De migrantes en tránsito a proveedores de remesas: el nuevo rol de los cubanos en México

Foto: Canvas
En los últimos años, México ha dejado de ser solo un país de tránsito para los migrantes cubanos que buscaban llegar a Estados Unidos. Para miles de ellos, México se ha convertido en su destino, un punto de espera prolongado o su nuevo hogar.
Las remesas son un salvavidas económico para miles de familias cubanas y una fuente vital de divisas tanto para Cuba como para México.
En el primer trimestre de 2025, México recibió 14 269 millones de dólares en remesas, con un crecimiento del 1.3 % respecto al año anterior, según BBVA Research, a partir de datos del Banco de México.
Sin embargo, en abril de 2025 se registró una caída interanual del 12 %, la mayor en una década, atribuida al endurecimiento de políticas migratorias en EE. UU. y al temor de los migrantes irregulares a ser detectados al enviar dinero a sus familiares o amigos en territorio azteca.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó en el informe «Las remesas a América Latina y el Caribe en 2024», que el 73.5 % de los envíos de dinero destinados a familias en los países de Centroamérica se originan en Estados Unidos.
Las remesas también son la segunda fuente de divisas para la isla, y representaron en torno al 6.8 % del PIB entre 2005 y 2020, según un estudio del economista cubano Pavel Vidal.
En la actualidad los cubanos recurren a vías informales, a plataformas digitales como Fonmoney o a las tarjetas Oceancard, entre otras opciones, para hacer llegar el dinero a la Isla.
Aunque no existen datos oficiales públicos que detallen el monto exacto de las remesas enviadas desde México a Cuba, o de las vías más usadas, la opción —no exenta de riesgos— de enviar dinero a través de las llamadas «mulas» ha ganado adeptos.
La necesidad de mandar efectivo
Las llamadas «mulas», en la mayoría de los casos, son personas que viajan a México para comprar mercancías (ropa, electrodomésticos, productos de aseo, medicinas, etc.) y llevarlas de regreso a Cuba, ya sea para revenderlas o por encargo de terceros.
Este fenómeno surgió como respuesta a la escasez crónica de bienes en la Isla y ahora también forma parte del entramado de envíos de remesas informales.
Desde enero de 2025, con los controles migratorios más estrictos en EE. UU. y con el creciente número de cubanos que se quedaron en México —por decisión o necesidad—, el flujo de remesas hacia Cuba se amplió.
La comunidad cubana desarrolló así métodos propios para enviar dinero a la Isla como el sistema de «mulas financieras» o intermediarios que suele operar por plataformas como WhatsApp, Telegram o contactos personales. Otros anuncios pululan en redes sociales como Facebook.
«La necesidad lleva a muchos a confiar en estas personas y mandar dinero sin seguridad de que llegue a sus familias, pero no nos queda de otra que arriesgarnos (…). No me cobran muy caro y el dinero ha llegado sin problema, pero también he sabido de personas a las que no les llega el dinero y son estafadas», comentó la cubana Alisa Escobar, al medio Diario del Sur, a finales de mayo de 2025.
Según el reporte de prensa, por cada 1 000 pesos mexicanos enviados, las familias en Cuba reciben alrededor de 17 000 CUP, aunque los montos varían según el canal y la tasa de cambio informal en la isla.
En conversación con elTOQUE, la cubana radicada en Guadalajara Dorisbel Guillén confirmó que la vía más utilizada por la comunidad de emigrados cubanos es la informal, aunque «existen varias plataformas que permiten depositar en las tarjetas cubanas».
«Desde México, podemos usar vías oficiales como las tarjetas de Oceancard, pero todo el mundo sabe que las tiendas en MLC están desabastecidas. Así que un depósito a una tarjeta MLC ya no es un beneficio», agregó.
Guillén añadió que ella lo que más hace es usar las vías informales a través de personas que necesitan adquirir monedas mexicanas (van de compras a México) y que «puedan ofrecer a los familiares en la isla dinero cubano en cash».
El acceso al dinero en efectivo en Cuba es muy limitado por la escasez en los cajeros automáticos y los bancos cubanos.
Ante este panorama, muchos cubanos optan por entregar el dinero a personas que viajan a la isla y necesitan pesos mexicanos, en un intercambio que permite a los familiares recibir efectivo directamente.
«En los cajeros cubanos nunca hay dinero. Las personas hacen largas colas, así que vender esos MLC es un enredo. De allí que la vía más común de envío de remesas de México a Cuba ahora mismo sea a través de terceros», precisó Guillén.
No obstante, la entrevistada aseguró que esta opción de mano en mano está siendo perseguida por las autoridades cubanas en los aeropuertos de la Isla.
Al respecto, Claudia Córdoba, contadora pública mexicana, advirtió que tanto los remitentes como los destinatarios podrían enfrentar sanciones si se comprueba que estos envíos incumplen las normativas fiscales.
«El aumento de la comunidad de migrantes cubanos en Tapachula, junto con la crisis económica en la isla, ha provocado una demanda constante de remesas, lo que ha favorecido la aparición de estas redes informales», indicó a Diario del Sur.
Algunas plataformas oficiales que utilizan los cubanos para enviar dinero desde México en 2025
A través de la agencia Fonmoney se permite enviar dinero en efectivo desde México, a cuentas bancarias en Moneda Libremente Convertible (MLC), a tarjetas Bandec, BPA, Metropolitano, AIS y Clásica.
Para realizar la transferencia, el usuario solo debe registrarse o iniciar sesión en Fonmoney. Luego, selecciona la opción «Transferencias a cuentas bancarias» e introduce el importe que deseas enviar junto con los datos del destinatario en Cuba.
El pago puede hacerse con tarjeta, transferencia bancaria o a través de Klarna Sofortüberweisung. Una vez confirmado el pago, Fonmoney procesará la transferencia en un plazo estimado de cinco a siete días laborables.
Otra opción es a través de la agencia Havana Ship, que facilita el envío de dinero desde México a tarjetas MLC y CUP.
Pero también realiza entregas de efectivo en euros, dólares o pesos cubanos y acepta pagos mediante OXXO, transferencias SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios), Farmacias Guadalara, la cadena 7-Eleven y criptomonedas (Bitso).
Oceancard, la empresa mexicana líder en servicios para cubanos residentes en Cuba, según su promoción oficial, es otra alternativa. Su oferta incluye recargas para teléfonos móviles y cuentas Nauta en la isla, además del envío de dinero.
Según su web oficial, los beneficiarios en Cuba reciben su remesa a través de la tarjeta financiera de débito Oceancard, integrada al sistema cubano RED, que permite sacar dinero de los cajeros automáticos (ATM) y puntos de venta (POS) en toda la isla.
A medida que más cubanos se establecen en México, se espera que los flujos de remesas se institucionalicen o se diversifiquen aún más.


Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *