¿Cómo afecta a las remesas cubanas el nuevo cierre de Western Union?

Foto: Alamy.

¿Cómo afecta a las remesas cubanas el nuevo cierre de Western Union?

12 / febrero / 2025

La compañía estadounidense de transferencias monetarias Western Union (WU) informó el 8 de febrero de 2025 a medios independientes cubanos que suspendía indefinidamente sus servicios de transferencia de dinero entre Estados Unidos y Cuba.

Horas después, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla aseguró en un comunicado que «innumerables familias cubanas se verán afectadas por la suspensión del envío de remesas».

Según un informe de Miami Herald, las Fuerzas Armadas Revolucionarias —que controlan varias entidades financieras en Cuba— pasaron de manejar casi 800 millones de dólares en remesas en 2019 a solamente 35 millones de dólares entre enero y mayo de 2024.

De acuerdo con el medio, en 2019, Western Union era la vía más popular para enviar dinero a Cuba; operaba el 93 % de los 794.6 millones de dólares procesados por Fincimex, la entidad estatal encargada de gestionar las remesas en la isla.

Aunque la página aparece activa todavía, es imposible ejecutar operaciones.

El Consejo Económico y Comercial EE. UU.-Cuba estimó en 2020 que las transferencias anuales de Western Union a la isla ascendían a un rango aproximado de entre 900 y 1 500 millones de dólares.

En ese informe, detallaron que, «cada mes, los cubanos en Estados Unidos realizaban más de 240 000 transferencias únicas a Cuba utilizando los canales formales de transferencia de dinero», principalmente desde estados como Florida, Texas y Nueva Jersey.

Los destinos más frecuentes de las remesas eran las provincias La Habana, Matanzas, Villa Clara, Santiago de Cuba y Ciego de Ávila. Según datos de 2020, la principal razón de los envíos era el apoyo económico a las familias, seguido de gastos relacionados con salud y alimentación.

Las motivaciones para enviar remesas no han cambiado en los últimos años, sobre todo con el agravamiento de la crisis económica en Cuba, la cual ha incrementado la dependencia de muchas familias de los envíos de dinero desde el exterior.

Oportunidad para la competencia

Cuando en 2020 —durante los últimos días de la primera Administración de Donald Trump— Western Union anunció la suspensión de sus servicios en Cuba varias personas que usaban sus oficinas para recibir o enviar dinero buscaron otras alternativas.

Plataformas online como Vacuba, CubaMax y Fonmoney rápidamente captaron a los clientes que WU había dejado atrás en Estados Unidos. En otros países (España, Italia o Brasil), los emigrados cubanos comenzaron a optar por servicios como Small World, Tropipay, Sendvalu y Money Transfer.

El Gobierno cubano, por su parte, mantuvo como «alternativa» la plataforma Tocopay, lanzada para ofrecer una «vía oficial» para el envío online y para la recepción de remesas; así como para la emisión de su primera tarjeta en dólares (AIS). En los últimos meses, se ha sumado otra plataforma llamada VidayPay, ambas promovidas por la entidad estatal Fincimex.

Tras la reanudación del servicio en 2022, las remesas a través de WU se recibían en cuentas bancarias o tarjetas de débito asociadas con los bancos Metropolitano (Banmet), Popular de Ahorro (BPA) y de Crédito y Comercio (Bandec).

No se permitía la entrega de dinero en efectivo y los depósitos se realizaban en dólares estadounidenses a cuentas en moneda libremente convertible (MLC). Para recibir el dinero, los beneficiarios debían proporcionar su número de tarjeta o cuenta bancaria, junto con su carné de identidad.

«Mi familia me enviaba dinero por “Western” desde Coral Gables y me lo ponían en mi tarjeta, pero cada día hay menos cosas que comprar con MLC y les pedí que no lo hicieran más», comentó a elTOQUE Juana Martín, una maestra jubilada cienfueguera.

Desde hace varios años, y ante la creciente desconfianza en los bancos, los cubanos prefieren el dinero en efectivo y no en cuentas bancarias.

La popularidad de Sendvalu, Fonmoney y de los «negocios privados» ha aumentado en los últimos tiempos debido a que ofrecen la opción de entrega de remesas —en MLC, pesos cubanos o dólares en efectivo— directamente en el domicilio del destinatario en Cuba.

La otrora limitación de WU y la creciente «competencia» podrían ser algunas de las razones por las cuales las remesas a través de WU cayeron de un 93 % en 2019 a un 12 % en 2024, según los datos de Miami Herald.

A lo anterior se suman otros factores como el éxodo de cubanos o la aparición de remesas menos tradicionales en forma de compras de bienes y servicios (combos alimenticios, antiguas recargas telefónicas, tiendas de alimento online).

Los dólares ya cogieron otro rumbo

La mayoría de los dólares que entran en la isla lo hacen a través de «alternativas informales». Según cálculos del Gobierno cubano, alrededor de 2 000 millones de dólares se encuentran en manos de la población y no han pasado por las entidades bancarias oficiales.

A través de mulas, amigos, familiares, los cubanos en la isla reciben el dinero en efectivo de sus familiares en el extranjero. Muchas personas también recurren a agentes privados o redes informales que operan fuera del control gubernamental para enviar dinero de manera inmediata y sin intermediarios.

«Cobro una comisión por cada remesa que entrego», comentó a elTOQUE un habanero dedicado a estos menesteres. «Tengo unos parientes que necesitan sacar unos dólares de Cuba y encontraron la forma por esta vía».

Según explicó, los emigrados que van a mandar dinero a sus familiares en la isla transfieren por Zelle o Paypal a la cuenta de sus primos en Florida y él se encarga de entregar el equivalente en dólares, MLC o pesos cubanos en La Habana.

«La gente prefiere los dólares en efectivo, pero también el peso cubano al cambio informal. La MLC es lo que menos piden, pero también lo transferimos».

La «red de clientes» también incluye a personas que tienen cuentas en MLC y necesitan extraer sus divisas. «Es la única forma que tienen de sacar el dinero del banco. Nos pagan una comisión y nosotros “se lo ponemos” en Estados Unidos».

El habanero también explicó que desde la apertura de varios supermercados en dólares, la gente prefiere siempre el dinero en cash.

¿Y ahora qué?

Horas después del anuncio de la suspensión de WU, ya el servicio online mostraba un mensaje sobre la imposibilidad de seleccionar una cuenta bancaria destinataria en Cuba.

«Como empresa global, también estamos obligados a cumplir con las leyes y regulaciones establecidas en los países en los que operamos», informó WU a los medios en un comunicado. «Debido a un cambio en las regulaciones de sanciones de Estados Unidos, Western Union se ve obligada a suspender indefinidamente su servicio de transferencia de dinero entre Estados Unidos y la isla, con efecto inmediato».

La empresa Orbit S. A. —establecida por Cuba para operar junto a WU por no pertenecer a las entidades restringidas por EE. UU.— fue añadida a la Lista de Entidades Restringidas de Cuba por la Administración Trump en enero de 2025.

Sin embargo, desde antes de la suspensión de las operaciones de WU y a partir de la disminución del uso de vías formales para el envío de dinero, el Gobierno cubano ya había tomado algunas «medidas» para obligar a la población a «pasar» sus dólares a través de las entidades.

Así, se dolarizaron —y excluyó el pago en MLC— los servicios en varios servicentros, las clínicas y ópticas internacionales, las Casas del Habano, los aeropuertos, otras instalaciones vinculadas con el turismo y, más recientemente, varios supermercados de comercio mayorista y minorista.

La compañía militar Fincimex, además, lanzó la tarjeta Clásica para captar un mayor flujo de remesas a través de sus «canales».

Sin embargo, los estudios refieren que las formas tradicionales de enviar remesas a Cuba cambiaron y que, incluso, se han dirigido a otros países como México para costear los gastos de los migrantes en su tránsito hacia Estados Unidos.

A ello se suma que la comunidad en el exterior prefiera vías informales ante la falta de confianza en las entidades bancarias y gubernamentales.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR345.00 CUP
1 USD340.00 CUP
1 MLC245.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification