
Foto: Sadiel Mederos
Una empresa lituana en el mercado de criptomonedas en Cuba, qué hay detrás
24 / febrero / 2025
El 22 de febrero de 2025, la Gaceta Oficial informó sobre la autorización de la empresa lituana Ebioro UAB para trabajar como operador de criptomonedas en Cuba. De acuerdo con la información disponible, se infiere que Ebioro se centrará en el envío de remesas a la isla, aunque también realizará otras operaciones.
¿Qué se sabe de esta compañía? ¿Quién está detrás de ella?
Hasta el momento, entre poco y nada se conoce sobre esta empresa. Solo que se registró en Lituania en enero de 2022. Su fundador es el cubano Yulexi Matienzo Carcasés, graduado de la Cujae y de la Universidad Tecnológica de Delft, en Países Bajos.
El 19 de diciembre de 2019, Matienzo anunció en su muro de Facebook la creación de Ebioro, un proyecto que nació debido a su frustración con el «sistema bancario internacional» al enviar remesas a sus familiares. El objetivo, especificó Matienzo, era crear una aplicación que fuera fácil de usar y accesible para personas que no tuvieran conocimientos previos en criptomonedas.
«Ahora bien, el uso de criptomonedas para pagos directos a Cuba es algo que aún tiene que madurar, y el proyecto de Ebioro está completamente comprometido a ayudar a este proceso. Por esta razón, hemos decidido ofrecer nuestro proyecto en fases escaladas para dar tiempo a la educación de la comunidad», dijo el desarrollador.
Erich García Cruz, emprendedor y CEO de QvaPay, una pasarela de pago en criptomonedas, publicó parte del código fuente de la página de Ebioro. En las líneas del código se aprecia que existe una vinculación entre esta empresa e Ingenius, una de las primeras mipymes tecnológicas aprobadas por las autoridades. Según Diario de Cuba, desde su fundación en 2013, Ingenius se caracterizó por mantener una política de colaboración con instituciones estatales.
¿El Gobierno cubano acepta criptomonedas?
La resolución 215 del Banco Central de Cuba (BCC), de agosto de 2021, estableció «las normas a partir de las cuales el Banco Central de Cuba, por razones de interés socioeconómico, regula el uso de determinados activos virtuales»
Unos meses después, en abril de 2022, una nueva resolución del BCC explicó los requisitos específicos para operar con criptomonedas en la isla. Según la normativa, una licencia del BCC como la que se otorgó a Ebioro evaluaría la legalidad, oportunidad e interés socioeconómico de la iniciativa, las características del proyecto, la responsabilidad de los solicitantes y la experiencia en la actividad de cada solicitante.
¿Qué dice la licencia otorgada a Ebioro?
La resolución concede a la empresa autorización para desempeñar diversas funciones en el ámbito financiero y digital. Entre ellas, se incluyen operaciones cambiarias y de pago, lo que le permite cobrar, pagar y realizar transacciones de cambio de moneda. Asimismo, la empresa podrá desarrollar y gestionar plataformas digitales diseñadas para facilitar estas operaciones.
Otro aspecto clave de la licencia es la posibilidad de efectuar intercambios entre activos virtuales y monedas de curso legal, ya sean divisas tradicionales o criptomonedas.
Además, la autorización abarca servicios de custodia y administración de activos virtuales. Esto implica la gestión de monederos y cuentas digitales, así como la administración de instrumentos en plataformas de servicios financieros.
La licencia tendrá una duración inicial de un año, con posibilidad de prórroga por otro año. En paralelo, Ebioro deberá cumplir con estrictos requisitos en materia de transparencia y seguridad. Entre sus obligaciones, se encuentra la divulgación de los riesgos asociados a sus servicios, incluyendo la volatilidad de los activos, la irreversibilidad de las transacciones y las amenazas vinculadas a la ciberseguridad y el fraude.
¿Qué han dicho las autoridades?
Desde finales de enero de 2025, la televisión oficialista ha dedicado, al menos, dos programas al tema de las criptomonedas. No hay forma de saber con exactitud si estaban «preparando» el terreno para la llegada de Ebioro.
El 31 de enero fue el programa Mesa Redonda, y el 10 de febrero una emisión de Cuadrando la caja. El portal oficialista Cubadebate publicó dos textos también sobre el tema, uno el 31 de enero y otro el 17 de febrero, a solo cinco días de la aprobación de la licencia a Ebioro. Los textos son un resumen y una transcripción, respectivamente, de los programas televisivos.
Hasta ahora, las autoridades han compartido información muy básica sobre el uso de las criptomonedas. En Cuadrando la caja se habló superficialmente sobre el pago en el comercio electrónico y se aventuró el tipo de tasa de cambio que tendría. «(...) Hay criptomonedas como el bitcoin a la cual se le puede calcular una tasa de cambio, pero hay otras criptomonedas que están atadas, por ejemplo, al dólar y entonces sería eso una tasa de cambio puente respecto al dólar. Hay temas por ahí que incluso hoy se siguen estudiando», dijo el Ingeniero Alexi Massó.
¿Qué han dicho expertos independientes?
Las primeras reacciones han sido de desconfianza. Economistas como Pedro Monreal y Miguel Alejandro Hayes, han publicado sus opiniones en la red social X.
«La salida del CUC fue una estafa. Casi hacen lo mismo con la MLC (no pudieron porque los cubanos aprendieron a no tener cuenta de ahorro en MLC). Y el criptoactivo (sí, es un exceso de entusiasmo llamarle criptomoneda a cualquiera) que van a lanzar tendrá todas las papeletas para ser lo mismo», comentó Hayes.
Manuel Alejandro Saíz, fundador del ecosistema Hive en Cuba, un conjunto de servicios que va desde redes sociales hasta juegos y que opera con criptomonedas, dijo que veía venir que se cometerían «los errores de países vecinos con las criptos», sin especificar a qué errores se refería.
Al respecto, Erich García Cruz, de QvaPay, consideró:
«Si de pronto una empresa obtiene dicha licencia para facilitar remesas con cripto, pues bienvenido al club. Si de pronto una empresa en Lituania permite que los cubanos tengan acceso a finanzas internacionales (que solo es posible con Bitcoin, ojo), pues bienvenido al club. Si de pronto el BCC mediante esta licencia genera ingresos que le permiten pagar su ENORME deuda (...), pues bienvenido al club. Si de pronto esta solución es transparente, anónima, privada y segura para que los cubanos puedan acceder a dólares de forma segura con su CUP, pues bienvenido al club. Si es una empresa para lavar dinero, para negocios turbios y para blanquear a altos niveles, pues más de lo mismo».
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
BJ
Rasgul86
Abogado europeo
Ray