¿Cuándo se activa la alerta de mercado inestable?
19 / marzo / 2023
La alerta se activa cuando la tasa de cambio (medida en tiempo real) varía (sube o baja) un 1% por encima de lo que había variado los últimos 20 días. Esto se aplica a la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) del dólar, el euro y el MLC. El objetivo es generar alertas solo cuando hay cambios bruscos e inesperados en comparación con la tendencia que trae el mercado en las últimas semanas.
¿Por qué considerar el 1% como límite para alertar sobre inestabilidad?
El límite de mercado inestable se define en porcentajes y no en valores absolutos (pesos). Ello se hace con el fin de considerar la volatilidad de la tasa de cambio a partir de las variaciones relativas: cambio del valor de las divisas con relación al nivel de la tasa de cambio en cada momento.
Por ejemplo, no es lo mismo que la tasa de cambio varíe 1 peso a inicios de 2023 cuando se ubicaba en 170 (representa una variación relativa de 0,6%) que a inicios de 2021 que se ubicaba en 40 pesos la tasa de cambio, y donde representaba relativamente más (2,5%). A inicios de 2023 un cambio de 1 peso en la tasa de cambio (de 170 a 171) no implicaría generar una alerta porque 0,6% es un valor relativamente bajo para el nivel de la tasa en ese momento. En cambio, a inicios de 2021 un cambio de 1 peso en la tasa de cambio (de 40 a 41) sí iba a generar una alerta de mercado inestable porque ese cambio de 2,5% es relativamente alto para el nivel de la tasa de cambio en esos días.
En los datos históricos la variación promedio diaria de las tasas de cambio del mercado informal (desviación estándar) se ubica alrededor de 0,8%. Es decir, un cambio de un 1% en un solo día sería mayor a lo usual. Además, la regla marca el límite de mercado inestable sumando un 1% a la variación promedio de los últimos 20 días. Es decir, el límite para generar una alerta de mercado inestable en la práctica sería mayor al 1%.
Lo tercero es que este límite se aplica tanto para episodios de apreciación como de depreciación de la tasa de cambio del peso cubano, es decir, se genera una alerta de mercado inestable tanto cuando cae como cuando sube demasiado el valor de las divisas en el mercado informal en un solo día.
¿Cuál es la ventaja de emplear el promedio de los últimos 20 días?
La ventaja del promedio móvil —moving average (MA) en inglés—, en comparación con usar un promedio fijo (por ejemplo, el promedio histórico o de todo un año), es que el límite de mercado inestable cambia y se adapta a cada momento.
El uso de promedios móviles de los últimos 20 días (MA20) evita estar dando alertas demasiado seguidas en una misma semana, a no ser que efectivamente se siga observando un incremento de la volatilidad.
Si la tasa de cambio se viene depreciando en los últimos días no debería generar nuevas alertas por depreciaciones de similar magnitud, dado que es parte de la tendencia que trae el mercado. Igualmente, si la tasa de cambio se viene apreciando tampoco debería generar nuevas alertas por apreciaciones de similar magnitud.
La flexibilidad del límite de mercado inestable (MA20 ± 1%) se ejemplifica en el gráfico usando los datos del MLC desde enero 2021 hasta el 2 de septiembre de 2022. Se hubiese generado una alerta cuando la variación de la tasa de cambio (línea azul) sobrepasaba el límite máximo o el mínimo.

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.
Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.
Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.
Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Ramiro Francisco Martínez FEIJOO
El pichi