Relaciones Cuba-Estados Unidos

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos han estado influidas por un mutuo interés, especialmente desde antes de las luchas por la independencia. Los planes para comprar la isla fueron puestos de manifiesto por parte de los Estados Unidos en varias ocasiones. Mientras disminuía la influencia española en el Caribe, los Estados Unidos ganaron progresivamente una posición de dominación política y económica sobre la isla, con un importante peso de la inversión extranjera, y la mayor parte de las importaciones y exportaciones, así como una fuerte influencia política. Tras la Revolución cubana de 1959, las relaciones se deterioraron sustancialmente, y han estado marcadas desde entonces por la tensión y la confrontación. Los Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas formales con Cuba y ha mantenido un embargo por el que resultan ilegales las relaciones comerciales de empresas estadounidenses con Cuba. La representación diplomática de los Estados Unidos en Cuba la ostenta la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, como ocurre por parte de Cuba en Washington; ambas son, oficialmente, parte de las respectivas embajadas en Suiza. Por otra parte, Estados Unidos sigue poseyendo la Base Naval de la Bahía de Guantánamo, en la provincia de Guantánamo, al sur de la isla, un territorio en disputa y punto de tensión entre ambos países desde la independencia cubana en 1902. El 17 de diciembre de 2014 ambas naciones acordaron restablecer relaciones diplomáticas y avanzar en un proceso de normalización de la relación bilateral entre estos países siendo este un hecho histórico ya que marca una nueva era de amistad entre Cuba y Estados Unidos luego de más de medio siglo de relaciones conflictivas. El 1 de julio de 2015 representantes de ambos gobiernos intercambiaron cartas de sus presidentes en las que afirman que han decidido restablecer relaciones diplomáticas y abrir embajadas en los respectivos países a partir del 20 de julio de 2015. Asimismo ambos mandatarios expresaron su apego a los principios y propósitos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional y en conformidad con el espíritu y las normas establecidas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, de las cuales ambos países son Estados Parte. El 16 de junio de 2017, en un discurso celebrado en Miami, el nuevo presidente de los Estados Unidos; Donald Trump, anuncia un cambio de política hacía Cuba,"con efecto inmediato" dando así marcha atrás al restablecimiento de las relaciones diplomáticas y haciendo énfasis en mantener el embargo económico contra la isla.
Western Union anunció hace unas semanas que era posible enviar remesas a Cuba desde cualquier sitio de Estados Unidos. Sin embargo, el servicio no ha funcionado como muchas personas esperaban.
La participación del equipo cubano en el V Clásico Mundial de Béisbol ha estado rodeada de varias polémicas que trascienden el asunto deportivo.
La demanda de 20 estados republicanos contra el nuevo programa de parole humanitario de la Administración Biden continúa siendo noticia.
El 4 de enero de 2023, la Embajada de Estados Unidos (EE. UU.) en La Habana reinició completamente el procesamiento de visas de inmigrante, después de un gran retraso en los trámites durante los últimos cinco años. Casi 70 mil peticiones de visas familiares de nacionales cubanos están a la espera de ser procesadas.
Las causas de los misteriosos síntomas que han aquejado fundamentalmente a diplomáticos y agentes de inteligencia estadounidenses aún se desconocen, aunque existen varias hipótesis en discusión.
Este martes 28 de febrero de 2023 se dio a conocer que Cuba permanece en la «lista de estados patrocinadores del terrorismo», una inclusión que no solo tiene implicaciones para el Gobierno cubano sino también para la sociedad civil.
Benjamin Ziff, Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, accedió a conversar con elTOQUE, entre otros temas, sobre la defensa de derechos humanos en la isla y las capacidades actuales y futuras de la Embajada para atender peticiones de visados.
El principal reclamo de los estados demandantes es que la corte suspenda, posponga o prohíba preliminarmente la implementación del programa de parole humanitario para cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos.
La abogada Irene Pascual, especialista en materia migratoria, ofrece sus impresiones sobre la situación de los migrantes cubanos varados en México tras la aprobación de nuevas medidas de control fronterizo.
El economista Pavel Vidal analiza la posible repercusión en el mercado informal de divisas de las nuevas informaciones anunciadas por la Western Union y el Banco Central de Cuba.
¿Qué hace una persona que necesite salir de Cuba hacia Estados Unidos y no cuenta con un patrocinador? ¿Está exento el proceso del peligro de trata de personas, abusos y estafas?
¿Qué resultados tuvo del proceso de libertad condicional aplicado a venezolanos? ¿La Administración Biden tenía pruebas para afirmar que el parole frenaría la llegada irregular de cubanos a territorio estadounidense?
elTOQUE Jurídico resume preguntas y respuestas de los asuntos más importantes que deben conocer los cubanos que pretendan emigrar desde el 6 de enero de 2023 a Estados Unidos.
Luego de las distancias y el silencio de los últimos años, la profusión de contactos, visitas y declaraciones entre Cuba y Estados Unidos no es fruto del azar o la casualidad. Ambos países están en pleno proceso negociador.
Varios cubanos que han llegado a Estados Unidos a través de su frontera sur temen no «pasar» las entrevistas de miedo creíble y ser deportados a Cuba, ahora que el Gobierno de la isla dijo que aceptaría los vuelos de deportación desde ese país norteamericano.
Los artistas de Matraca dibujan sobre varios acontecimientos ocurridos en los últimos días en Cuba.
Un piloto cubano, identificado como Rubén Martínez, desvió una avioneta de una empresa estatal y aterrizó en el aeropuerto de Dade-Collier, Florida. Pero no es la primera vez que sucede un hecho así.
Unos dos millones de USD en provisiones y suministros incluye la ayuda humanitaria de emergencia que enviará el Gobierno de los Estados Unidos a Cuba para socorrer a la población damnificada tras el paso del huracán Ian.
Durante meses, las redes sociales fueron eco de reportes aislados y especulaciones acerca de la eliminación del permiso ESTA (Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes, según sus siglas en inglés) para aquellos cubanos con doble ciudadanía europea. Ahora se confirma.
Tras el paso del huracán Ian por Cuba, la devastación, carencias, daños materiales y ambientales se acrecentaron. El Gobierno del archipiélago realizó un insólito pedido de ayuda a la Administración Biden, según reveló en primera instancia el diario The Wall Street Journal.
Cuba, Nicaragua y Venezuela no fueron invitados a la Cumbre de las Américas. El principal motivo esgrimido fueron las constantes violaciones de los derechos humanos perpetradas por las tres naciones.
Tras el anuncio de nuevas medidas del Gobierno de Estados Unidos hacia Cuba, el grupo de abogados de la firma Akerman considera que muchos empresarios norteamericanos no se arriesgarán a entrar en la isla.
Los integrantes de Xel2 dibujan esta semana sobre las medidas de flexibilización anunciadas por la Administración Biden y el impacto que tienen y tendrán en un futuro inmediato en Cuba.
¿Podrán los trabajadores privados cubanos acceder a los microfinanciamientos anunciados por Estados Unidos?
Las medidas anunciadas por la Administración Biden carecen de creatividad y se producen en un momento políticamente inoportuno. Se trata de una política que, en teoría, es para nosotros; pero que no podemos controlar porque no es nuestra.

Relaciones Cuba-Estados Unidos

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos han estado influidas por un mutuo interés, especialmente desde antes de las luchas por la independencia. Los planes para comprar la isla fueron puestos de manifiesto por parte de los Estados Unidos en varias ocasiones. Mientras disminuía la influencia española en el Caribe, los Estados Unidos ganaron progresivamente una posición de dominación política y económica sobre la isla, con un importante peso de la inversión extranjera, y la mayor parte de las importaciones y exportaciones, así como una fuerte influencia política. Tras la Revolución cubana de 1959, las relaciones se deterioraron sustancialmente, y han estado marcadas desde entonces por la tensión y la confrontación. Los Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas formales con Cuba y ha mantenido un embargo por el que resultan ilegales las relaciones comerciales de empresas estadounidenses con Cuba. La representación diplomática de los Estados Unidos en Cuba la ostenta la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, como ocurre por parte de Cuba en Washington; ambas son, oficialmente, parte de las respectivas embajadas en Suiza. Por otra parte, Estados Unidos sigue poseyendo la Base Naval de la Bahía de Guantánamo, en la provincia de Guantánamo, al sur de la isla, un territorio en disputa y punto de tensión entre ambos países desde la independencia cubana en 1902. El 17 de diciembre de 2014 ambas naciones acordaron restablecer relaciones diplomáticas y avanzar en un proceso de normalización de la relación bilateral entre estos países siendo este un hecho histórico ya que marca una nueva era de amistad entre Cuba y Estados Unidos luego de más de medio siglo de relaciones conflictivas. El 1 de julio de 2015 representantes de ambos gobiernos intercambiaron cartas de sus presidentes en las que afirman que han decidido restablecer relaciones diplomáticas y abrir embajadas en los respectivos países a partir del 20 de julio de 2015. Asimismo ambos mandatarios expresaron su apego a los principios y propósitos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional y en conformidad con el espíritu y las normas establecidas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, de las cuales ambos países son Estados Parte. El 16 de junio de 2017, en un discurso celebrado en Miami, el nuevo presidente de los Estados Unidos; Donald Trump, anuncia un cambio de política hacía Cuba,"con efecto inmediato" dando así marcha atrás al restablecimiento de las relaciones diplomáticas y haciendo énfasis en mantener el embargo económico contra la isla.

billetes dólares estadounidenses pesos cubanos
Western Union anunció hace unas semanas que era posible enviar remesas a Cuba desde cualquier sitio de Estados Unidos. Sin embargo, el servicio no ha funcionado como muchas personas esperaban.
La participación del equipo cubano en el V Clásico Mundial de Béisbol ha estado rodeada de varias polémicas que trascienden el asunto deportivo.
Las causas de los misteriosos síntomas que han aquejado fundamentalmente a diplomáticos y agentes de inteligencia estadounidenses aún se desconocen, aunque existen varias hipótesis en discusión.
El principal reclamo de los estados demandantes es que la corte suspenda, posponga o prohíba preliminarmente la implementación del programa de parole humanitario para cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos.
¿Qué hace una persona que necesite salir de Cuba hacia Estados Unidos y no cuenta con un patrocinador? ¿Está exento el proceso del peligro de trata de personas, abusos y estafas?
Luego de las distancias y el silencio de los últimos años, la profusión de contactos, visitas y declaraciones entre Cuba y Estados Unidos no es fruto del azar o la casualidad. Ambos países están en pleno proceso negociador.
Un piloto cubano, identificado como Rubén Martínez, desvió una avioneta de una empresa estatal y aterrizó en el aeropuerto de Dade-Collier, Florida. Pero no es la primera vez que sucede un hecho así.
Tras el paso del huracán Ian por Cuba, la devastación, carencias, daños materiales y ambientales se acrecentaron. El Gobierno del archipiélago realizó un insólito pedido de ayuda a la Administración Biden, según reveló en primera instancia el diario The Wall Street Journal.
Los integrantes de Xel2 dibujan esta semana sobre las medidas de flexibilización anunciadas por la Administración Biden y el impacto que tienen y tendrán en un futuro inmediato en Cuba.
La demanda de 20 estados republicanos contra el nuevo programa de parole humanitario de la Administración Biden continúa siendo noticia.
Este martes 28 de febrero de 2023 se dio a conocer que Cuba permanece en la «lista de estados patrocinadores del terrorismo», una inclusión que no solo tiene implicaciones para el Gobierno cubano sino también para la sociedad civil.
La abogada Irene Pascual, especialista en materia migratoria, ofrece sus impresiones sobre la situación de los migrantes cubanos varados en México tras la aprobación de nuevas medidas de control fronterizo.
¿Qué resultados tuvo del proceso de libertad condicional aplicado a venezolanos? ¿La Administración Biden tenía pruebas para afirmar que el parole frenaría la llegada irregular de cubanos a territorio estadounidense?
Varios cubanos que han llegado a Estados Unidos a través de su frontera sur temen no «pasar» las entrevistas de miedo creíble y ser deportados a Cuba, ahora que el Gobierno de la isla dijo que aceptaría los vuelos de deportación desde ese país norteamericano.
Unos dos millones de USD en provisiones y suministros incluye la ayuda humanitaria de emergencia que enviará el Gobierno de los Estados Unidos a Cuba para socorrer a la población damnificada tras el paso del huracán Ian.
Cuba, Nicaragua y Venezuela no fueron invitados a la Cumbre de las Américas. El principal motivo esgrimido fueron las constantes violaciones de los derechos humanos perpetradas por las tres naciones.
¿Podrán los trabajadores privados cubanos acceder a los microfinanciamientos anunciados por Estados Unidos?
El 4 de enero de 2023, la Embajada de Estados Unidos (EE. UU.) en La Habana reinició completamente el procesamiento de visas de inmigrante, después de un gran retraso en los trámites durante los últimos cinco años. Casi 70 mil peticiones de visas familiares de nacionales cubanos están a la espera de ser procesadas.
Benjamin Ziff, Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, accedió a conversar con elTOQUE, entre otros temas, sobre la defensa de derechos humanos en la isla y las capacidades actuales y futuras de la Embajada para atender peticiones de visados.
El economista Pavel Vidal analiza la posible repercusión en el mercado informal de divisas de las nuevas informaciones anunciadas por la Western Union y el Banco Central de Cuba.
elTOQUE Jurídico resume preguntas y respuestas de los asuntos más importantes que deben conocer los cubanos que pretendan emigrar desde el 6 de enero de 2023 a Estados Unidos.
Los artistas de Matraca dibujan sobre varios acontecimientos ocurridos en los últimos días en Cuba.
Durante meses, las redes sociales fueron eco de reportes aislados y especulaciones acerca de la eliminación del permiso ESTA (Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes, según sus siglas en inglés) para aquellos cubanos con doble ciudadanía europea. Ahora se confirma.
Tras el anuncio de nuevas medidas del Gobierno de Estados Unidos hacia Cuba, el grupo de abogados de la firma Akerman considera que muchos empresarios norteamericanos no se arriesgarán a entrar en la isla.
Las medidas anunciadas por la Administración Biden carecen de creatividad y se producen en un momento políticamente inoportuno. Se trata de una política que, en teoría, es para nosotros; pero que no podemos controlar porque no es nuestra.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification