda su diversidad?
Hasta ahora la intención parece ser trasladar a las redes sociales las reglas estrictas y el secretismo que caracterizan la prensa tradicional. Y el modelo de socialismo liberador por el que luchamos, se sustituye así por uno restrictivo que prioriza el control sobre la participación ciudadana. Previsible destino le toca a una revolución que restringe las potencialidades de su pueblo. Pronto veremos si las señales que interpretamos son correctas.
Este texto fue publicado originalmente en La Joven Cuba


Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.
Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.
Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.
Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Roberto Daniel
Dante Alighieri
En Cuba hay dictadura militar comunista, que desde prácticamente sus inicios, importo la misma receta, administrada solidariamente por todos los asesores de inteligencia soviéticos (KGB).
Se criminalizo legalmente la libertad de expresión, de reunión e incluso de pensamiento; el cubano quedó absolutamente aislado de cualquier tipo de información, sólo tenía acceso, a la filtrada, esterilizada, hervida y con gotas de ipoclorito, noticias que le administrará el régimen.
NO HAY LUCHA MÁS IMPORTANTE PARA LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD, QUE ASEGURAR MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIVERSOS, INDEPENDIENTES Y LIBRES.
La trascendencia de lo que puse con anterioridad lo demostrare con el siguiente ejemplo: Imaginemos que Cuba está gobernada por fidel, que los americanos nos quitaron el bloqueo y que tenemos excelentes relaciones, los salarios alcanzan, etc y etc, pero al gobierno se le ocurre permitir la libertad de expresión y de prensa, en todas sus formas. Cómo es el ser humano (algunos) con la capacidad de discernir, cuestionar y dudar, y más aún el cubano, el estado de opinión y crítica, llegaría a niveles desmesurados y descontrolados, no hubiera un dirigente o figura de la cultura y otros, que no estuviera en la mira enjuiciadora de LA OPINIÓN PÚBLICA; y es que si algo de verdad le quita el sueño a un déspota, cínico, corrupto y comunista, es: QUE LE DIGAN LAS VERDADES EN SU CARA, QUE LE DESCUBRAN TODAS SUS ARTIMAÑAS Y QUE LO PONGAN EN RIDÍCULO.
El día que a esté gobierno, encabezado por diaz canel, se le ocurra permitir que en cada provincia del país, existan todas las emisoras de radio, periódicos y cadenas de televisión particulares, que quieran crear individuos independientes, esto se va a pique en 6 meses, más efectivo que la invasión de Playa Girón, los alzados, los sabotajes, el bloqueo y la Helms-Burton.
PD: El dibujo que encabeza el artículo, está genial y habla por si sólo.
David(PRC)
Eduardo
Alex
David(PRC)
David(PRC)
Dante Alighieri
Empezaré haciéndote una modesta observación:
No deberías llegar a opiniones absolutas y/o definitivas, al decir que la democracia no existe, y te voy a exponer mí opinión.
Que en una nación existan 20 partidos políticos, aunque los 20 sean más menos una mierda, éso es democracia, porque la democracia no habita solamente en los partidos, fundamentalmente habita en la posibilidad de crearlos y que puedan haber, no sólo 20, si no 21 y 24 ó 2.
Presta atención a las líneas intermedias, que puse totalmente en letras mayúsculas, en mí artículo anterior, no necesitas explicaciones, pero te voy poner dos ejemplos:
Si pudieras ver el film “Shock & Awe” de 2017, trata sobre el papel de un pequeño periódico llamado Knight Ridder, que fue contra la corriente, con respecto a la mayoría de los grandes medios periodísticos y del gobierno de tránsito, al disentir sobre la invasión a Irak, éso es democracia, porque ninguno de sus periodistas ni su jefe redactor, fue amenazado de muerte, fue perseguido, no tuvo que huir del país y no le hicieron un mitín de repudio en la puerta de su casa, ni le tiraron huevos o enviaron a policías entrenados militarmente, y vestidos de civil, cómo para aparentar que eran del pueblo.
También puedes ver “The Washington Post” de 2018, protagonizada por Tom Hanks y Meryl Streep, que narra la historia de cómo la dueña del periódico y su redactor principal, pusieron en jaque al gobierno de Nixon, al nivel de llegar a la Corte Suprema y ante un tribunal del pueblo, ganar el caso, éso es democracia, porque las noticias que publicaron, no afectaban a la nación y sus ciudadanos, si no a los intereses del gobierno de Nixon.
Democracia es la arremetida que dio contra George W. Bush, el documentalista Michael Moore, y ahí está, y mucho más que si Moore tuviera razón o no, o que Bush estuviera loco o no, prima la opción y/o posibilidad del derecho a criticar y ser criticado. Los locos en Estados Unidos y otros países, cambian, aquí el sueño de una gran variedad de individuos, se convirtió en la demencia de unos pocos, de manera permanente, y desean la continuidad. Ningún ser humano es perfecto, ningún padre, hijo y hermano lo es, cómo tampoco lo es una nación, partido político o la democracia, pero hay quiénes se esfuerzan por aproximarse, pero aquí se esfuerzan por obstaculizar, cómo si éso fuera lo conveniente.
Henrick
Pocoyo
Estoy de acuerdo en que no se deben publicar las fatalidades de otros, ej: como el tan sonado accidente del malecón habaner. Porque y si fueramos una de esas personas que fue víctima de tal accidente u otra tragedia, un familiar, amigo; ¿nos sentiríamos bien?
La tecnología es para lo que uno la use, o sea, para cosas buenas o malas.
Ej: el Uranio no es malo si se usa para el bien, pero si se usa para hacer bombas nucleares entonces es malo.
Yankiel De Cuba
Leya
Psiquis
JOTAVICH
El conglomerado militar, bursátil, inmobiliario e informativo…concentran más del 80 por ciento de las riquezas… Seguido muy de cerca por los magnates informáticos.
El sistema electoral,que asume la sumatoria de votos de forma indirecta,es,ademas de obsoleto…caótico, pues puede erguirse como presidente quien sea mas popular en los estados mas populares y no quien tenga la mayoria de votos efectivos.
El sistema de democracia a través de los lobbys de poder,es una carcajada circense del modelo democrático que pretenden enarbolar como estandarte mundial…los lobbys de poder se pelean por el presupuesto,forman alianzas para evitar medidas populares, financian guerras para poder hacerse después con los favores del gobierno.. Buscando licitaciones para invertir,saquear…y utilizar el presupuesto del gobierno para la reconstrucción del país invadido.
Baste señalar un ejemplo….las empresas aseguradoras pagaron cerca de 100 millones a los lobbys para que enfrentaran a Obama en su fatídico intento de una nueva Ley de Seguro Social, que beneficiaria a casi 50 millones de personas.Las empresas aseguradoras y las farmacéuticas betian dañados sus intereses en cerca de un 13% si esta ley hubiera sido aprobada….así.. Y con la democracia a cuestas…la ley de seguro social que impulso Obama en su Campaña…y que le ganó muchos adeptos…jamas pudo aprobarse ni siquiera en el senado….
Digno ejemplo de democracia la del Imperio.
David(PRC)
De lo qué si debe de estar claro , es qué la democracia no es Estados Unidos.