En medio de una avalancha de filtraciones sobre los nuevos planes migratorios de Trump, ha circulado la posibilidad de que Cuba sea incluida en una lista roja que restringiría el acceso de sus ciudadanos a EE. UU. Sin embargo, hasta ahora no existe un documento oficial que confirme una prohibición total.
La restricción sobre viajeros forma parte del prontuario de acciones que Trump ordenó el mismo día de su juramentación, y presupone la designación de un listado de países problemáticos y recalcitrantes, entre los que estaría Cuba, según fuentes consultadas por Wilfredo Cancio.
El Gobierno de Estados Unidos decidió cancelar varios programas de ayuda que apoyaban a activistas, prisioneros políticos y grupos religiosos en Cuba, Nicaragua y Venezuela; publica hoy 6 de marzo de 2025 la periodista Nora Gámez en El Nuevo Herald.
La medida se basa en una revisión del Departamento de Estado que concluyó que los proyectos no respondían al «interés nacional» de EE. UU., lo que ha generado inquietudes sobre un posible cambio en la política exterior estadounidense.
Entre los afectados está el Instituto Republicano Internacional (IRI, por sus siglas en inglés), que perdió la mayoría de sus programas financiados por el Departamento de Estado y Usaid.
Durante una audiencia en el Senado, el presidente del IRI, Daniel Twining, advirtió que estos recortes fortalecerán a los regímenes autoritarios de la región y dejarán indefensos a los activistas.
Las medidas de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, contra la explotación de médicos cubanos en el extranjero han causado reacciones en la cúpula gubernamental cubana.
Para la isla, la reactivación de estas teorías llega en un momento de tensiones renovadas con Washington, luego de que la actual Administración volviera a poner al país caribeño en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
El sistema de sanciones de Estados Unidos hacia Cuba, conocido por algunos como embargo y por otros como bloqueo, es una compleja red de proclamas presidenciales, órdenes ejecutivas y leyes aprobadas por el Congreso de EE. UU.
¿Cómo impacta el cierre de Western Union en las remesas cubanas? Explora cómo cambia el panorama financiero para las familias cubanas.
A pesar de la exclusión ordenada por Biden, en la práctica, Cuba nunca abandonó la lista de Estados que patrocinan el terrorismo; por lo que el impacto de los cambios en la vida cotidiana de los cubanos es prácticamente inexistente.
El Gobierno de Estados Unidos reinstauró y amplió, este 31 de enero de 2025, la Lista Restringida de Cuba; la cual permite prohibir transacciones con empresas controladas por los militares y los servicios de inteligencia de La Habana.
El presidente estadounidense firmó una orden ejecutiva el miércoles 29 de enero de 2025 para expandir el Centro de Operaciones para Migrantes (GMOC, por sus siglas en inglés), el cual tendría capacidad para 30 000 personas.
Un comunicado atribuido al Gobierno de Estados Unidos se ha hecho viral porque menciona supuestas medidas tomadas por la administración de Donald Trump que entrarían en vigor el 30 de enero de 2025, con el objetivo de «acelerar el fin de la dictadura cubana».
Sin embargo, no hay pruebas de su veracidad.
Biden ha decidido apelar a la honestidad y la buena voluntad de los gobernantes de Cuba. Ha decidido confiar en que honrarán la palabra que le han dado al papa Francisco y que, efectivamente, 553 personas saldrán de las cárceles. Pero, a falta de salvaguardas claras y acuerdos públicos firmes, toca ahora a la sociedad civil vigilar y documentar quiénes salen, bajo qué condiciones lo hacen y, sobre todo, quiénes quedan detrás.
En la mañana del 15 de enero de 2025, reportes ciudadanos informaron de las primeras excarcelaciones de presos políticos tras el acuerdo del régimen cubano con el Vaticano y el Gobierno de Estados Unidos. Bajo las figuras de «licencia extrapenal» y «libertad anticipada», el régimen liberó a varios de los participantes en las masivas protestas del 11 de julio de 2021.
En un movimiento sorpresa, la Administración liderada por Joe Biden quitó a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo. A cambio, el Gobierno cubano prometió liberar a presos políticos.
El verdadero problema no radica en el bloqueo, sino en cómo el régimen cubano decide emplear las divisas que obtiene. Las sanciones estadounidenses siguen vigentes y aun así, el Gobierno ha optado por continuar dolarizando la economía.
La política de sanciones que durante más de 60 años ha sostenido el Gobierno de Estados Unidos contra el régimen de La Habana es parte del debate diario de quienes se interesan por lo que ocurre en la mayor isla del Caribe. Unos dicen que es un «bloqueo» y otros que es, simplemente, un embargo.
El futuro secretario de Estado ha insistido repetidamente que el régimen cubano representa un riesgo para la seguridad nacional de EE. UU. debido a su relación con adversarios como China.
¿Qué significa la victoria de Trump para las relaciones entre Cuba y Estados Unidos? ¿Y para los cubanos que buscan emigrar o ya viven en EE. UU.?
La batalla electoral entre Kamala Harris y Donald Trump se decidió en la madrugada (hora local) del 6 de noviembre de 2024. Trump ganó los «estados indecisos» de Georgia, Pensilvania, Wisconsin y Carolina del Norte, que le dieron los votos electorales necesarios para acceder a la presidencia.
La importación de vehículos usados se ha vuelto un negocio relevante para muchas compañías estadounidenses y, por transitividad, para el régimen cubano. EE. UU. se ha convertido en el sexto país del mundo que mayor volumen de productos y servicios exporta a Cuba.
Al cierre del año fiscal 2023, más de 442 000 cubanos tenían procesos de deportación abiertos. Ninguno de los candidatos a instalarse en la Casa Blanca en enero de 2025 promete un panorama favorable para los nacionales de la isla.
En los últimos días, circuló en redes sociales un texto que contenía supuestas medidas del Gobierno de Estados Unidos para habilitar nuevas vías migratorias a los ciudadanos cubanos.
Las sanciones y la permanencia de Cuba en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo provoca que los bancos y los diferentes actores del mercado internacional tiendan a tomar medidas de autoprotección en relación con los cubanos
Desde el 28 de mayo de 2024, los bancos intermediarios estadounidenses no estarán obligados a bloquear transacciones «U-turn» relacionadas con emprendedores independientes cubanos o que estén exentas de supervisión.
Emprendedores cubanos del sector privado y cooperativas podrán abrir cuentas bancarias en EE. UU., incluso desde Cuba vía online.