Tres de cada cuatro cubanos paga por servicios médicos, revela investigación periodística

Foto: elToque

Foto: elToque

Ad Space

El 74.3 % de los cubanos que buscaron atención médica en 2024 tuvo que pagar por servicios o medicamentos que, oficialmente, son gratuitos. Así lo reveló una investigación conjunta de Casa Palanca y Cubadata que encuestó a más de 2 100 personas a principios de 2025.

El reportaje denunció lo que denomina la «privatización silenciosa» de los servicios médicos en el país. Según los testimoniantes, en no pocos hospitales el diagnóstico y el tratamiento dependen de cuánto pueda pagar el paciente y su familia y de a quién conozca dentro del sistema.

Una madre contó a Casa Palanca que pagó 15 000 CUP por una cesárea en La Habana, cerca de 40 USD de acuerdo con los valores del mercado informal de divisas para la fecha de publicación de esta nota. La suma incluía materiales, anestesia y una mejor atención. En Holguín, un joven relató que le pidieron 150 USD solo para interceder ante la cirujana que debía operarlo. 

El estudio muestra que el 78 % de los encuestados recurrió a contactos personales para obtener atención médica. Más de la mitad afirmó hacerlo con regularidad. Asimismo, el 52.2 % declaró que desistió de buscar atención médica al no poder cubrir los costos informales. Para el 45 %, el impacto económico de acceder a la Salud fue significativo.

En algunos hospitales, las personas señalaron que una cama de ingreso puede costar hasta 200 USD y que —incluso en emergencias— se exige un pago para recibir asistencia. Un familiar de un paciente en Villa Clara contó que su tío murió en casa mientras trataban de reunir los 5 000 CUP (12.9 USD) que, según el ambulancista, se necesitaban para atenderlo.

El acceso a procedimientos específicos también está condicionado por el dinero. Medicamentos, operaciones quirúrgicas, estudios con equipos médicos y consultas especializadas encabezan la lista de servicios en los que más se paga por fuera. Las cifras del estudio indican que estas gestiones informales involucran a intermediarios externos, personal administrativo, médicos y enfermeros. Los pagos oscilan desde algunos cientos de CUP por una extracción dental, hasta más de 30 000 CUP (77.9 USD) por una cirugía.

La investigación detalló que, debido a la escasez de insumos, son los propios pacientes quienes deben comprar jeringuillas, guantes, sueros y otros materiales básicos en el mercado informal. En ocasiones, el acceso no depende solo del dinero: regalos, alimentos y favores también funcionan como moneda de cambio. Varias personas aseguraron que ya es casi obligatorio «llevar algo» para ser atendidos.

A esta dinámica se suma la falta crónica de medicamentos. A finales de 2024, el primer ministro Manuel Marrero reconoció que más del 70% del cuadro básico de medicamentos en Cuba estaba en falta. El desabastecimiento afecta tanto a fármacos importados como a los de producción nacional, debido a la carencia de materias primas, problemas organizativos y deudas con proveedores externos. Desde hace más de cinco años, elTOQUE ha documentado esta realidad en farmacias y centros de salud.

Como resultado, muchos medicamentos deben conseguirse por vías alternativas, pero los precios son inaccesibles para gran parte de la población. Un blíster de Enalapril, empleado para tratar la hipertensión, puede costar hasta 200 CUP. De acuerdo con Casa Palanca, la venta de medicamentos en redes sociales y puntos clandestinos también expone a los pacientes a adquirir productos adulterados o falsificados. El hecho ha motivado varias alertas de las autoridades sanitarias.

Además del desabastecimiento, el deterioro físico de los hospitales complica aún más la situación. Filtraciones, apagones, equipos rotos, salas cerradas y falta de agua potable son problemas frecuentes. El sistema de ambulancias tampoco responde a la demanda: en 2023, solo cubría el 39.6 % de los casos.

El éxodo de profesionales agrava el colapso. Más de 63 000 trabajadores del sector Salud dejaron sus puestos entre 2021 y 2023, incluidos más de 25 000 médicos. Solo en 2023, se perdieron cerca de 43 000 plazas, lo que redujo significativamente la capacidad y la calidad de la atención en el sistema sanitario. Especialidades clave como Medicina General Integral y Pediatría fueron de las más afectadas. La tasa de médicos por cada 10 000 habitantes cayó de 88 a 79.

Entre 2010 y 2022, cerraron más de 60 hospitales y decenas de consultorios, hogares maternos y clínicas estomatológicas. Aunque algunas unidades fueron fusionadas, en muchos casos el cierre respondió al deterioro de la infraestructura o a la falta de personal.

Pese a esta crisis, el país continúa priorizando la exportación de servicios médicos. En 2024, esta actividad fue el rubro de exportación más rentable, según datos citados en el reportaje. Al mismo tiempo, las inversiones públicas en salud representaron menos del 2 % del total nacional durante ese año.


Puede leer la investigación completa en el siguiente enlace: 
https://www.casapalanca.org/la-privatizacion-silenciosa-practicas-de-corrupcion-en-el-sistema-nacional-de-salud-cubano
toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR425.00 CUP
1 USD385.00 CUP
1 MLC
235.00 CUP
1 CAD258.00 CUP
+8
1 ZELLE382.00 CUP
-1
Calendar iconCUBA