OMFi

El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi) ofrece información y análisis sobre el comportamiento del mercado cambiario cubano y la evolución de indicadores financieros y económicos, elaborados con datos veraces y oportunos, soportados por una metodología rigurosa. La herramienta surge en un contexto de crisis económica y elevada inflación, con dificultades en el acceso a información de este corte. Es un proyecto independiente impulsado por economistas, desarrolladores web y periodistas cubanos.
«elTOQUE» lanza app para consultar en tiempo real el precio de las divisas en el mercado informal cubano.
Vuelve a ocurrir una apreciación del peso cubano, justo después del anuncio de la bancarización forzosa; pero la depreciación en las divisas comercializadas en el mercado informal no se sostiene.
El Gobierno cubano ha decidido aplicar una bancarización forzada y una digitalización acelerada del sistema de pagos en tan solo seis meses. Esperan que eso ocurra en un país con una de las infraestructuras de telecomunicaciones más atrasadas y con uno de los sistemas bancarios e instrumentos de pagos de menos desarrollo en la región.
La Resolución 111/2023 del Banco Central de Cuba que busca aumentar los niveles de bancarización en el país ha generado malestar entre economistas, emprendedores y la población en general.
La reciente crisis de liquidez en el sistema bancario cubano ha puesto en evidencia fallas fundamentales en la política monetaria del país. Algunos han señalado a las mipymes como responsables de la escasez de efectivo, pero un análisis profundo muestra que no es así.
Cuando los precios internos crecen a un ritmo más alto que la tasa de cambio en el mercado informal, el incentivo que tienen las mipymes no es producir, exportar y sustituir importaciones, sino inundar el mercado doméstico de bienes importados.
La combinación de bajo o nulo crecimiento económico con un rápido aumento de los precios fue condensada en un concepto, estanflación. El economista Ricardo Torres analiza el impacto de este fenómeno en el contexto cubano.
El valor central más probable para el dólar durante julio es de 213 CUP, con un máximo de hasta 222 CUP por dólar cash en el mercado informal de divisas.
El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi) cuenta con información privilegiada a partir de los datos que hemos recopilado y sistematizado en elTOQUE desde 2021 hasta la fecha.
Economistas cubanos estiman que la inflación actual es de aproximadamente un 200 %, una cifra que supera el valor ofrecido por el Gobierno.
Las pymes no causan la inflación, se tienen que adaptar a ella para poder garantizar la viabilidad financiera de sus balances y operaciones.
La escasez de dinero físico en los cajeros automáticos de varias provincias ha provocado críticas de la ciudadanía, y cuestionamientos al silencio institucional.
¿Por qué se ha producido una mayor estabilidad en la tasa cambiaria del mercado informal cubano? El economista Pavel Vidal escribe sobre las posibles explicaciones del fenómeno.
Expertos cubanos comparten posibles causas que pueden haber influido en la decisión y ayudan a entender su posible impacto en la economía doméstica.
¿Se ha producido un divorcio entre las remesas y el mercado informal de divisas? ¿Ha perdido importancia Western Union? ¿La tasa de cambio informal se mueve sin consistencia con la economía real?
El equipo de elTOQUE ha construido una regla que permite activar una alerta cuando el valor informal de las divisas presenta cambios bruscos e inesperados.
El economista Pavel Vidal analiza la posible repercusión en el mercado informal de divisas de las nuevas informaciones anunciadas por la Western Union y el Banco Central de Cuba.
El economista Ricardo Torres analiza los cambios más importantes ocurridos en el contexto externo cubano y cómo han influido en la devaluación de la moneda nacional.
El alza rápida del precio del dólar cotizado en el mercado en los últimos meses es una causa de preocupación. Un examen de este mercado busca entender su estructura, evolución cambiaria y el papel de la información al respecto.
Hace unos días el dólar llegó a 200 pesos cubanos en el mercado informal de Cuba. El economista Pavel Vidal analiza este récord, sus causas y expectativas.
¿Por qué el dólar llegó a 150 pesos cubanos en el mercado informal cubano? ¿Es realmente la compra-venta de divisas por el Estado cubano una medida antiinflacionaria?
El economista Pavel Vidal revisita las últimas medidas económicas anunciadas por el viceministro cubano, Alejandro Gil. Ofrece, además, algunos ejemplos de acciones que pueden ser esenciales en el diseño de una segunda etapa de reforma monetaria en Cuba.
¿Fue una reacción espontánea o articulada la tendencia a la baja más reciente en el mercado informal de divisas en Cuba?
En Cuba nunca hemos tenido un esquema cambiario oficial flexible. Se ha mantenido un esquema de tasa de cambio fija y con controles para el cambio de las monedas. En el mercado informal, las dinámicas de la tasa de cambio sí se asemejan a un esquema flexible en el que la oferta y la demanda de divisas mueven el valor del peso cubano.

OMFi

El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi) ofrece información y análisis sobre el comportamiento del mercado cambiario cubano y la evolución de indicadores financieros y económicos, elaborados con datos veraces y oportunos, soportados por una metodología rigurosa. La herramienta surge en un contexto de crisis económica y elevada inflación, con dificultades en el acceso a información de este corte. Es un proyecto independiente impulsado por economistas, desarrolladores web y periodistas cubanos.

OMFi
<i>elTOQUE</i> lanza aplicación móvil para consultar tasas del mercado cambiario en Cuba
«elTOQUE» lanza app para consultar en tiempo real el precio de las divisas en el mercado informal cubano.
Vuelve a ocurrir una apreciación del peso cubano, justo después del anuncio de la bancarización forzosa; pero la depreciación en las divisas comercializadas en el mercado informal no se sostiene.
La reciente crisis de liquidez en el sistema bancario cubano ha puesto en evidencia fallas fundamentales en la política monetaria del país. Algunos han señalado a las mipymes como responsables de la escasez de efectivo, pero un análisis profundo muestra que no es así.
El valor central más probable para el dólar durante julio es de 213 CUP, con un máximo de hasta 222 CUP por dólar cash en el mercado informal de divisas.
Economistas cubanos estiman que la inflación actual es de aproximadamente un 200 %, una cifra que supera el valor ofrecido por el Gobierno.
¿Por qué se ha producido una mayor estabilidad en la tasa cambiaria del mercado informal cubano? El economista Pavel Vidal escribe sobre las posibles explicaciones del fenómeno.
El equipo de elTOQUE ha construido una regla que permite activar una alerta cuando el valor informal de las divisas presenta cambios bruscos e inesperados.
El alza rápida del precio del dólar cotizado en el mercado en los últimos meses es una causa de preocupación. Un examen de este mercado busca entender su estructura, evolución cambiaria y el papel de la información al respecto.
El economista Pavel Vidal revisita las últimas medidas económicas anunciadas por el viceministro cubano, Alejandro Gil. Ofrece, además, algunos ejemplos de acciones que pueden ser esenciales en el diseño de una segunda etapa de reforma monetaria en Cuba.
El Gobierno cubano ha decidido aplicar una bancarización forzada y una digitalización acelerada del sistema de pagos en tan solo seis meses. Esperan que eso ocurra en un país con una de las infraestructuras de telecomunicaciones más atrasadas y con uno de los sistemas bancarios e instrumentos de pagos de menos desarrollo en la región.
Cuando los precios internos crecen a un ritmo más alto que la tasa de cambio en el mercado informal, el incentivo que tienen las mipymes no es producir, exportar y sustituir importaciones, sino inundar el mercado doméstico de bienes importados.
Las pymes no causan la inflación, se tienen que adaptar a ella para poder garantizar la viabilidad financiera de sus balances y operaciones.
Expertos cubanos comparten posibles causas que pueden haber influido en la decisión y ayudan a entender su posible impacto en la economía doméstica.
El economista Pavel Vidal analiza la posible repercusión en el mercado informal de divisas de las nuevas informaciones anunciadas por la Western Union y el Banco Central de Cuba.
Hace unos días el dólar llegó a 200 pesos cubanos en el mercado informal de Cuba. El economista Pavel Vidal analiza este récord, sus causas y expectativas.
¿Fue una reacción espontánea o articulada la tendencia a la baja más reciente en el mercado informal de divisas en Cuba?
La Resolución 111/2023 del Banco Central de Cuba que busca aumentar los niveles de bancarización en el país ha generado malestar entre economistas, emprendedores y la población en general.
La combinación de bajo o nulo crecimiento económico con un rápido aumento de los precios fue condensada en un concepto, estanflación. El economista Ricardo Torres analiza el impacto de este fenómeno en el contexto cubano.
El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi) cuenta con información privilegiada a partir de los datos que hemos recopilado y sistematizado en elTOQUE desde 2021 hasta la fecha.
La escasez de dinero físico en los cajeros automáticos de varias provincias ha provocado críticas de la ciudadanía, y cuestionamientos al silencio institucional.
¿Se ha producido un divorcio entre las remesas y el mercado informal de divisas? ¿Ha perdido importancia Western Union? ¿La tasa de cambio informal se mueve sin consistencia con la economía real?
El economista Ricardo Torres analiza los cambios más importantes ocurridos en el contexto externo cubano y cómo han influido en la devaluación de la moneda nacional.
¿Por qué el dólar llegó a 150 pesos cubanos en el mercado informal cubano? ¿Es realmente la compra-venta de divisas por el Estado cubano una medida antiinflacionaria?
En Cuba nunca hemos tenido un esquema cambiario oficial flexible. Se ha mantenido un esquema de tasa de cambio fija y con controles para el cambio de las monedas. En el mercado informal, las dinámicas de la tasa de cambio sí se asemejan a un esquema flexible en el que la oferta y la demanda de divisas mueven el valor del peso cubano.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification