Foto: Sadiel Mederos
Expertos exploran motivaciones de las nuevas oleadas migratorias en las Américas
30 / abril / 2024
Entre octubre de 2023 y febrero de 2024 llegaron a Estados Unidos cerca de 107 000 cubanos, según consta en el sitio de Aduanas y Protección de Fronteras de EE. UU. (CBP, por sus siglas en inglés).
Los encuentros con las patrullas fronterizas en enero y febrero de 2024 superaron los registrados en igual período desde 2021. Al considerar la suma de los primeros cinco meses del año fiscal (de octubre a febrero), las cifras registradas en 2024 también superaron los números reportados en 2021 y 2022.
Dado el impacto de la migración en el contexto demográfico, político y económico de los países emisores y de acogida, un grupo de investigadores latinoamericanos buscan fomentar el diálogo experto sobre las recientes oleadas migratorias de cubanos, venezolanos y salvadoreños.
El proyecto New Migration Waves from Latin America (Nuevas Olas Migratorias desde América Latina), bajo la dirección de la socióloga cubana Elaine Acosta,lo desarrolla la Fundación 4Métrica.
El equipo de especialistas explora, entre otros temas, las motivaciones y las nuevas rutas migratorias en la región de estudio; también, los desafíos del proceso de reasentamiento en Estados Unidos (Florida), México, Colombia y Chile.
Para entender el impacto de los nuevos flujos migratorios, los investigadores planean entrevistar a 155 migrantes de cada país y a políticos y a representantes de la sociedad civil en las naciones de acogida. El estudio se encuentra en etapa de producción de información y debe presentar sus resultados en 2025.
«No es un secreto que la migración se está convirtiendo en los últimos tiempos en un asunto político regional muy relevante. Nos interesa discutirlo en el contexto más amplio de las crisis humanitarias, [observar] su conexión con los procesos políticos autoritarios (...) y su impacto en la reconfiguración de las políticas locales», declaró Elaine Acosta, investigadora asociada al Cuban Research Institute de la Universidad Internacional de Florida.
De acuerdo con la especialista, la migración en América Latina es un fenómeno multifactorial. Las personas abandonan sus lugares de origen debido a contextos difíciles que pueden estar relacionados, sobre todo, con la economía, la política y la seguridad.
Las rutas migratorias también están cambiando y presentan diversos riesgos, en especial para grupos vulnerables. Mujeres, niños y personas mayores de 65 años están expuestos a peligros adicionales durante su viaje (explotación, violencia y abuso sexual).
La perspectiva de los especialistas fue presentado durante la Decimocuarta Conferencia de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos, organizada por el Cuban Research Institute de la Universidad de Florida. El panel en el que comparecieron los expertos se tituló «Perspectivas comparativas sobre el renovado éxodo de cubanos, venezolanos y salvadoreños y sus impactos en Florida y otros países de la región» y se realizó el 16 de febrero de 2024.
El evento académico es organizado por el Instituto de Investigaciones Cubanas (CRI) de la FIU y es reconocido como el principal encuentro internacional de expertos en Cuba y su diáspora. Desde 1997, el instituto ha acogido paneles y ponencias sobre diversos aspectos de la historia, la economía, la política, la sociedad, la cultura y las artes cubanas cubanoamericanas, centrándose en temas de interés interdisciplinario.
Impacto en países de acogida
«La sobrecarga en los servicios sociales y la saturación de los sistemas educativos y de vivienda, especialmente evidente en Miami, dificultan la integración de los migrantes. Los procesos de integración laboral son complicados debido a los problemas de regularización jurídica, lo que lleva a muchos migrantes a quedar en un limbo migratorio que retrasa su integración en los países de acogida, como se observa en Estados Unidos», refiere Acosta y concluye que entre las principales barreras en la integración social de los migrantes está la falta de recursos y la complejidad de los procesos de regularización.
Según la investigadora, el Laboratorio de Percepción de la Migración del Banco Interamericano de Desarrollo detectó un cambio en la percepción de la migración en la región. Desde finales de 2020 los migrantes son percibidos con mayor frecuencia de amenaza a la seguridad, lo cual intensifica el debate político y la estigmatización de las nuevas corrientes migratorias en países como Estados Unidos y Chile.
El informe de la Organización Internacional de Migraciones (2023) apunta que en 2022 hubo un aumento significativo en los movimientos migratorios desde América Latina y el Caribe hacia Estados Unidos a pesar del endurecimiento de las políticas migratorias en la nación destino.
Varios países de Sudamérica se suman por primera vez a las principales nacionalidades que buscan cruzar la frontera suroeste de EE. UU., con un aumento del 27 % de los encuentros con las autoridades estadounidenses respecto a 2021. Entre las cinco nacionalidades con mayor número de capturas en los puntos críticos de la frontera entre Estados Unidos y México se encuentran la colombiana y la venezolana.
La migración irregular desde América Central, del Sur y del Caribe ha superado la procedente de México, históricamente la principal fuente de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos. La nueva tendencia migratoria se atribuye a diversas causas; a saber: a los impactos económicos de la COVID-19, así como a cambios políticos que aumentan la inseguridad alimentaria, la inestabilidad política y la violencia en los países de origen.
Jorge Duany, director del Cuban Research Institute de la Universidad de Florida (FIU), resaltó entre las causas del actual flujo migratorio masivo proveniente de Cuba, el contexto socioeconómico del país. «La recesión económica que vive Cuba y que sigue experimentando en este momento se intensificó en 2020, cuando la economía se contrajo alrededor de un 11 % en un solo año y parece que no se ha recuperado desde entonces. Aunque las estadísticas sugieren cierta recuperación en el producto interno bruto, los informes de quienes viajan a Cuba y describen la situación no son muy optimistas», afirmó.
Al examinar los motivos detrás de la migración masiva y arriesgada, es esencial considerar una amplia gama de factores (políticos, económicos, sanitarios y sociales), por lo cual el enfoque interseccional se hace imprescindible. Según los especialistas, en la actualidad los indicadores reflejan un alto nivel de desesperanza y falta de perspectivas de futuro, en especial entre la población joven cubana que busca una vida mejor en cualquier otro lugar. Se observa, además, un cambio en el perfil de los cubanos que migran, con una mayor diversidad en términos de género, edad, ocupación y lugar de origen, lo que representa una variante migratoria novedosa en comparación con etapas anteriores.
Juan Pablo González, jefe de Área de Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes de Chile, señala que a pesar de la disminución general de migrantes cubanos y de los ingresos por pasos no habilitados en Chile, los registros internos de las organizaciones humanitarias reflejan un incremento en los casos de cubanos en comparación con dos años atrás.
Las estadísticas indican que, a diferencia de otras nacionalidades y con excepción de Haití, en el caso de los migrantes cubanos hay más hombres que mujeres que buscan asistencia del sistema de protección humanitario. González atribuye la situación a una combinación del flujo constante de migrantes y a la ambivalencia política del Estado junto con la hostilidad de la sociedad chilena.
En Colombia, además de la migración venezolana, hay otras migraciones significativas como la haitiana, que tiende a ser menos visible; y la cubana, que se caracteriza por ser de tránsito.
Nastassja Rojas Silva, profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, explica que en relación con Cuba no se disponen de registros claros ni de información precisa sobre la cantidad de personas que abandonan el país debido a la ausencia de un sistema de registro de salida. La información disponible se basa en seguimientos realizados a través de periódicos y redes sociales.
Nivia Marina Brismat, investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, señaló que en 2023 la nacionalidad cubana destacaba entre las más comunes dentro de la población extranjera en México. Dijo, además, que las expectativas de muchos migrantes cubanos se centran en residir en México hasta lograr llegar a Estados Unidos.
Brismat confirma que la migración cubana reciente en México se caracteriza por su modalidad mayormente irregular, con la llegada de grupos familiares que principalmente arriban por tierra luego de volar desde Cuba a Nicaragua. Aunque el objetivo principal es llegar a Estados Unidos, algunos optan por quedarse durante largos períodos. Se destacan en el sector de los servicios y en la industria maquiladora, pero tienen una presencia notable en el ámbito artístico —especialmente en la música—.
En términos generales, hay cambios en otros flujos migratorios de la región. La evolución en la percepción de la migración venezolana en Chile —que ha pasado de ser vista de educada y profesional a ser percibida de precaria y problemática en términos de integración cultural— resalta la complejidad de los procesos de adaptación e inserción en sociedades receptoras. Al analizar la migración en Chile y México, se presentan desafíos únicos que van desde la complejidad de los estatus legales hasta las dinámicas cambiantes de los flujos migratorios.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Yanier Ramos Alarcón