¿Qué hacer si soy víctima de estafas por Zelle?

Foto: Tomada de Canva.

Foto: Tomada de Canva.

Ad Space

En los últimos años, medios independientes y estatales cubanos reportan múltiples casos de estafas digitales, en especial relacionadas con la venta de pasajes al extranjero. Los timos que se producen a través de Internet, en muchas ocasiones, tienen como denominador común el uso de Zelle —plataforma de pago electrónico que permite transferencias rápidas entre cuentas bancarias en Estados Unidos—. 

Lo anterior se debe a que los cubanos dentro de la isla no tienen acceso al sistema financiero internacional. Por esa razón, para efectuar pagos por Internet recurren con frecuencia a la ayuda de familiares o amigos que residen en Estados Unidos, país que acoge el mayor número de migrantes procedentes de Cuba.

Datos oficiales de las autoridades estadounidenses indican que en 2024 en el estado Florida —que concentra el 76 % de la población de origen cubano en ese país— se registraron más de 159 000 estafas. Aunque no es posible determinar cuántas de esas personas han sido timadas mediante Zelle o guardan relación con la venta de pasajes internacionales o servicios a Cuba, pudiera presuponerse que la incidencia no es baja. Ello se debe a que más de 47 300 de esos robos fueron cometidos por impostores, categoría en la que se insertan las estafas efectuadas mediante Zelle.

En semanas recientes, elTOQUE recibió varios mensajes de las audiencias que alertaban sobre este tipo de estafas. El equipo editorial propone algunas medidas que pueden implementar los usuarios si han sido víctima de fraude mediante esta plataforma.

¿Dónde denunciar una estafa digital?

Si se sospecha o se tiene confirmación de haber sido estafado por Zelle, el primer paso es contactar al banco o cooperativa de crédito e informar inmediatamente sobre la transacción. Además puede comunicarse con Zelle al 1-844-428-8542.

La Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) —que funciona como agencia estadounidense de protección al consumidor— indica que se debe denunciar el caso a las autoridades federales mediante el portal en línea de la agencia: ReporteFraude.ftc.gov. La institución precisa que el reporte se puede realizar de forma anónima, a título personal o a nombre de terceros. Otra vía de contacto es por teléfono. El número para ser atendido en el Centro de respuestas al consumidor es el 1-877-382-4357.

También es aconsejable dirigirse a la Policía. Aunque las autoridades locales puedan tener limitaciones para investigar fraudes digitales, contar con un informe oficial puede ser útil para futuros procedimientos legales o reclamaciones. Por último, es posible presentar el caso en línea ante el Centro de Denuncias de Delitos en Internet (IC3), dirigido por el FBI.

¿Qué esperar después del reporte?

Al realizar un reporte, las instancias a las que acuden las víctimas suelen ofrecer consejos para protegerse de futuros fraudes. Sin embargo, la recuperación de fondos en casos de estafas digitales no siempre es posible. Además, estas entidades aclaran que no pueden responder a cada solicitud. Las denuncias que reciben sirven para investigar, identificar patrones y, en algunos casos, entablar juicios por delitos de estafa o alertar sobre malas prácticas comerciales. 

Es importante destacar que ni la Comisión Federal de Comercio ni alguna otra de las entidades de Gobierno mencionadas solicita pagos por adelantado para ayudar a recuperar dinero perdido. Si alguien pide dinero bajo esa premisa, es probable que se trate de otra estafa.

¿Qué puedo hacer desde cuba?

Si la persona que desea hacer el reporte reside fuera de Estados Unidos o quiere denunciar una estafa internacional, puede usar el siguiente enlace: econsumer.gov. De esa forma, la denuncia se incluirá en la base de datos Consumer Sentinel de la Comisión Federal de Comercio. 

Se trata de una asociación de más de 65 agencias de protección al consumidor del mundo, disponible en español y que ayuda a identificar tendencias y prevenir estafas internacionales. No obstante, en esos casos, es posible que tampoco se obtenga respuesta.

¿Por qué es tan difícil rastrear una estafa por Zelle?

En la actualidad, Zelle —establecida en 2017 por siete de los principales bancos de Estados Unidos para facilitar transferencias digitales entre particulares— se incluye en la cartera de servicios de más de 2 000 bancos y cooperativas de ahorro y crédito en ese país. Las estafas a través de Zelle son difíciles de rastrear debido a la inmediatez y carácter generalmente irreversible de las transacciones en la plataforma. 

Una investigación liderada por la senadora Elizabeth Warren en 2022 reveló que el fraude y el robo están a la orden del día en Zelle. Basado en datos de cuatro de los bancos fundadores, el informe identificó más de 190 000 casos de estafas relacionadas con la plataforma, que sumaron más de 213 millones de dólares durante 2021 y la primera mitad de 2022. 

A pesar de estos hallazgos, Early Warning Services —compañía propietaria de Zelle y fundada por un grupo de bancos— afirmó que menos de una décima parte del 1 % de las transacciones realizadas a través de la aplicación se reportan como posibles fraudes o estafas, y que ese porcentaje sigue disminuyendo. 

En cualquier caso, si el usuario autorizó el pago y no se trató de un jaqueo, lo más probable es que Zelle no haga nada al respecto, porque así figura en las políticas que el usuario debe aceptar para poder usarla. 

Zelle, además, envía alertas adicionales cuando se trata de transferencias poco habituales debido al monto o al destinatario. Otro elemento en el que pueden fijarse las personas es comprobar la antigüedad de la cuenta a la que enviarán el dinero, un dato público que se puede consultar en la plataforma.

De acuerdo con Yahoo Finanzas, en 2023, clientes de Bank of America, Chase y Wells Fargo reclamaron fraudes relacionados con Zelle por un valor de 166 millones de dólares, de los cuales solo el 38 % fue reembolsado. Entre 2021 y 2023, estos tres bancos rechazaron reclamaciones por estafas que totalizaron aproximadamente 560 millones de dólares.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LUIS

APRENDAN EN CUBA UNA SOLA COSA...NO PUEDEN ENVIAR DINERO ANTES DE QUE SE ENTREGUE EL ARTICULO/PRODUCTO/SERVICIO....ZELLE ES SEGURO 100%...LO Q NO ES SEGURO ES COMO USTEDE REALIZA LA TRANSACCION Y CON QUIEN ESTA HACIENDO EL TRATO. PERO SI USTED NETREGA UN ARTICULO Y LE REVISA ANTES DE IRSE EL CLIENTE TENGA LA SEGURIDAD QUE YA ESA TRANSACCION ESTA OK. REVISE ANTES SU CUENTA, EMAIL O APP ...ALLI DEBE APARECER EL PAGO Q LE ACABAN DE HACER.
LUIS

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR375.00 CUP
1 USD365.00 CUP
+1.5
1 MLC265.00 CUP
1 CAD228.00 CUP
-0.5
Calendar iconCUBA