Autor

Mabel Torres

Mabel Torres

Periodista y estudiante de Máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid
Cuatro años después del 11 de julio de 2021, el régimen cubano sigue sin responder a los reclamos que llevaron a miles de personas a manifestarse en todo el país. La represión se ha mantenido como política de Estado: cientos continúan encarcelados, mientras el control sobre la expresión pública y digital se ha endurecido.
Mientras el níquel es uno de los productos estrella de exportación cubana —con ingresos de más de 130 millones de dólares en 2023—, los habitantes de Moa, en Holguín, viven entre gases tóxicos, polvo metálico y enfermedades respiratorias. Nuevas denuncias en redes sociales muestran cómo se ha agudizado un problema de décadas. 
Abrir una cuenta bancaria puede ser un reto enorme para migrantes cubanos en Europa. Muchos bancos tradicionales ponen trabas adicionales para quienes no poseen un permiso de residencia. El neobanco Íkualo te permite abrir una cuenta con solo tu pasaporte cubano y prueba de residencia.
De acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, el aeropuerto José Martí ha alcanzado el máximo nivel de saturación para las terminales de la región, pese a la baja del turismo. La deficiente infraestructura, la mala calidad de los servicios y los voluminosos equipajes de los emigrados para paliar la escasez que viven sus familiares parecen ser las causas de la congestión.
Madres cubanas denuncian que no envían a sus hijos a la escuela porque no tienen merienda para darles. El ausentismo escolar en los últimos tiempos también es consecuencia de un sistema educativo en deterioro ante la falta de maestros y los cortes de electricidad.
«Llevamos dos meses sin salario y tres sin cobrar guardias», denunció un médico cubano en Guyana bajo anonimato. Su testimonio, recogido por elTOQUE, se suma a otros que evidencian tensiones en la cooperación médica entre La Habana y Georgetown.
Yednay es una paciente de 19 años cuya vida depende de un trasplante que en Cuba no pueden hacerle. Su esperanza de sobrevivir está puesta en un crowdfunding que la ayudó a organizar su mejor amiga desde Estados Unidos, con el propósito de conseguir atención de calidad en el extranjero.
elTOQUE tuvo acceso exclusivo a un audio filtrado de una reunión entre la FEU de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana y el estudiantado, ocurrida el 5 de junio de 2025. 
Etecsa aplica una tasa de cambio variable cercana —y en ocasiones superior— a la del mercado informal de divisas para fijar los precios de sus nuevos paquetes de Internet. Aunque el Gobierno ha criticado durante años el mercado informal, ahora usa sus tasas como referencia sin declararlo. La medida encarece el acceso a Internet, agudiza las desigualdades y obliga a muchos a pagar más por un servicio cada vez más deficiente.
Ediciones Furtivas debutó en España el 22 de mayo en la librería Arenales de Madrid, punto clave de la comunidad artística cubana. Fundada en Miami en 2019, ha publicado más de 30 títulos de autores cubanos en la diáspora. 
Los profesionales cubanos de salud se han convertido en un sostén crucial para mantener a flote la Atención Primaria en España. En las Islas Canarias —donde el déficit de especialistas en medicina familiar y pediatría es especialmente agudo— decenas de galenos formados en la isla cubren la escasez de las plantillas.
Para entender el alcance de los cambios del nuevo Reglamento de Extranjería en España, en vigor desde el 20 de mayo, elTOQUE conversó con Yeney Acea, abogada cubana y gestora administrativa del Ilustre Colegio de Gestores Administrativos de Madrid, quien explica el impacto de la nueva normativa para los migrantes provenientes de la isla caribeña.
En solo un año, el número de visitantes canadienses (uno de los mercados más fuertes que viaja a la isla) cayó más del 30 %, afectado por los apagones, la escasez y el deterioro de los servicios. Mientras la ocupación hotelera se desploma y los servicios básicos escasean, el Gobierno cubano mantiene intacta su apuesta por el turismo. 
El acceso a una alimentación adecuada en Cuba varía según el sector laboral. Un trabajador del área mejor remunerada necesita más de diez salarios para cubrir una canasta básica mensual. En sectores como la agricultura, se requieren hasta 14 sueldos completos. 
Zoila Esther Chávez falleció sin poder reencontrarse con su hijo, el periodista José Gabriel Barrenechea, preso desde 2024 por manifestarse pacíficamente. La muerte en soledad de Zoila recuerda cómo el poder en Cuba afecta la vida familiar y emocional de quienes disienten. 

Autores

Mabel Torres

Mabel Torres

Periodista y estudiante de Máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid

Cuatro años después del 11 de julio de 2021, el régimen cubano sigue sin responder a los reclamos que llevaron a miles de personas a manifestarse en todo el país. La represión se ha mantenido como política de Estado: cientos continúan encarcelados, mientras el control sobre la expresión pública y digital se ha endurecido.
De acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, el aeropuerto José Martí ha alcanzado el máximo nivel de saturación para las terminales de la región, pese a la baja del turismo. La deficiente infraestructura, la mala calidad de los servicios y los voluminosos equipajes de los emigrados para paliar la escasez que viven sus familiares parecen ser las causas de la congestión.
Yednay es una paciente de 19 años cuya vida depende de un trasplante que en Cuba no pueden hacerle. Su esperanza de sobrevivir está puesta en un crowdfunding que la ayudó a organizar su mejor amiga desde Estados Unidos, con el propósito de conseguir atención de calidad en el extranjero.
Ediciones Furtivas debutó en España el 22 de mayo en la librería Arenales de Madrid, punto clave de la comunidad artística cubana. Fundada en Miami en 2019, ha publicado más de 30 títulos de autores cubanos en la diáspora. 
En solo un año, el número de visitantes canadienses (uno de los mercados más fuertes que viaja a la isla) cayó más del 30 %, afectado por los apagones, la escasez y el deterioro de los servicios. Mientras la ocupación hotelera se desploma y los servicios básicos escasean, el Gobierno cubano mantiene intacta su apuesta por el turismo. 
Mientras el níquel es uno de los productos estrella de exportación cubana —con ingresos de más de 130 millones de dólares en 2023—, los habitantes de Moa, en Holguín, viven entre gases tóxicos, polvo metálico y enfermedades respiratorias. Nuevas denuncias en redes sociales muestran cómo se ha agudizado un problema de décadas. 
Madres cubanas denuncian que no envían a sus hijos a la escuela porque no tienen merienda para darles. El ausentismo escolar en los últimos tiempos también es consecuencia de un sistema educativo en deterioro ante la falta de maestros y los cortes de electricidad.
elTOQUE tuvo acceso exclusivo a un audio filtrado de una reunión entre la FEU de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana y el estudiantado, ocurrida el 5 de junio de 2025. 
Los profesionales cubanos de salud se han convertido en un sostén crucial para mantener a flote la Atención Primaria en España. En las Islas Canarias —donde el déficit de especialistas en medicina familiar y pediatría es especialmente agudo— decenas de galenos formados en la isla cubren la escasez de las plantillas.
El acceso a una alimentación adecuada en Cuba varía según el sector laboral. Un trabajador del área mejor remunerada necesita más de diez salarios para cubrir una canasta básica mensual. En sectores como la agricultura, se requieren hasta 14 sueldos completos. 
Abrir una cuenta bancaria puede ser un reto enorme para migrantes cubanos en Europa. Muchos bancos tradicionales ponen trabas adicionales para quienes no poseen un permiso de residencia. El neobanco Íkualo te permite abrir una cuenta con solo tu pasaporte cubano y prueba de residencia.
«Llevamos dos meses sin salario y tres sin cobrar guardias», denunció un médico cubano en Guyana bajo anonimato. Su testimonio, recogido por elTOQUE, se suma a otros que evidencian tensiones en la cooperación médica entre La Habana y Georgetown.
Etecsa aplica una tasa de cambio variable cercana —y en ocasiones superior— a la del mercado informal de divisas para fijar los precios de sus nuevos paquetes de Internet. Aunque el Gobierno ha criticado durante años el mercado informal, ahora usa sus tasas como referencia sin declararlo. La medida encarece el acceso a Internet, agudiza las desigualdades y obliga a muchos a pagar más por un servicio cada vez más deficiente.
Para entender el alcance de los cambios del nuevo Reglamento de Extranjería en España, en vigor desde el 20 de mayo, elTOQUE conversó con Yeney Acea, abogada cubana y gestora administrativa del Ilustre Colegio de Gestores Administrativos de Madrid, quien explica el impacto de la nueva normativa para los migrantes provenientes de la isla caribeña.
Zoila Esther Chávez falleció sin poder reencontrarse con su hijo, el periodista José Gabriel Barrenechea, preso desde 2024 por manifestarse pacíficamente. La muerte en soledad de Zoila recuerda cómo el poder en Cuba afecta la vida familiar y emocional de quienes disienten. 

Cargando más resultados