1 EUR | 375.00 CUP | |
1 USD | 365.00 CUP | |
1 MLC | 265.00 CUP | |
1 CAD | 228.00 CUP |

Mientras las conexiones aéreas de España con América Latina crecen, con Cuba no se recuperan los valores prepandemia y los turistas españoles disminuyen.

Durante 2024, el acceso a los alimentos se redujo debido a los altos precios, la escasez, la ausencia de productos de la canasta básica y el retraso en la distribución. Así lo confirman los datos oficiales y un monitoreo sistemático de elTOQUE a varios alimentos.

Un segundo apagón nacional y el déficit constante de generación afectaron el 50 % del país durante horas pico en noviembre; mientras, el Gobierno implementa medidas de contingencia y exige autogeneración a grandes consumidores.

El colapso del Sistema Eléctrico Nacional fue el punto más grave de la crisis energética en Cuba. Sin embargo, las termoeléctricas obsoletas, la falta de combustible y el mantenimiento inadecuado mantienen al país en una precariedad energética constante que se traduce en apagones de más 16 horas y que se han mantenido durante todo el mes.


El huevo se ha convertido en otro alimento de lujo. elTOQUE ha monitoreado los precios en el mercado cubano durante 2024 y esto es lo que ha encontrado.

En julio y agosto de 2024, la demanda de electricidad en el país estuvo por encima de lo que el Gobierno generó, por lo que una o varias zonas del país estuvieron sin electricidad la cuarta parte del verano.

Las cervezas españolas han inundado el mercado cubano ante la escasez de producción nacional y ofrecen una alternativa de consumo más económica a quienes pueden pagarlas.

En los últimos años, el país ha entrado en crisis energética cada tres o seis meses. Las roturas de termoeléctricas, los mantenimientos, la falta de piezas de repuesto y de combustible, los accidentes —entre otras causas— forman parte de la lista de situaciones que dejan a Cuba en penumbra. Sin embargo, más allá de situaciones puntuales, los apagones son un problema estructural y cíclico.


Las 382 víctimas de violencia policial en Cuba de 2018 a 2023 revela preocupaciones urgentes sobre derechos humanos y el abuso sistémico.

El presupuesto del Estado destinado a la Educación es insuficiente para cubrir los gastos que demanda el sector. Las necesidades acumuladas en los centros docentes y la crisis económica agravada en el país impactan en la calidad de la educación.

El presupuesto debe garantizar los salarios —que son bajos—, los medicamentos que están en falta, las ambulancias que son insuficientes y la calidad de los servicios. ¿Son suficientes los recursos destinados en 2024 para garantizar la prestación de servicios médicos de calidad en el país?

Cuba experimenta un aumento peligroso del déficit fiscal y los gastos estatales en 2023, superando en un 30.7 % el presupuesto. ¿A quién afecta más estos gastos fuera de control?

Análisis del aumento de violencia e inseguridad en Cuba reflejado en el Índice de Paz Global 2023. Causas y consecuencias del fenómeno.

El proyecto «Migrar: una decisión de vida y muerte» presenta un subregistro de 232 personas fallecidas y 627 desaparecidas en las distintas rutas migratorias irregulares hacia Estados Unidos desde 2014. Es solo una muestra de la tragedia que han vivido cientos de familias cubanas.

Antes de que lo anunciaran en la «Mesa Redonda», los cubanos sabían que no habría buenas noticias. La actual crisis energética no es nueva, estas situaciones se han vuelto una constante en la vida del país.

En Cuba hay muchas más habitaciones de hoteles que turistas para llenarlas. Sin embargo, eso no frena la apuesta hotelera del Gobierno de Cuba ni la construcción de nuevos inmuebles.

El mercado inmobiliario informal en Cuba está marcado por contrastes, sobre todo, en La Habana. En un extremo, residencias lujosas, inimaginables para muchos en el paisaje de la isla; y, en el otro, viviendas precarias, apenas habitables. Ambas en venta.

La última semana ha sido una de las más calurosas de 2023. Con el objetivo de entender cómo se han comportado el clima y las principales tendencias en el país, analizamos una serie de datos históricos.

Durante 2022 y 2023 se han materializado algunos de los proyectos más ambiciosos de los últimos años, la mayoría de ellos, enfocados en el turismo de lujo y alto estándar. Lo que no queda claro es para quién son los hoteles.

Que una parte de los ingresos del turismo contribuyan con el presupuesto del Estado y se utilicen en sectores como la educación y la salud no significa que el pueblo cubano sea «dueño» de los hoteles.

El 4 de enero de 2023, la Embajada de Estados Unidos (EE. UU.) en La Habana reinició completamente el procesamiento de visas de inmigrante, después de un gran retraso en los trámites durante los últimos cinco años. Casi 70 mil peticiones de visas familiares de nacionales cubanos están a la espera de ser procesadas.

Para cubrir el actual déficit de generación en horario pico —que oscila entre 900 y 1 200 MW diarios—, Cuba necesitaría tener instaladas al menos otras cinco o siete patanas, pues con las existentes la demanda excede la capacidad de generación instalada.

No debería ser potestad de las autoridades seleccionar qué datos se publican, acceder a toda la información posible y organizada debería ser un derecho de la ciudadanía y un primer paso para garantizar la legitimidad del sistema. Un solo error es suficiente para exigir más claridad y transparencia a las autoridades electorales.

Es curioso que el segundo lugar entre los viajeros que arribaron a la isla sean miembros de la comunidad cubana en el exterior. ¿Se pueden considerar turistas?

Hace unos días el dólar llegó a 200 pesos cubanos en el mercado informal de Cuba. El economista Pavel Vidal analiza este récord, sus causas y expectativas.
MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

Datos y visualización
Aquí reunimos los especiales multimedia que hemos producido en elToque y los textos que han resultado de análisis de datos.
Durante 2024, el acceso a los alimentos se redujo debido a los altos precios, la escasez, la ausencia de productos de la canasta básica y el retraso en la distribución. Así lo confirman los datos oficiales y un monitoreo sistemático de elTOQUE a varios alimentos.
Un segundo apagón nacional y el déficit constante de generación afectaron el 50 % del país durante horas pico en noviembre; mientras, el Gobierno implementa medidas de contingencia y exige autogeneración a grandes consumidores.
El colapso del Sistema Eléctrico Nacional fue el punto más grave de la crisis energética en Cuba. Sin embargo, las termoeléctricas obsoletas, la falta de combustible y el mantenimiento inadecuado mantienen al país en una precariedad energética constante que se traduce en apagones de más 16 horas y que se han mantenido durante todo el mes.

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)
