Récord de importaciones privadas en Cuba durante el primer semestre de 2025

Foto: elToque
El sector privado cubano rompió récord de importaciones en los primeros seis meses del año, con un total de 1 195 millones de dólares, según reveló un informe de la Comisión Económica del Parlamento, ampliado en el Noticiero Nacional de Televisión (NTV).
Según el reporte oficialista, la cifra representa un crecimiento del 34 % con respecto a igual período de 2024. De ese monto, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) ejecutaron 836 millones, lo que equivale al 70 % del total importado por el sector no estatal.
El repunte en las importaciones está vinculado directamente con el ascenso sostenido del comercio minorista privado, que en 2024 superó por primera vez al estatal, alcanzando el 55 % del total de ventas minoristas en el país.
En contraste, las exportaciones de los particulares continúan rezagadas, con apenas 21 millones de dólares generados en el primer semestre, aunque con un crecimiento interanual del 30 %.
De ese total, el 85.8 % correspondió a bienes, principalmente carbón vegetal, un producto de bajo valor agregado. El 14.2 % restante proviene de servicios, destacando las de desarrollo y soporte de aplicaciones informáticas.
Al respecto, la presidenta del Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales (Inaene), Mercedes López Acea, señaló ante la Comisión Económica del Parlamento cubano que los privados han aportado un crecimiento considerable al presupuesto estatal.
Al cierre de mayo, las formas de gestión no estatal aportaron 36 773 millones de pesos al presupuesto del Estado, lo que confirma su creciente peso fiscal y su importancia como fuente clave de ingresos para las finanzas del país.
El informe también reveló que, desde la entrada en vigor en septiembre de 2021 de las normativas que regulan las nuevas formas de gestión no estatal en Cuba, se han aprobado 11 369 mipymes privadas, 71 cooperativas no agropecuarias (CNA) y 305 mipymes estatales.
Las principales actividades de estos negocios privados se concentran en los sectores de gastronomía y alojamiento, construcción, industria manufacturera y producción de alimentos y bebidas.
Durante la comisión parlamentaria, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, confirmó que el producto interno bruto (PIB) de Cuba cayó un 1.1 % en 2024, manteniéndose por debajo de los niveles de 2019. Aunque el Gobierno había proyectado un crecimiento del 1 % para 2025, los reportes del debate parlamentario no aclararon si esta previsión se mantiene o ha sido modificada.
Los ingresos en divisas se cumplen apenas al 91 % de lo planificado, lo que representa un 7 % menos en comparación con el primer semestre del año pasado.
Sobre aspectos negativos de la forma de gestión no estatal, el oficialismo reiteró incumplimientos de disposiciones normativas como la existencia de mipymes que mantienen inoperantes sus cuentas bancarias fiscales.
Según el reporte del medio oficialista Cubadebate, una parte significativa de los actores económicos no utiliza las pasarelas de pago, persisten incumplimientos en los procedimientos de contratación entre actores económicos y continúan registrándose violaciones de precios.
También se ha detectado el empleo de trabajadores sin contratos formales, en desacato a lo establecido en el Código de Trabajo. De igual forma, no siempre se registran correctamente los hechos contables ni se elaboran las fichas de costos conforme a lo dispuesto en la Resolución 148/2023.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
[email protected]
Jorge
Humberto gularte