El Enjambre habla sobre el bloqueo interno

Foto compartida en Twitter por Kmilo Noa, seguidor y oyente de El Enjambre.
“Mientras más hablamos de él” se titula el episodio 13 de El Enjambre, dedicado al bloqueo interno. Esta emisión abre el año 2020, aunque fue pregrabada a finales de diciembre de 2019. ¿Qué entendemos por bloqueo interno? Con esta interrogante inician los enjambreros una nueva etapa del podcast sobre el tema Cuba en Twitter.
“Yo creo que son aquellas causas que tienen que ver directamente con el propio gobierno del país y no están relacionadas con factores externos”, apuntó Lucía March, argumento que Camilo Condis amplió: “Sí, definitivamente para mí el bloqueo interno son todas aquellas trabas que tenemos a nivel interno que no dependen de factores externos, de la política internacional y de la economía mundial; dependen de las decisiones propias que tome el gobierno cubano y es tan viejo como el bloqueo norteamericano hacia Cuba o embargo”. “Es decir, el bloqueo interno es el autobloqueo”, resumió Hayes.
Al respecto, Condis recordó una cita del presidente Miguel Díaz-Canel en la clausura del Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba el pasado junio: “Así como nos enfrentamos al genocida bloqueo, también nos esforzamos en identificar y destrabar los obstáculos que algunos suelen llamar bloqueo interno”.
Los jóvenes se refirieron a la necesidad de la existencia de las pequeñas y medianas empresas privadas nacionales como un factor que enriquecería la economía cubana y, a su vez, impulsaría el desarrollo de la población.
Hayes explicó que el bloqueo interno produce también muchas trabas en el sector estatal: “Todo gira alrededor de la falta de libertades e iniciativa empresarial; esa creatividad, ese papel del empresario como innovador, se limita mucho en el sector estatal también. La idea de estar en constante cambio, que la actividad económica se reajuste a las dinámicas sociales, se le impide a la empresa estatal, y ahí se puede abrir a todas las cuestiones vinculadas al salario y el estímulo a la producción”.

Los oyentes de El Enjambre agradecieron en Twitter la nueva opción de descargar los episodios a través de Telegram, gracias a un bot desarrollado por el programador Abraham Calás.
Condis, por su parte, destacó el hecho de que entre las diferentes agencias de servicios de paquetes turísticos estatales no existe competencia, ya que se acuerda previamente que todas oferten los mismos precios. “Por eso las mismas empresas estatales tienen dificultad para competir y afianzar una clientela, porque no tienen esa facilidad”.
En el caso de las iniciativas no estatales, los enjambreros dialogaron en torno a la cadena excesiva de intermediarios dentro de la distribución y venta de productos agropecuarios, la intervención del Estado, la oferta insuficiente, todo lo cual redunda en los precios excesivos de la mercancía una vez que llega a los agromercados.
“El bloqueo norteamericano es real, pero es que el bloqueo interno también es real”, reflexionó Condis. “Ya han pasado casi cuatro años desde que se dijo que era hora de reconocer a los cuentapropistas como lo que son, pequeños empresarios; eso se dijo en el último Congreso del Partido y todavía no ha sucedido”.
“Existe una falta de visión sistémica asociada a la hora de pensar la economía cubana y a la condición de subdesarrollo que se reproduce”, afirmó Hayes. “Un nuevo decreto ley que permita una cierta actividad no va acompañado de todos los engranajes que se requieren. Algo tan sencillo como abrir el sector privado en los servicios y no crear las formas de abastecimiento para ese sector, al final se nota en el desabastecimiento en la población; creas una contradicción entre el consumidor común y el dueño del negocio, los dos tienen que comprar y son desde el punto de vista legal tan válidos uno como el otro, ahí vemos una política económica hecha a retazos”.
Argumentó, además, que en el caso de lo político está muy vinculado a la autocensura, cómo se ha logrado que las personas tengan el cuidado de “no voy a decir esto, no voy a decir aquello”, “que vengan, te toquen el hombro y te digan, “oye, no digas eso que te vas a buscar un problema”. Eso es un triunfo para ese bloqueo: no sé por qué se hace creer que es un valor de la revolución la unanimidad, el quedarse callado, pensar que no es el momento correcto para decirlo”.
Condis afirmó que en su opinión sí hace falta cambios políticos: “No puedo decir cuáles serían los cambios políticos ideales porque no creo ser la persona mejor preparada para hablar de ese tema, pero sí pienso que hay muchos reclamos de la población; hay que ver en qué medida puede ser y en qué puede beneficiar”.
“Hace falta un cambio desde la raíz y que sea interno exclusivamente, que tenga que ver con nosotros y con lo que el país quiera para el futuro, nada de negociar con el enemigo, no se trata de eso”, señaló March.
“El pluripartidismo aquí se niega a toda costa y el modelo de Partido único se dice que es el que va tener siempre el país, yo no estoy seguro de que eso sea lo que quiere el pueblo cubano siempre, eso debe cambiar y si cambia debe verse reflejado en el gobierno”, expresó Condis.

Meme compartido en Twitter por Mike, seguidor de El Enjambre.
March introdujo el tema de la cultura y las afectaciones del bloqueo externo e interno en este sector. Con respecto al externo abordó las dificultades para la adquisición de equipamiento artístico. Condis, por su parte, argumentó en el caso del interno el hecho de que el Ministerio de Cultura decida “quién es artista y quién no, y quién puede tocar y dónde. Esto es una especie de sobreprotección del arte que se va a consumir, ya que el gobierno se toma la prerrogativa de decidir qué es arte y qué no”.
La traba, según destacó Hayes, está en el gobierno haciendo de mediador bajo un criterio más de control que de eficiencia, lo cual contrasta con las nuevas formas de gestión que surgen espontáneamente en la gente. “En el campo de la cultura es un bloqueo interno a nivel de la mentalidad que se intenta reproducir desde el mensaje oficial, desde la propia enseñanza de la Historia de Cuba donde el final es el socialismo”.
Los jóvenes concluyeron defendiendo la idea de que se trata de derribar todas las barreras que ha creado el bloqueo interno en lo político, lo económico, lo social, lo cultural…
El debate del capítulo recibió la retroalimentación usual de sus seguidores. Alex Jorge twitteó al respecto: “Oyendo lo que ya saben… miel, enjambre, abejas, panal… Pensar como una colmena es lo que le hace falta a Cuba para eliminar el bloqueo interno… Sin una abeja reina, sino una “democracia apícola””. Por otro lado, Lis Dds opinó: “@radioenjambre @camilocondis @luciamarch12 @MiguelAHayes Escuchando y pensando con todos. No hay nada más lindo que con todos”.
Si te has perdido alguno de los episodios de El Enjambre, encuéntralo aquí:
El Toque es un espacio de creación abierto a diferentes puntos de vista. Este material responde a las opiniones de sus creadores, las cuales no necesariamente reflejan la postura editorial del medio.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *