bus personas calle Habana turismo

A pesar de la disminución del turismo extranjero Cuba sigue apostando al crecimiento de ese sector. Foto: Jessica Domínguez.

Las divisas y el modelo económico de la continuidad

21 / diciembre / 2022

El problema de su economía

El Gobierno de Cuba considera que el principal problema económico del país es la falta de divisas. Al menos así lo declaró Alejandro Gil, ministro del ramo desde julio de 2018.

A esa afirmación se podría contestar que el principal problema de la economía cubana es:

  • o bien la ola migratoria que vacía de capital humano la isla;
  • o la ausencia de mecanismos democráticos que permitan establecer de manera consensuada instituciones económicas más eficientes;
  • o la incapacidad productiva del inmenso aparato empresarial estatal;
  • o los altos precios;
  • o los bajos salarios;
  • o la baja inversión en sectores claves;

o toda una larga lista de elementos que se parecen en mayor o menor medida a la percepción del problema que puedan tener muchos cubanos (incluidos académicos, especialistas y estudiosos), en dependencia del paradigma de referencia, del tipo de análisis realizado y de los intereses de quienes piensen en el contenido de dicho problema.

Por eso, si se tiene en cuenta que:

a) el Gobierno es el principal actor económico directo, porque la ausencia de mecanismos democráticos que hagan valer la propiedad estatal como propiedad pública lo convierte, de facto, en el propietario de todo el aparato empresarial estatal (con la salvedad del conglomerado militar, que crea una especie de dualidad administrativa);

b)  a su vez, el mismo Gobierno es quien impone «las reglas de juego» a los administradores y trabajadores de sus empresas estatales y militares;

c)  dada la insuficiencia productiva del aparato empresarial «estatal» (más de 400 empresas estatales con pérdidas son una evidencia) o la no convertibilidad del peso cubano, el grupo en el poder necesita divisas para costear los mínimos indispensables de su gobernabilidad, como son: un poco de pollo, un poco de harina (para hacer pan), un poco de salchicha y un poco más de alcohol y tabaco (porque un pueblo de fiesta siempre es más fácil de gobernar).

El problema de las divisas es, en realidad, el problema del modelo económico que defiende el Gobierno cubano (el cual responde a los intereses de la élite que dirige el país). En pocas palabras, el principal obstáculo inmediato para la permanencia en el poder de quienes están en él, y para la realización de sus intereses, dado el estado productivo resultante de su propia gestión, es la poca divisa que tienen ellos.

​​En cambio, a favor de la Administración de Díaz-Canel queda el argumento de que su problema y el de los ciudadanos (escasez, bajos salarios, altos precios) es el mismo, porque mientras más divisas tenga aquel, más puede aumentar la oferta (al reducir la escasez) y con ello disminuirían los precios y subirían los salarios reales.

Sin embargo, más allá de que en las «bonanzas» vividas con los servicios médicos o los cuatro millones de turistas anuales no subieron salarios ni bajaron precios, ni se redujo la escasez, el Gobierno necesita la divisa porque solo a través de sus empresas se puede ejercer el comercio exterior, así como otras actividades que forman parte de la generación de los mínimos indispensables. Por lo que se puede decir que han anclado el funcionamiento de la economía a sus (insuficientes) capacidades como empresario y propietario. Si otros actores económicos estuvieran autorizados a hacer las actividades que solo entidades gubernamentales tienen permitido (importar, exportar, generar diversas industrias o servicios), el hecho de que el Gobierno no tuviera divisas sería un problema más pequeño, en tanto aquellos llenarían esos espacios de oferta con las suyas propias.

En resumen: la falta de divisas es un problema que tiene el Gobierno porque mantiene el control directo, a la vez que administra mal sus empresas, lo que repercute directamente en las condiciones de vida de los ciudadanos.

Las tres soluciones

Para abastecerse de las monedas extranjeras (el principal problema de la élite en el poder), la administración centralizada estatal parece haber apostado por tres factores en las últimas décadas:

  1. la exportación de recursos humanos (ERH) —especialmente servicios médicos— 
  2. el turismo extranjero
  3. las remesas desde el exterior

Lo que ha sido posible gracias a políticas como:

  1. La formación masiva de profesionales de la Medicina que, aunque se diga que es más garantizar la cobertura médica universal en el país, se prioriza su envío a misiones internacionalistas, incluso dejando en un segundo plano las necesidades nacionales de personal sanitario.
  2. La construcción de un inmenso sistema de hoteles tradicionales (grandes edificaciones), dejando en un segundo plano otras actividades y condiciones que sostienen al turismo.
  3. La limitación a los ciudadanos del acceso a bienes en pesos cubanos. Primero con la implementación del CUC y, más recientemente, con la de la MLC y las divisas.

 Los resultados y las perspectivas

  1. El éxito para la dirección del país sería —entre otras cosas— tener un modelo de ERH basado en su inserción orgánica en el mercado internacional, como vía para garantizar una fuente estable y duradera de divisas. En cambio, solo con naciones aliadas se concretaron grandes acuerdos de contratación de los servicios médicos cubanos o compras de productos de la industria asociada (industria biofarmacéutica cubana). Es cierto que la ERH dio buenas sumas de divisas a la Administración de La Habana, incluso fue la principal fuente en algún momento, pero ese período terminó con la ola anterior de gobiernos de izquierda de América Latina.

Luego, si el éxito de la ERH depende de los procesos electorales en otros países, es una apuesta incierta, inestable e insuficiente. Si se le define como fuente de divisas, se notará que los aportes —para nada transparentes— durante su auge, no fueron los necesarios para impulsar la economía del país. Lo que sugiere que ese renglón puede que no sea el correcto, ya sea por la incertidumbre de su rentabilidad, porque exija períodos más largos de duración, o bien porque requiere un aumento en el volumen de esas exportaciones.

Sin embargo, las ERH parece que fueron rentables. Primero, porque solo un porcentaje irrisorio de lo ingresado fue a los médicos por concepto de salario (por ejemplo, en Brasil y Venezuela solo el 25% iba a los médicos cubanos). Segundo, porque los otros gastos, como transportación y sustento en los países de las misiones, fueron cifras pequeñas comparadas con los miles mensuales que cobraba el Gobierno por cada cubano en misión (3 mil USD, en el caso de Brasil, por ejemplo). Por otro lado, es significativa la cantidad de años transcurridos desde el resurgir de la ERH con el intercambio de 105 mil barriles diarios de petróleo venezolano por médicos en 2003, llegando a dar volúmenes, por ejemplo, de alrededor de 8 mil millones de USD en 2014 y de 11mil en 2017. Pero la contratación de servicios médicos cubanos responde a contingencias, a situaciones excepcionales en las que los profesionales de la salud de las naciones no alcanzan y hay necesidad de suplir. Entonces no suele ser a grandes escalas ni por períodos largos de tiempo. 

Lo normal es que la apuesta de cada país sea por tener su propio personal médico, o al menos no más de los que ya están allí. Tal y como parece que hará Brasil, que en este nuevo mandato de Lula afirma tener suficientes médicos, incluidos cubanos, en su país, por lo que no necesitará hacer nuevos convenios con el continuismo.

De ahí que lo más probable es que toda la bonanza de la ERH que se vivió en décadas recientes haya sido una coyuntura solamente, y no se repita, ni en la misma magnitud, ni mucho menos en una dimensión que lo convierta en el milagro de la obtención de toda la divisa que necesita la economía estatal para funcionar bien.

¿Cuál es el proyecto del continuismo entonces? ¿Que una cantidad importante de países, contrario a todo sentido y de manera permanente, deje de formar sus médicos para contratar a los cubanos a través del Gobierno para que este obtenga suficientes divisas?

2. El turismo ha puesto muchas divisas a circular en la economía del país. Esa ha sido, de paso, la justificación del Gobierno para ampliar la inversión estatal en hoteles, en detrimento de otros sectores como la vivienda, la salud, las calles y carreteras, la innovación, las industrias, la generación eléctrica, por solo mencionar unos pocos. Se añaden a la ecuación los factores externos como la COVID-19, las restricciones de viajes a Cuba que puso la Administración estadounidense a sus ciudadanos y la competencia regional, los cuales han debilitado los arribos y puesto límites de crecimiento.

Luego, los resultados de la apuesta hotelera han sido:

  • Viviendas, calles, la industria nacional en general, la generación eléctrica y la agricultura en pésimas condiciones.
  • La capacidad hotelera ha excedido su demanda, por tanto, hay hoteles vacíos, incluso, desde antes de la pandemia. Por ejemplo, en 2018 los hoteles estaban al 49.5 de ocupación
  • Dada la incapacidad productiva crónica de la Revolución en el poder, sostener el consumo y la estancia de un turista lleva un alto porcentaje de importación por cada dólar ingresado. Lo que se resume en baja rentabilidad de los ingresos que generan los hoteles.
  • Para muchos cubanos la construcción de hoteles ha sido sinónimo de desarrollar la industria turística, lo que ha fomentado una imagen equivocada del verdadero potencial del turismo como sector.

Hoteles vacíos y baja rentabilidad es una combinación de fatalidad ideal. Por eso, si se le juzga como fuente de divisas, se notará que sus aportes, durante su auge, tampoco fueron los necesarios para impulsar la economía del país. Lo que sugiere que el renglón puede que no sea el correcto, ya sea por la magnitud de su rentabilidad o porque exija períodos más largos de duración de ese auge, o bien porque requiere un aumento en el volumen de arribos.

Sin embargo, el modelo de turismo basado en hoteles lleva alrededor de 30 años de puesta en práctica. ¿Cuánto tiempo más de «experimentación» se necesita? A la vez, todo parece indicar que el aumento significativo de los arribos «necesarios» a la isla (al menos cuatro millones) depende de la flexibilización de las restricciones que impone la Casa Blanca y de que no exista la competencia (México, República Dominicana, el resto del Caribe). ¿Cuál es el proyecto del continuismo entonces? ¿Que por la bravuconería chovinista de la vanguardia revolucionaria y el acompañamiento de la masa política autóctona desaparezcan las restricciones a los ciudadanos de EE.UU. y deje de existir la competencia regional para que el turismo despegue y se llenen los hoteles? Aun así, quedaría por resolver el problema de la insuficiente industria nacional que hace que el servicio del hotel se sostenga a base de importaciones y tenga baja rentabilidad. Además de que las mejores cifras del turismo no se acercan a las de la exportación de recursos humanos (ERH). ¿Cuántos turistas necesita Cuba para despegar? Porque la cifra parece inalcanzable.

3. Las remesas han aportado una masa significativa de divisas. Incluso durante la pandemia, fue la principal fuente (había caído la ERH y apenas hubo turismo).

Por su parte, las remesas parecen ser la más estable de las tres fuentes expuestas, en tanto lo esperado es que emigrados y exiliados siempre tengan a alguien dentro para ayudar; lo que no depende de los Gobiernos aliados del gabinete cubano ni del arribo de turistas.

Para que las remesas aumenten tiene que haber incentivos. Por eso el Gobierno comenzó a comercializar de manera extensiva bienes en MLC (que recibe un cubano cuando le mandan una remesa) o en las tiendas en las que solo se pueden pagar desde el exterior/. Más que incentivos, el Gobierno creó presiones, que incluso pueden parecer un chantaje.

Pero, dada la insuficiencia productiva mencionada, los resultados de las remesas han sido:

  • Que haya que destinar buena parte de la producción nacional a la venta en divisas (que solo se puede pagar desde el exterior, a precios abusivos) o en MLC (en las tiendas correspondientes), al generar desigualdad y hacerla estructural.
  • Que haya que destinar parte de las divisas recaudadas en importar bienes para vender a los destinatarios de remesas (que fue como se anunció inicialmente), al reducir la rentabilidad de las remesas.

Por eso, si se juzgan las remesas como fuente de divisas, se notará que sus aportes no fueron los necesarios para impulsar la economía del país. Lo que sugiere que el «renglón» puede que no sea el correcto, ya sea por la magnitud de su rentabilidad o porque exija períodos más largos de duración su uso, o bien porque requiere un aumento en su volumen.

Sin embargo, las remesas llevan décadas siendo claves en el consumo de hogares, tiempo suficiente para evaluar su peso e impacto.

Una parte de ellas se emplea en generar oferta mediante la importación (a causa de la incapacidad productiva), esto se convierte en un costo que se resta del ingreso que representa la remesa. Es decir, si bien esas ayudas familiares de los emigrados son divisas teóricamente adquiridas sin costos. En las condiciones cubanas se convierten, para el Gobierno, en un ingreso con costos. Por si fuera poco, la misma incapacidad productiva también genera deudas, lo que hace que el Estado deba destinar divisas de remesas a pagar obligaciones. Todo ello ha hecho a las ayudas económicas de los emigrados a sus familiares en Cuba, en la práctica, un factor de subsistencia y de baja rentabilidad, sobre todo en los últimos tiempos. En otras palabras, la decadencia de la economía cubana es tal que incluso las remesas pierden rentabilidad. Asimismo, un mejoramiento de su rentabilidad llevaría a una economía interna capaz de generar oferta suficiente y con eficiencia.

Por último, un aumento de las remesas puede darse porque, una vez sin restricciones, los familiares desde el exterior se vean obligados a mandar más dinero, o bien porque aumente la masa de cubanos en el exterior.

¿Cuál es el proyecto del continuismo entonces? ¿Dolarizar más para presionar el envío de remesas y seguir estimulando el éxodo para aumentar el volumen de divisas? Ambas alternativas, más que utópicas, resultan macabras. Además de que resulta una meta casi imposible que esas remesas superen lo aportado por la exportación de recursos humanos en su mejor momento.

Conclusiones

El Gobierno ha creado una ecuación económica que él mismo no es capaz de resolver. En ella, cualquier mejoría sustancial de las condiciones de vida de los cubanos (esencialmente que cada trabajador reciba un salario digno) depende de que a las cuentas del Estado entren divisas provenientes de fuentes externas (compra de servicios médicos, remesas, turismo). Pero las vías:

· Ni juntas ni separadas han llevado a la nación más allá de la supervivencia.  

· Ninguna depende de la capacidad administrativa y de dirección del Gobierno, sino de lo que ocurra en otros países.

· Como resultado de la mala administración, no son per se garantía de que se solucionen los problemas.

Bajo la guía del Gobierno cubano, la lógica de la economía ha sido experimentar aventuras económicas. Pero el hecho de que funcione siempre depende de que, por decisión de otro, lleguen las divisas necesarias. Sin embargo, pasa que nunca llegan en la cantidad necesitada.

Depender de los signos políticos de otras naciones, de lo que mandan los emigrados y exiliados, y de un turismo que nace limitado por medidas de EE.UU., no es una estrategia a la altura de las necesidades de la nación cubana. Haber creado esas condiciones no tiene nada de visionario, ni de novedoso, ni mucho menos revolucionario (en ningún sentido de la palabra). Sobre todo, porque si con el esplendor de la ERH, turismo y remesas no mejoró el poder adquisitivo del salario, ¿qué puede ofrecer ahora el continuismo, cuando las remesas y el turismo ni combinados alcanzan las cifras de la ERH? Pero ese ha sido su modelo, y ha fracasado.

  


 

 

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nilda Beatriz

No soy economista ni versada en temas profundos sobre cómo se desenvuelve y desarrolla una sociedad, pero la de aquí, y como ha quedado demostrado ela historia, la comunista planificada es un rotundo y global fracaso. Ellos solo hacen énfasis en la recepción desde el exterior de esas remesas solo para mantener, la de los poderosos gobernantes y sus acólitos, sus arcas personales y de familia, bien gordas, dándole al pueblo las miserias migajas que lo mantiene en pobreza con sus consecuentes innumerables carencias y total falta de realización humana. LA CONTINUIDAD SIGNIFICA SEGUIR ELLOS EN EL PODER, PARA QUE EL PUEBLO PERMANEZCA EN LA CONTINUIDAD DE SEGUIR SIENDO POBRE. LA CONTINUIDAD SIGNIFICA QUE QUIEREN UN PUEBLO POBRE, PERO FELIZ, QUE NO PROTESTE, WUE CONTINÚE EN CONTINUIDAD EN CONTINÚA RESISTENCIA DE SEGUIR SIN DERECHOS HUMANOS INTRÍNSECOS, FUNDAMENTALES, INALIENABLES, SIN DIGNIDAD. ESA ES LA CONTINUIDAD DE ELLOS.

Miguel Alejandro Hayes

Hola, gracias por su comentario. Coincido con usted en que la continuidad es continuar en el poder y que le sigan los que desde el poder sean elegidos. Pero ojalá fuera solo eso. Como lleva implícito lo que usted comenta, es la continuidad de métodos (fallidos) de dirigir, que traen como resultado la pobreza y la desigualdad que se vive en Cuba hoy. Siendo ciudadano cubano no se tiene el consuelo de que la continuidad impulsa un proyecto de cambios que traiga prosperidad a grandes grupos sociales. En cuanto a la economía planificada, creo que esa es otra de las herramientas de la propaganda pro y contra. Nadie ha planificado este desastre, sino que es un daño colateral de la parte de la economía que le importa a los que toman las decisiones importantes. Saludos.
Miguel Alejandro Hayes

kb

Un apunte, la "economia comunista planificada" de Cuba es de todo menos eso que dice ser. Es "capitalista ultraliberal y mafiosa" ya que enriquece a unos pocos empresarios (PCC) mientras expolia al resto de la ciudadanía. Eso sí, es planificada "sobre la marcha" pero únicamente para conseguir empobrecer más al "esclavo de a pie" mientras se enriquece la élite político-militar.
kb
Nilda Beatriz

Rafaela Castellanos Rúa

Muy acertada la publicación, solo es posible que con cambios radicales podamos ver alguna luz en nuestro país.

Miguel Alejandro Hayes

Hola, gracias por su comentario. Se le pueden poner muchos nombres y discutir la magnitud exacta, pero sin dudas son necesarios grandes cambios. No es ideología política, es sentido común y el instinto de supervivencia quienes lo dicen
Miguel Alejandro Hayes
Rafaela Castellanos Rúa

Borys Fernández

Excelente descripción de como está nuestra economía y que no sabemos como la vamos sacar a flote.
Borys Fernández

Pavel

Poco objetivo
Pavel

Ray

Nunca se hace tanto como cuando se habla de ciencia en lenguaje coloquial, muchas gracias.. MI idea al repecto es que ellos, los que mandan, desde la última década del siglo pasado, con la caída del campo socialista, saben que este modelo no sirve, algunos por fe en sueños utópicos, miopía política, falta de capacidad dialéctica, o simplemente soverbia se han aferrado al modelo, los otros, más pragmáticos, los secundan solo por el interés de continuar con el latrocinio del que han disfrutado, de los primeros solo quedan pocos, uno quizás, el resto son una banda de delincuentes que hunden un país y roban oportunidades de futuro a muchas generaciones, la mayoría, pérdidas lamentablemente.
Ray

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR330.00 CUP
1 USD320.00 CUP
1 MLC275.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification