Foto: tomada de Facebook.
Niños en Granma retoman clases en carpas y con letrinas móviles
31 / enero / 2025
En los últimos días, medios estatales publicitaron la recuperación de escuelas afectadas por los sismos que estremecieron al Oriente cubano el 10 de noviembre de 2024. En los municipios Pilón, Media Luna y Bartolomé Masó, en Granma, 1 339 niños y niñas retomaron las clases luego de la instalación de 27 carpas y 15 letrinas móviles donadas por la representación de Naciones Unidas en Cuba.
El sismo principal, con una magnitud de 6.8 en la escala de Richter, tuvo su epicentro a 48 kilómetros al sureste del municipio de Pilón, en Granma. El evento, seguido por numerosas réplicas, fue descrito por los residentes como el más fuerte que habían experimentado en sus vidas, y causó daños considerables en viviendas y edificios públicos, incluidas decenas de escuelas.
Según comentó al oficialista periódico Granma, Amauris Torres Torres, director de Educación en Pilón, en ese territorio 41 instituciones educativas sufrieron daños estructurales. Varios centros (tres escuelas primarias y más de 1 600 estudiantes) se reubicaron en otros locales alternativos o en entidades gubernamentales. Tras dos meses, solo se han recuperado 22 instituciones, priorizando las que tenían menores daños.
Una lectora de elTOQUE compartió la siguiente reflexión a partir de la publicación realizada por Naciones Unidas: «Nuestros niños en Oriente estudian gracias a la donación de carpas y letrinas. Mientras, en un universo paralelo se inaugura el hotel K. ¿Cuántas escuelas se hubiese podido construir con ese dinero?».
El Ministerio de Educación de Cuba es responsable de la administración de más de 9 000 escuelas en el país, según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información de 2023. A inicios del actual curso escolar, la ministra de Educación, Naima Trujillo Barreto, refirió que 1 213 instituciones educativas abrirían sus puertas, con más de 1 600 000 estudiantes. No hizo referencia al estado constructivo de las escuelas ni a cómo se ejecutaría el presupuesto destinado al sector.
De acuerdo con los datos oficiales del presupuesto cubano para 2025, el 71 % de los gastos se corresponden con Educación, Salud, Asistencia social y Cultura, aunque no se precisaron los montos individuales de cada uno de los sectores. En el caso de Educación, el presupuesto debe cubrir la transportación, la alimentación en círculos infantiles, seminternados, centros internos y hogares de niños y adolescentes sin amparo familiar; la merienda escolar para secundaria básica, materiales educativos y técnicos, salarios de los trabajadores y mantenimiento de las instalaciones.
La experiencia cotidiana de estudiantes y docentes a menudo revela escasez de recursos básicos y deterioro de la infraestructura. Lo anterior es coherente con las cifras de inversiones ejecutadas por el Estado, de una lista de 18 rubros, la Educación ocupa el lugar 14, con solo 773 millones de pesos entre enero y septiembre de 2024.
El esfuerzo por restaurar las instalaciones educativas en Granma contrasta, como apunta la lectora de elTOQUE, con otras inversiones en el sector turístico. En particular, la próxima inauguración del hotel conocido como «la Torre K» en el Vedado habanero; el cual, según se anunció en 2018, se realizó con capital 100 % cubano. La edificación, de 42 pisos y 154 metros de altura, dispone de 565 habitaciones. De acuerdo con estimaciones de economistas y la prensa independiente, el costo de la instalación turística estaría entre 50 y 200 millones de dóalres. No hay información disponible sobre la cifra exacta debido a la falta de transparencia de las autoridades.
El proyecto turístico ha generado debates sobre las prioridades presupuestarias en un contexto en el que miles de personas aún enfrentan carencias básicas debido a desastres naturales recurrentes.
El Plan de Acción del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, activado en respuesta a los desastres naturales de 2024, incluidos los huracanes Óscar y Rafael, además de los sismos de noviembre, consideró la movilización de fondos por más de 78 millones de dólares para responder a necesidades de salud, vivienda, educación y la seguridad alimentaria de las poblaciones afectadas.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *