Relaciones Cuba-Estados Unidos

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos han estado influidas por un mutuo interés, especialmente desde antes de las luchas por la independencia. Los planes para comprar la isla fueron puestos de manifiesto por parte de los Estados Unidos en varias ocasiones. Mientras disminuía la influencia española en el Caribe, los Estados Unidos ganaron progresivamente una posición de dominación política y económica sobre la isla, con un importante peso de la inversión extranjera, y la mayor parte de las importaciones y exportaciones, así como una fuerte influencia política. Tras la Revolución cubana de 1959, las relaciones se deterioraron sustancialmente, y han estado marcadas desde entonces por la tensión y la confrontación. Los Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas formales con Cuba y ha mantenido un embargo por el que resultan ilegales las relaciones comerciales de empresas estadounidenses con Cuba. La representación diplomática de los Estados Unidos en Cuba la ostenta la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, como ocurre por parte de Cuba en Washington; ambas son, oficialmente, parte de las respectivas embajadas en Suiza. Por otra parte, Estados Unidos sigue poseyendo la Base Naval de la Bahía de Guantánamo, en la provincia de Guantánamo, al sur de la isla, un territorio en disputa y punto de tensión entre ambos países desde la independencia cubana en 1902. El 17 de diciembre de 2014 ambas naciones acordaron restablecer relaciones diplomáticas y avanzar en un proceso de normalización de la relación bilateral entre estos países siendo este un hecho histórico ya que marca una nueva era de amistad entre Cuba y Estados Unidos luego de más de medio siglo de relaciones conflictivas. El 1 de julio de 2015 representantes de ambos gobiernos intercambiaron cartas de sus presidentes en las que afirman que han decidido restablecer relaciones diplomáticas y abrir embajadas en los respectivos países a partir del 20 de julio de 2015. Asimismo ambos mandatarios expresaron su apego a los principios y propósitos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional y en conformidad con el espíritu y las normas establecidas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, de las cuales ambos países son Estados Parte. El 16 de junio de 2017, en un discurso celebrado en Miami, el nuevo presidente de los Estados Unidos; Donald Trump, anuncia un cambio de política hacía Cuba,"con efecto inmediato" dando así marcha atrás al restablecimiento de las relaciones diplomáticas y haciendo énfasis en mantener el embargo económico contra la isla.
Para la isla, la reactivación de estas teorías llega en un momento de tensiones renovadas con Washington, luego de que la actual Administración volviera a poner al país caribeño en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
El sistema de sanciones de Estados Unidos hacia Cuba, conocido por algunos como embargo y por otros como bloqueo, es una compleja red de proclamas presidenciales, órdenes ejecutivas y leyes aprobadas por el Congreso de EE. UU.
¿Cómo impacta el cierre de Western Union en las remesas cubanas? Explora cómo cambia el panorama financiero para las familias cubanas.
A pesar de la exclusión ordenada por Biden, en la práctica, Cuba nunca abandonó la lista de Estados que patrocinan el terrorismo; por lo que el impacto de los cambios en la vida cotidiana de los cubanos es prácticamente inexistente.
El Gobierno de Estados Unidos reinstauró y amplió, este 31 de enero de 2025, la Lista Restringida de Cuba; la cual permite prohibir transacciones con empresas controladas por los militares y los servicios de inteligencia de La Habana.
El presidente estadounidense firmó una orden ejecutiva el miércoles 29 de enero de 2025 para expandir el Centro de Operaciones para Migrantes (GMOC, por sus siglas en inglés), el cual tendría capacidad para 30 000 personas.
Un comunicado atribuido al Gobierno de Estados Unidos se ha hecho viral porque menciona supuestas medidas tomadas por la administración de Donald Trump que entrarían en vigor el 30 de enero de 2025, con el objetivo de «acelerar el fin de la dictadura cubana». Sin embargo, no hay pruebas de su veracidad. 
Biden ha decidido apelar a la honestidad y la buena voluntad de los gobernantes de Cuba. Ha decidido confiar en que honrarán la palabra que le han dado al papa Francisco y que, efectivamente, 553 personas saldrán de las cárceles. Pero, a falta de salvaguardas claras y acuerdos públicos firmes, toca ahora a la sociedad civil vigilar y documentar quiénes salen, bajo qué condiciones lo hacen y, sobre todo, quiénes quedan detrás.
En la mañana del 15 de enero de 2025, reportes ciudadanos informaron de las primeras excarcelaciones de presos políticos tras el acuerdo del régimen cubano con el Vaticano y el Gobierno de Estados Unidos. Bajo las figuras de «licencia extrapenal» y «libertad anticipada», el régimen liberó a varios de los participantes en las masivas protestas del 11 de julio de 2021.
En un movimiento sorpresa, la Administración liderada por Joe Biden quitó a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo. A cambio, el Gobierno cubano prometió liberar a presos políticos.
El verdadero problema no radica en el bloqueo, sino en cómo el régimen cubano decide emplear las divisas que obtiene. Las sanciones estadounidenses siguen vigentes y aun así, el Gobierno ha optado por continuar dolarizando la economía.
La política de sanciones que durante más de 60 años ha sostenido el Gobierno de Estados Unidos contra el régimen de La Habana es parte del debate diario de quienes se interesan por lo que ocurre en la mayor isla del Caribe. Unos dicen que es un «bloqueo» y otros que es, simplemente, un embargo.
El futuro secretario de Estado ha insistido repetidamente que el régimen cubano representa un riesgo para la seguridad nacional de EE. UU. debido a su relación con adversarios como China.
¿Qué significa la victoria de Trump para las relaciones entre Cuba y Estados Unidos? ¿Y para los cubanos que buscan emigrar o ya viven en EE. UU.?
La batalla electoral entre Kamala Harris y Donald Trump se decidió en la madrugada (hora local) del 6 de noviembre de 2024. Trump ganó los «estados indecisos» de Georgia, Pensilvania, Wisconsin y Carolina del Norte, que le dieron los votos electorales necesarios para acceder a la presidencia.
La importación de vehículos usados se ha vuelto un negocio relevante para muchas compañías estadounidenses y, por transitividad, para el régimen cubano. EE. UU. se ha convertido en el sexto país del mundo que mayor volumen de productos y servicios exporta a Cuba.
Al cierre del año fiscal 2023, más de 442 000 cubanos tenían procesos de deportación abiertos. Ninguno de los candidatos a instalarse en la Casa Blanca en enero de 2025 promete un panorama favorable para los nacionales de la isla.
En los últimos días, circuló en redes sociales un texto que contenía supuestas medidas del Gobierno de Estados Unidos para habilitar nuevas vías migratorias a los ciudadanos cubanos.
Las sanciones y la permanencia de Cuba en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo provoca que los bancos y los diferentes actores del mercado internacional tiendan a tomar medidas de autoprotección en relación con los cubanos
Desde el 28 de mayo de 2024, los bancos intermediarios estadounidenses no estarán obligados a bloquear transacciones «U-turn» relacionadas con emprendedores independientes cubanos o que estén exentas de supervisión.
Emprendedores cubanos del sector privado y cooperativas podrán abrir cuentas bancarias en EE. UU., incluso desde Cuba vía online.
La aspiración de no beneficiar a funcionarios del Gobierno y del Partido Comunista cubanos con las nuevas medidas de la Administración Biden estará limitada por obstáculos legales y por dificultades prácticas.
Las nuevas medidas del Gobierno estadounidense comprenden la exportación de servicios basados en la nube y la redefinición de empresarios independientes en el sector privado de la isla.
La crisis agrícola profundiza la dependencia de Cuba respecto a Estados Unidos y sirve a La Habana para hacer lobby contra el embargo.
Si el modelo cubano para la importación de vehículos desde EE. UU. continúa igual patrón que el del chavismo, las consecuencias del experimento morocho también deberían servir de señal de alerta para los involucrados.
boletin_elTOQUE

Mas Voces Foundation, INC. REGISTRATION # CH76101. A COPY OF THE OFFICIAL REGISTRATION AND FINANCIAL INFORMATION MAY BE OBTAINED FROM THE DIVISION OF CONSUMER SERVICES BY CALLING TOLL-FREE (800-4357352) WITHIN THE STATE. REGISTRATION DOES NOT IMPLY ENDORSEMENT, APPROVAL, OR RECOMMENDATION BY THE STATE.

Relaciones Cuba-Estados Unidos

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos han estado influidas por un mutuo interés, especialmente desde antes de las luchas por la independencia. Los planes para comprar la isla fueron puestos de manifiesto por parte de los Estados Unidos en varias ocasiones. Mientras disminuía la influencia española en el Caribe, los Estados Unidos ganaron progresivamente una posición de dominación política y económica sobre la isla, con un importante peso de la inversión extranjera, y la mayor parte de las importaciones y exportaciones, así como una fuerte influencia política. Tras la Revolución cubana de 1959, las relaciones se deterioraron sustancialmente, y han estado marcadas desde entonces por la tensión y la confrontación. Los Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas formales con Cuba y ha mantenido un embargo por el que resultan ilegales las relaciones comerciales de empresas estadounidenses con Cuba. La representación diplomática de los Estados Unidos en Cuba la ostenta la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, como ocurre por parte de Cuba en Washington; ambas son, oficialmente, parte de las respectivas embajadas en Suiza. Por otra parte, Estados Unidos sigue poseyendo la Base Naval de la Bahía de Guantánamo, en la provincia de Guantánamo, al sur de la isla, un territorio en disputa y punto de tensión entre ambos países desde la independencia cubana en 1902. El 17 de diciembre de 2014 ambas naciones acordaron restablecer relaciones diplomáticas y avanzar en un proceso de normalización de la relación bilateral entre estos países siendo este un hecho histórico ya que marca una nueva era de amistad entre Cuba y Estados Unidos luego de más de medio siglo de relaciones conflictivas. El 1 de julio de 2015 representantes de ambos gobiernos intercambiaron cartas de sus presidentes en las que afirman que han decidido restablecer relaciones diplomáticas y abrir embajadas en los respectivos países a partir del 20 de julio de 2015. Asimismo ambos mandatarios expresaron su apego a los principios y propósitos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional y en conformidad con el espíritu y las normas establecidas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, de las cuales ambos países son Estados Parte. El 16 de junio de 2017, en un discurso celebrado en Miami, el nuevo presidente de los Estados Unidos; Donald Trump, anuncia un cambio de política hacía Cuba,"con efecto inmediato" dando así marcha atrás al restablecimiento de las relaciones diplomáticas y haciendo énfasis en mantener el embargo económico contra la isla.

La sombra de Cuba reaparece en el caso Kennedy tras desclasificación
Para la isla, la reactivación de estas teorías llega en un momento de tensiones renovadas con Washington, luego de que la actual Administración volviera a poner al país caribeño en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
El sistema de sanciones de Estados Unidos hacia Cuba, conocido por algunos como embargo y por otros como bloqueo, es una compleja red de proclamas presidenciales, órdenes ejecutivas y leyes aprobadas por el Congreso de EE. UU.
El Gobierno de Estados Unidos reinstauró y amplió, este 31 de enero de 2025, la Lista Restringida de Cuba; la cual permite prohibir transacciones con empresas controladas por los militares y los servicios de inteligencia de La Habana.
Biden ha decidido apelar a la honestidad y la buena voluntad de los gobernantes de Cuba. Ha decidido confiar en que honrarán la palabra que le han dado al papa Francisco y que, efectivamente, 553 personas saldrán de las cárceles. Pero, a falta de salvaguardas claras y acuerdos públicos firmes, toca ahora a la sociedad civil vigilar y documentar quiénes salen, bajo qué condiciones lo hacen y, sobre todo, quiénes quedan detrás.
El verdadero problema no radica en el bloqueo, sino en cómo el régimen cubano decide emplear las divisas que obtiene. Las sanciones estadounidenses siguen vigentes y aun así, el Gobierno ha optado por continuar dolarizando la economía.
¿Qué significa la victoria de Trump para las relaciones entre Cuba y Estados Unidos? ¿Y para los cubanos que buscan emigrar o ya viven en EE. UU.?
Al cierre del año fiscal 2023, más de 442 000 cubanos tenían procesos de deportación abiertos. Ninguno de los candidatos a instalarse en la Casa Blanca en enero de 2025 promete un panorama favorable para los nacionales de la isla.
Desde el 28 de mayo de 2024, los bancos intermediarios estadounidenses no estarán obligados a bloquear transacciones «U-turn» relacionadas con emprendedores independientes cubanos o que estén exentas de supervisión.
Las nuevas medidas del Gobierno estadounidense comprenden la exportación de servicios basados en la nube y la redefinición de empresarios independientes en el sector privado de la isla.
¿Cómo impacta el cierre de Western Union en las remesas cubanas? Explora cómo cambia el panorama financiero para las familias cubanas.
El presidente estadounidense firmó una orden ejecutiva el miércoles 29 de enero de 2025 para expandir el Centro de Operaciones para Migrantes (GMOC, por sus siglas en inglés), el cual tendría capacidad para 30 000 personas.
En la mañana del 15 de enero de 2025, reportes ciudadanos informaron de las primeras excarcelaciones de presos políticos tras el acuerdo del régimen cubano con el Vaticano y el Gobierno de Estados Unidos. Bajo las figuras de «licencia extrapenal» y «libertad anticipada», el régimen liberó a varios de los participantes en las masivas protestas del 11 de julio de 2021.
La política de sanciones que durante más de 60 años ha sostenido el Gobierno de Estados Unidos contra el régimen de La Habana es parte del debate diario de quienes se interesan por lo que ocurre en la mayor isla del Caribe. Unos dicen que es un «bloqueo» y otros que es, simplemente, un embargo.
La batalla electoral entre Kamala Harris y Donald Trump se decidió en la madrugada (hora local) del 6 de noviembre de 2024. Trump ganó los «estados indecisos» de Georgia, Pensilvania, Wisconsin y Carolina del Norte, que le dieron los votos electorales necesarios para acceder a la presidencia.
En los últimos días, circuló en redes sociales un texto que contenía supuestas medidas del Gobierno de Estados Unidos para habilitar nuevas vías migratorias a los ciudadanos cubanos.
Emprendedores cubanos del sector privado y cooperativas podrán abrir cuentas bancarias en EE. UU., incluso desde Cuba vía online.
La crisis agrícola profundiza la dependencia de Cuba respecto a Estados Unidos y sirve a La Habana para hacer lobby contra el embargo.
A pesar de la exclusión ordenada por Biden, en la práctica, Cuba nunca abandonó la lista de Estados que patrocinan el terrorismo; por lo que el impacto de los cambios en la vida cotidiana de los cubanos es prácticamente inexistente.
Un comunicado atribuido al Gobierno de Estados Unidos se ha hecho viral porque menciona supuestas medidas tomadas por la administración de Donald Trump que entrarían en vigor el 30 de enero de 2025, con el objetivo de «acelerar el fin de la dictadura cubana». Sin embargo, no hay pruebas de su veracidad. 
En un movimiento sorpresa, la Administración liderada por Joe Biden quitó a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo. A cambio, el Gobierno cubano prometió liberar a presos políticos.
El futuro secretario de Estado ha insistido repetidamente que el régimen cubano representa un riesgo para la seguridad nacional de EE. UU. debido a su relación con adversarios como China.
La importación de vehículos usados se ha vuelto un negocio relevante para muchas compañías estadounidenses y, por transitividad, para el régimen cubano. EE. UU. se ha convertido en el sexto país del mundo que mayor volumen de productos y servicios exporta a Cuba.
Las sanciones y la permanencia de Cuba en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo provoca que los bancos y los diferentes actores del mercado internacional tiendan a tomar medidas de autoprotección en relación con los cubanos
La aspiración de no beneficiar a funcionarios del Gobierno y del Partido Comunista cubanos con las nuevas medidas de la Administración Biden estará limitada por obstáculos legales y por dificultades prácticas.
Si el modelo cubano para la importación de vehículos desde EE. UU. continúa igual patrón que el del chavismo, las consecuencias del experimento morocho también deberían servir de señal de alerta para los involucrados.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification