El 12 de abril de 2019, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, destacó la “compleja situación nacional e internacional existente, que impacta en el desarrollo económico del país”.
Buena parte de su intervención de aquella jornada se centró en las “fuertes restricciones financieras” sufridas por Cuba que, según anticipó, se extenderán al menos hasta 2021.
Así lo prevé el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. Durante la primera de sus tres etapas deberán resolverse problemas como las numerosas deudas externas, los bajos niveles de inversión extranjera y la insuficiente disponibilidad de divisas, alertó el titular.
Más cerca en el tiempo, el segundo secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, reconoció que “llevamos años rondando los mismos volúmenes de cosechas”. Un reportaje difundido por el Noticiero Nacional de Televisión reseñó su visita a polos de producción agrícola en la provincia de Camagüey, ocasión en la que hizo un nuevo llamado a elevar las entregas, “sobre todo ahora, que tenemos el compromiso de reducir importaciones”.
Las compras de alimentos son, junto a las de combustible, las que mayores erogaciones exigen a la Isla, detalló el ministro Gil en las mesas redondas de comienzos de esta semana, donde los principales dirigentes de varias carteras involucradas en el aumento salarial decretado para el sector presupuestado del país, acudieron a informar a la ciudadanía.
En ambos casos (comida y combustible) el panorama resulta preocupante. La crisis venezolana ha llevado a mínimos históricos las entregas acordadas en el Convenio Bilateral del Colaboración; y en cuanto a la pretendida invulnerabilidad alimentaria basta recordar el desabastecimiento generalizado que sufrió el país a comienzos de año, en lo fundamental superado a fuerza de compras en el exterior.
Para el economista Pedro Monreal “es altamente improbable que la oferta de alimentos de base nacional se incremente en los restantes seis meses de 2019 al nivel que se necesita para responder al aumento de la demanda asociado al incremento de salarios y pensiones.”
Su análisis tiene en cuenta el “mal primer trimestre del agro cubano” durante el año en curso y las dificultades que afronta el gobierno en su esfuerzo por “alinear los factores productivos”. Sumados a fenómenos como la descapitalización de cooperativas y empresas agropecuarias y la emigración desde las zonas rurales, conforman una ecuación difícil de solucionar.
No obstante, el 20 de julio los trabajadores del Ministerio de Educación comenzarán a recibir sus nuevos pagos incrementados. A comienzos de agosto también lo harán el resto de las nóminas, hasta alcanzar el millón 470 mil trabajadores que contempla la medida.
De la noche a la mañana, la tercera parte de la población económicamente activa del país habrá multiplicado sus ingresos entre dos y cuatro veces. Pero, salvo que vaya a producirse un milagro, no encontrarán en los mercados mucho más de lo que ahora se encuentran.
Consciente de esa dificultad, el presidente Díaz-Canel planteó tras el anuncio de la subida salarial que “este proceso lo tenemos que apoyar con una garantía en la circulación minorista, para evitar inflación (…) potenciar todo un grupo de bienes y servicios que le podamos brindar a la población”.
Ya durante las transmisiones realizadas desde el Palacio de la Revolución, extendió sus reflexiones al papel que habrán de jugar la población y el Estado en el “enfrentamiento a quienes pretendan fijar precios oportunistas”.
Siguiendo su línea de pensamiento, y la de la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, buena parte de las acciones que se adoptarán tendrán un sesgo restrictivo, con números telefónicos, correos electrónicos y páginas en Internet a través de las cuales denunciar ilegalidades, protagonizadas, previsiblemente, por negocios no estatales.
Investigadores como el economista Mauricio de Miranda, de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en Colombia, han alertado sobre los peligros de adoptar esa estrategia.
“Si un gobierno impone un precio tope, por debajo del precio de mercado (que sería el que refleja el equilibrio entre la oferta y la demanda), el resultado es la escasez. Cuba ha pasado ya por esta situación desde que a partir de los años 60’s se imponían ‘precios populistas’ a capricho, lo cual llevó a la necesidad de racionar todo el comercio”.
“No hay justificación técnica para un incremento de precios”, dice el ministro.
Durante las “mesas redondas” de martes y miércoles, el ministro de Economía y Planificación señaló que los nuevos ingresos pudieran tener múltiples empleos, “no solo comprar aceite y pollo”.
El titular reconoció que existe un riesgo de inflación con la llegada de más dinero a las manos de las personas. Esa inflación se podría expresar tanto en la subida de precios como en forma de la llamada “inflación deprimida”, precios iguales para productos que desaparecen del mercado o que se consiguen tras sufrir largas colas para adquirirlos.
No obstante, Gil insistió en que “no hay justificación técnica para un incremento de precios”.
“Se puede ganar más vendiendo más y no vendiendo más caro, y eso es válido tanto para el sector estatal como para el cuentapropista”, agregó.
Para el ministro, con más dinero en sus bolsillos, los trabajadores cubanos del sector presupuestado dispondrán ahora de mejores oportunidades para disfrutar de servicios como los turísticos y de las telecomunicaciones.
Sin embargo, como ha recordado Pedro Monreal, investigaciones sistemáticas de las autoras Betsy Anaya y Anicia García demuestran que los hogares cubanos gastan entre un 55 % y un 71 % de sus ingresos en garantizar la ingesta diaria de 3524 kilocalorías y 82 gramos de proteínas. Es decir, en comer. Y ya sabemos cuán satisfechos están los cubanos con el menú a su alcance.
No es ilógico considerar entonces que la mayor parte de los 7 700 millones de pesos que este año se sumarán a los presupuestos familiares sean destinados a la satisfacción de necesidades más básicas que a irse a la playa o navegar en internet.
Para el profesor universitario Julio Carranza, la única forma de atender todas las necesidades es incrementando la oferta.
“No veo cómo es posible impedir la presión inflacionaria ante un incremento de la demanda (…) sin que se incremente la oferta de esos productos y no veo otra manera de incrementar sustancialmente esa oferta sin los incentivos adecuados a los productores, que como sabemos son en este caso fundamentalmente los del sector no estatal”.
Se trata de una premisa generalmente aceptada, pero parece que el gobierno confían en poder neutralizar la espiral ascendente de los precios, para garantizar que sea exitosa esta medida que tanta popularidad le ha dado.
Si te interesa debatir sobre este y otros temas relacionados con nuestras publicaciones puedes unirte a nuestro canal y grupo de Telegram.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Henrick
El Yuni
Por favor que se dejen de falta de respeto con el proletariado, eso se va en malcomer y ya. Eso lo pueden hacer aquellos que no les preocupa la jama, vulgarmente hablando, que se la llevan a la casa sabrosamente, pero al menos yo me voy a morir sin restregarle la manilla en la cara a nadie como hizo Panfilo en su programa.
Henrick El Bueno
David(PRC)
Yanet
Celebro
1-dios
2-salud
3-trabajo
4-dinero
Conclucion el dinero siempre va ir de ultimo
Ore.cu
Henrick El Bueno
David(PRC)
David(PRC)
David(PRC)
Sin Justificar
THANOS
Qbanodeapié
Esto no solo beneficiará al sector presupuestato sino también al empresarial tanto particular como el estatal, pues tendrán más ventas. Sin necesidad de subir los precios, solo la productividad, tendrán más ganancias.
Ya era hora de empezar a organizar la pirámide salarial en un país en que un dependiente aunque no vendiera nada ganaba más que un maestro, o que un “machacante” ganara en una semana más que un médico en todo un mes. Por favor. En que país del mundo un taxista gana más que un médico. Podría pasarme horas escribiendo ejemplos. Esas cosas solo pasan en Cuba. q aunque no aporte nada a la sociedad no moriría de hambre.
Ahora lo que toca es pagar al sector empresarial según su productividad. Así ganarán más si roban menos y producen más y los dependientes tratarían mejor a sus clientes.
Por otra parte creo que alguien dijo por hay que los maestros y los médicos no producen nada, que equivocado está. Ellos, para su información son el “capacito” del motor impulsor de cualquier sociedad. por mucho oro o petróleo que tenga un país, si sus obreros no tienen salud como van a producir y como van formar a los ingenieros sin maestros.
Seria bueno que le saliera bien la jugada al gobierno.
Y ustedes no critiquen tanto, todo lo crítican, primero era q el salario no alcanza y ahora que no lo podían subir. Por favor… cambien la estrategia.
RESPETO
LRC
Honolulu
LRC
Henrick El Bueno
Ore.cu
THOT
Dante Alighieri
No deben olvidar, en éste debate, sobre quién es merecedor de un mejor salario a:
El minint y su segmento más precario y mediocre, la policía, los que generamos riqueza a la nación le pagamos para que nos intimiden y den palos.
I las far, que llevan años entrenando, para la guerra que nunca llegó.
Una adivinanza:
¿Por qué ponen a dos policías en una esquina?
LRC
THOT
Si el estado no tiene los almacenes abarrotados esperando el primer pago para soltar la mercancía preparense. Y otra cosa el estado ya ha subido precios lo que pasa que lo hicieron antes para que no se vincule con el aumento le pongo 2 ejemplos
El aumento del precio del agua justificado por el ahorro y hay va otro la bolsa de talco industrial de un kg
Valía 7.70 se perdió ahora la volvieron a traer a 13 pesos y oiga las denuncias que ya hay por el detergente friegasuelos
David(PRC)
qbanodeapié
David(PRC)
Dante Alighieri
Voy aprovechar tu comentario, porque creo que eres cómo la cuarta o quinta persona que cuestiona mi nacionalidad ¿que pasa, no te parezco ser cubano por las cosas que escribo? ¿eres de los que piensan que todos los cubanos somos iguales y pensamos iguales, cómo una masa homogénea?
Por lo que fuera, la educación y crianza de mis padres, abuelos, vecinos, extraños, seres queridos en sentido general e incluso maestros de escuela, que vivieron el antes y el después, soy lo que soy,
Y SOY CUBANO, pero NO DEL ESTABLISHMENT, ni estoy amaestrado.
Ponen a dos policías en una esquina, porque cómo tienen que tener doce grado, ponen a cada uno de sexto y los dos hacen el doce.
Humildemente te exhorto a un reto, preguntame lo que quieras de Cuba, de Cuba, nada de mí persona, y una pregunta nada más, pues están por la libreta cómo el pan.
Saludos
Dante
PROMETEO
Asi próspera la duodécima economía del mundo,así,eliminando el gasto público es la fórmula para progresar,”democráticamente”…gran disyuntiva,… Democracia… Derechos Humanos…Derechos de la Humanidad…vaya usted a saber.
Que diferencia con Cuba….
Henrick EL BUENO
David(PRC)
Emmelia Billington-Wall
Eidys
Su comentario debía verlo pensado mejor, no es tan así como dices, la salud es lo más preciado que tiene todo ser humano y un profesional del sector salud siempre a dado su paso al frente para dar ingresos a este país, es cierto que nos tocó nuevamente otro aumento salarial pero no creas que el aumento es tan alto como muchos o tu crees que es, en el sector hay mucha diferencia salarial entre los profesionales, los Médicos todos cobran por igual según categoría alcanzada, con los enfermeros sucede lo mismo con la diferencia que ellos cobran años de servicio y otras cosas mas, pero los Licenciados del sector que pasaron cinco años de sacrificio en una Universidad no tienen igualdad salarial, el porque no lo se. Eso si, la cabeza pensante que ideo las escalas salariales en el 2014 cuando se produjo el primer aumento de salario para nuestro sector no se que estaría pensando cuando dijo que: (ejemplo) un Lic. En Rehabilitación, Defectologo, Logofoniatra ect. Debía tener una escala salarial mayor que un Lic. En laboratorio, Higiene, Nutrición, Trabajo Social, etc, siendo graduados del mismo sector y con los mismos méritos y ahora en este nuevo aumento un Tec. En Enfermería va a cobrar mas que un profesional Licenciado en Higiene, Laboratorio, Nutrición se supone que tiene mayor categoría y al igual tiene que tratar y atender al público y dar lo mejor de si porque estamos formados para orientar a la población, prevenir las enfermedades y a su vez tratarlas cuando las personas estén enfermas. Por eso le digo que no es tan así como las personas piensan que un médico o un profesional del sector trabaja por la Jaba que los pacientes le llevan, al contrario son los pacientes quien hacen el presente, porque saben el sacrificio que hace esa persona porque es persona no un robot.