
Foto: elTOQUE.
19 años más tarde, Cuba vacunará por primera vez contra el Virus de Papiloma Humano
18 / febrero / 2025
*ACTUALIZADO el 18/02/2025
Autoridades del Ministerio de Salud Pública informaron que en 2025 Cuba iniciará la vacunación de 68 524 niñas de nueve años contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), principal causa del cáncer cervical.
Durante el taller nacional sobre control de este tipo de cáncer, efectuado a finales de enero de 2025 en La Habana, se conoció que la unión de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI), el Minsap y la OPS/OMS, permitirá a las niñas de esta edad recibir una o dos dosis (niñas con diagnóstico de alguna enfermedad inmunodeficiente) por vía intramuscular.
«La meta que se persigue es lograr la eliminación del cáncer cérvicouterino, con menos de cuatro casos en 100 000 mujeres por año. El objetivo de cobertura planteado es igual o mayor al 95 %», dijo Lena López Ambrón, Jefa del Programa Nacional de Inmunización.
Según López Ambrón, aunque la mortalidad por este tipo de cáncer no ha aumentado en los últimos años, tampoco se ha reducido.
En Cuba, el cáncer cérvicouterino constituye la quinta causa de muerte en la mujer, y la segunda, específicamente, en el grupo de entre 15 y 44 años de edad, a pesar de que se puede prevenir, detectar de manera precoz y tratar de forma oportuna.
La citología vaginal o prueba de Papanicolaou, es el método de prevención más efectivo, aunque por falta de insumos y la crisis general en el sistema de salud cubano, su realización ha disminuido en los últimos años.
En ese sentido, las autoridades presentes en el taller reconocieron una afectación a las revisiones ginecológicas, «debido a la pandemia y las sanciones de Estados Unidos», y en consonancia con la crisis en el sistema de salud de los últimos años.
La incidencia de cáncer del cuello uterino en Cuba, durante 2020 alcanzó 1 078 casos para una tasa bruta de 19.1 por cada 100 000 habitantes. De 20 a 34 años se reportaron 94 casos y en mujeres mayores de 60 años, 3 909 casos.
La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) comenzó a aplicarse a nivel mundial en 2006, tras la aprobación de la primera vacuna tetravalente (Gardasil) por la FDA en junio de ese año, seguida de su autorización por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en septiembre.
En 2007, Australia fue el primer país en implementar un programa nacional de vacunación sistemática en niñas de 12-13 años, extendiéndolo posteriormente a niños en 2013.
Hasta octubre de 2023, 141 países habían introducido la vacuna contra el VPH, y en el continente de América solo faltan Venezuela, Martinica, Haití, Nicaragua y Cuba.
A inicio de febrero de 2025, el Fondo Rotatorio de la OPS anunció que a partir de julio de 2025, los países de América tendrán un acceso más «asequible y eficiente» a la vacuna VPH9-valente, que protege contra nueve cepas del Virus del Papiloma Humano.
Según los datos publicados para el calendario 2024, cada dosis de las disponibles hasta ese momento (bivalente y cuadrivalente) costaba entre 2.9 y 10.48 USD respectivamente, una disminución significativa frente a los más de 100 dólares que cuestan como promedio en el mercado internacional.
El Fondo Rotatorio es un mecanismo regional que permite a los países más pobres «combinar su poder de compra para negociar mejores precios y asegurar un suministro permanente y oportuno de sus vacunas y otros insumos relacionados».
¿Qué fue de la vacuna cubana?
En 2023 la prensa estatal cubana celebró un proyecto nacional de vacuna contra el VPH, entre el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) y el grupo empresarial BioCubaFarma, ante la imposibilidad económica de comprar alguna de las cinco vacunas precalificadas.
Según informó a la televisión cubana Julio Alfonso Rubí, director general del CNIC, como alternativa y respuesta a la urgencia sanitaria, desde mediados de 2019 se iniciaron las investigaciones para el desarrollo de una vacuna cubana contra el VPH, «que avanza, con resultados alentadores, a convertirse en candidato vacunal».
«En circunstancias difíciles como las que estamos viviendo, no podemos contar con ningún suministrador, ni con las posibilidades de pago de ninguna vacuna, por lo que lo mejor es tener una propia».
Un reporte de Granma señaló que estudios para la identificación del VPH en diferentes grupos poblacionales, realizados por investigadores del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y otras entidades médicas cubanas como el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, han evidenciado una elevada frecuencia de la infección por genotipos de VPH de alto riesgo oncogénico en mujeres cubanas, aun cuando presentaran una citología normal.
El proyecto de vacuna bivalente cubana, protegerá contra los genotipos 16 y 18, relacionados con «el 70 % con las lesiones preneoplásicas e invasoras de cáncer de cuello uterino a nivel global».
Según explicó Alfonso Rubí, para 2030 esperan vacunar a la población femenina de entre 9 y 15 años de edad.
Sin embargo, mientras el candidato vacunal se desarrolla y la campaña de inmunización solo cubre a las niñas de 9 años, existe una población sexualmente activa — como promedio desde los 13 años— que, sin acceso a condones ni formas de detección precoz de lesiones malignas, está cada día más expuesta a las infecciones de transmisión sexual y virus que provocan el cáncer.
A ello se suma que la vacunación contra el VPH está recomendada para todos los adolescentes (incluidos varones) hasta los 18 años, y la crisis económica actual —sin presagios de recuperación— impedirá cubrir contra el virus a toda la población que lo necesita.
*Actualizado para CORREGIR que hasta «OCTUBRE de 2023», 141 países habían introducido la vacuna contra el VPH, y en el continente de América solo faltan Venezuela, Martinica, Haití, Nicaragua y Cuba.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *