masculinidades
Sveta y yo estábamos en una clase de francés, habíamos terminado un examen, salimos a la calle y nos acercamos a una cafetería de las inmediaciones en busca de café. De pie junto a una mesa la vi beber despacio, luchando con una servilleta contra los restos de un afeitado sin descañonar. Mencionó un eficaz […]
Las narrativas que cuentan y representan los procesos de elaboración y emplazamiento del yo, centradas concretamente en el binomio cuerpo/género, son siempre, en primera instancia, espectáculos privados.
El Código de Familias es el proceso político-legal más interesante que tenemos a la vista en Cuba. La paternidad es uno de los asuntos sobre el que se prevé ajustes en el documento. ¿Solo sobre paternidades biológicas?
¿Cómo se manifiesta, en el entorno adolescente cubano, la violencia de género? Los insultos a las hembras, las descalificaciones, las burlas, los tabúes, la cosificación, son algunas de esas expresiones.
«Estamos embarazados» es una expresión que, lejos de simplismo, broma o cursilería, anuncia, también en el lenguaje, la silenciosa revolución de las paternidades. Su uso contiene una mezcla de orgullo, responsabilidad y compromiso. Proclama un sentido más profundo y equitativo de ser pareja, más humano, más liberador.
Algunos padres suelen chocar con la expresión lapidaria, “yo soy la madre”, que en buen cubano significa: “ahí no te metas”; “de ahí pa´lla no hay más na´”. Por momentos parecería que eso es cierto. Ante esa expresión, los derechos paternos se tambalean.
En la sociedad cubana, mestiza, diversa, desigual, y que a la altura de 2020 acumula tres décadas de una crisis no solo económica. ¿Cómo opera la masculinidad hegemónica en la vida de los hombres negros y mestizos en la sociedad cubana?
Muchas cosas cambian en Cuba. Algunas más evidentes y rotundas. Otras hay que mirarlas en sus matices. El machismo, la relación entre mujeres y hombres, la relación entre hombres y hombres, el patriarcado, sus manifestaciones diversas y en desafío, son de esos asuntos que pueden responderse con un “sí, pero no tan así”.
Lo menos gustado
- ¿Qué pasa con los médicos cubanos?¿Cuáles son las regulaciones de los médicos cubanos para viajar al exterior?Amenaza al turismo en Cuba: Aerolíneas desvían sus vuelos hacia destinos más atractivos
Etecsa necesita dólares: ingresos por recargas desde el exterior se desploman en 2024Crisis en la masonería cubana. ¿Por qué protestaron los masones?

Mas Voces Foundation, INC. REGISTRATION # CH76101. A COPY OF THE OFFICIAL REGISTRATION AND FINANCIAL INFORMATION MAY BE OBTAINED FROM THE DIVISION OF CONSUMER SERVICES BY CALLING TOLL-FREE (800-4357352) WITHIN THE STATE. REGISTRATION DOES NOT IMPLY ENDORSEMENT, APPROVAL, OR RECOMMENDATION BY THE STATE.
masculinidades

Sveta y yo estábamos en una clase de francés, habíamos terminado un examen, salimos a la calle y nos acercamos a una cafetería de las inmediaciones en busca de café. De pie junto a una mesa la vi beber despacio, luchando con una servilleta contra los restos de un afeitado sin descañonar. Mencionó un eficaz […]
Las narrativas que cuentan y representan los procesos de elaboración y emplazamiento del yo, centradas concretamente en el binomio cuerpo/género, son siempre, en primera instancia, espectáculos privados.
«Estamos embarazados» es una expresión que, lejos de simplismo, broma o cursilería, anuncia, también en el lenguaje, la silenciosa revolución de las paternidades. Su uso contiene una mezcla de orgullo, responsabilidad y compromiso. Proclama un sentido más profundo y equitativo de ser pareja, más humano, más liberador.
Muchas cosas cambian en Cuba. Algunas más evidentes y rotundas. Otras hay que mirarlas en sus matices. El machismo, la relación entre mujeres y hombres, la relación entre hombres y hombres, el patriarcado, sus manifestaciones diversas y en desafío, son de esos asuntos que pueden responderse con un “sí, pero no tan así”.
El Código de Familias es el proceso político-legal más interesante que tenemos a la vista en Cuba. La paternidad es uno de los asuntos sobre el que se prevé ajustes en el documento. ¿Solo sobre paternidades biológicas?
Algunos padres suelen chocar con la expresión lapidaria, “yo soy la madre”, que en buen cubano significa: “ahí no te metas”; “de ahí pa´lla no hay más na´”. Por momentos parecería que eso es cierto. Ante esa expresión, los derechos paternos se tambalean.
¿Cómo se manifiesta, en el entorno adolescente cubano, la violencia de género? Los insultos a las hembras, las descalificaciones, las burlas, los tabúes, la cosificación, son algunas de esas expresiones.
En la sociedad cubana, mestiza, diversa, desigual, y que a la altura de 2020 acumula tres décadas de una crisis no solo económica. ¿Cómo opera la masculinidad hegemónica en la vida de los hombres negros y mestizos en la sociedad cubana?