Ilustración: Janet Aguilar

Ilustración: Janet Aguilar

“Mami, dame carne”

19 / octubre / 2020

El plato fuerte, que acompaña día a día al arroz en la mesa de cualquier familia cubana, se ha travestido en los últimos años en picadillos de mala calidad, embutidos (jamonadas, perros calientes, medallones, croquetas) con bajísimo contenido cárnico, vísceras y subproductos o, simplemente, cuando se consigue, un huevo —bautizado por la población como el salvavidas nacional por las 10 unidades (mínimo) por persona que se reciben mensualmente en la canasta básica normada—. Acceder a la carne, la fibra, se torna cada vez más difícil en el país.

Aunque desde 2011 los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución proyectaron desarrollar el programa ganadero en sus diferentes modalidades, ni la producción interna ni la importación han garantizado la cantidad y variedad suficiente. El propio ministro de la Industria Alimentaria el 23 de junio en el espacio televisivo Mesa Redonda, reconoció que “en los productos cárnicos tenemos la situación más compleja”.

También te sugerimos

EMPLEO DE TRANSGÉNICOS YA ES LEGAL EN CUBA PERO SIGUE PENDIENTE UN DEBATE ABIERTO

¿QUÉ PASA CON EL ARROZ?

LANGOSTA: LA ÚNICA COLA PROHIBIDA EN CUBA 

El pollo, que en las tiendas no aparece sin el apellido de importación, no baja en los mejores casos del 1.70 o 1.80 CUC (42.50 o 45 pesos) el kilogramo, cuando el salario promedio diario es de aproximadamente 30 pesos. El cerdo alcanza cifras por encima de 50 y 65 pesos la libra (con hueso o deshuesada, respectivamente); mientras que la res, comercializada de manera legal solo por el Estado, brinca como atleta olímpica la barrera de los 8.80 CUC (220 pesos) el kg. Otras carnes, como el conejo, el pato y el pescado, resultan tan exóticas como caras y escasas.

“Mami, dame carne, que tengo hambre, me da calambre… Mami, dame carne”, la pegajosa canción del grupo de hiphop cubano S.B.S. que hizo furor hace más de 20 años encarna hoy un deseo de la mayoría. Entonces, ¿por qué no hay carne en el país?, ¿de quién es la responsabilidad?

EL POLLO VIENE DE AFUERA

Estados Unidos es “por amplio margen, el mayor suministrador de carne de pollo de Cuba”, como ha señalado el economista Pedro Monreal. En los primeros 5 meses de 2020, la Isla compró 76.042,2 toneladas del demandado producto en el mercado estadounidense.

Cuando Cuba decidió suspender de manera definitiva la producción de carne de pollo, se analizó que supuestamente era más económico importarla, aun a contrapelo de criterios de varios economistas, explica IPS. Así se generó una dependencia total de importaciones de este rubro desde Estados Unidos, Brasil, Argentina y otros mercados.

Según Alberto Rodríguez, jefe del Departamento de Producción de la Dirección Avícola del Grupo Empresarial Ganadero (Gegan), “Cuba no produce carne de aves a gran escala desde los años 80 del siglo XX, cuando se obtenían anualmente unas 120.000, hoy solo obtiene 9.500 toneladas de […] aves de desecho, de ponedoras de huevos”.

Por tanto, el país compra en el exterior unas 300 mil toneladas anuales de este producto para satisfacer la demanda interna, señaló Norberto Espinosa, presidente del Gegan. Entre carnes y subproductos avícolas, se gasta por concepto de importación 300 millones de dólares cada año.

La pequeña producción doméstica tampoco luce su mejor momento. En décadas pasadas se estimuló con la venta sistemática de polluelos para cebar, ahora estos no aparecen fácilmente ni se encuentra el pienso adecuado, que por lo general la gente traficaba en el mercado subterráneo nacional.

Así que las esperanzas parecen estar cifradas en las planificadas inversiones extranjeras en este rubro, las cuales —se estima— “podrían generarle al país unas 100 mil toneladas de pollo”, según afirmó Norberto Espinosa. No obstante, las concreciones de este anhelo aún no aterrizan en la realidad.

Es por eso que este 2020, con crisis económica doméstica, el reforzamiento del bloqueo estadounidense y, para rematar, la pandemia del SARS-CoV-2, el pollo ha generado largas colas en las tiendas y hasta riñas tumultuarias cuando llegan las piezas del tan demandado plumífero.

Por ello, Felicia, una habanera septuagenaria, guarda una posta sagrada que permanece y se renueva en el congelador de la cuota que recibe cada mes en la bodega. Le dicen en casa jocosamente “el pollo de los enfermos”, pieza intocable, solo para una emergencia. Esos 345 gramos para adultos y 172 por niños (más una libra extra para infantes y adultos mayores de 65 años durante algunos meses de pandemia) son los únicos que con certeza todos los cubanos pueden disponer en su mesa mensualmente.

Image

EL CERDO: UNA ESPECIE AMENAZADA

El “mamífero nacional”, como jocosamente llaman al cerdo el dúo Buena Fe y el trovador Eliades Ochoa, se ha convertido en los últimos años, en un mamífero de lujo, casi una especie amenazada.

Aunque “su carne es, por amplio margen, el principal producto cárnico que se vende en los mercados agropecuarios cubanos, predominando el ‘cerdo en piezas’”, apunta el economista Pedro Monreal; la oferta —fundamentalmente en manos de productores privados— no significa que sea abundante o accesible.

Las estrategias de los productores exitosos casi siempre recurren a alguna ilegalidad  por los problemas e incongruencias con las normas establecidas por el Gobierno: entrega a destiempo del pienso y mala calidad del que se entrega; prohibiciones a los productores de comprar libremente otras fuentes alimenticias para sus animales, como viandas en cualquier municipio del país; imposibilidad de que los criadores puedan importar libremente alimentos o tecnología desde el exterior para garantizar la producción.

Image

Punto de venta en Santiago de las Vegas. Foto: Jessica Dominguez

En los últimos años, el Gobierno ha estimulado “convenios (contratos) en los cuales la parte estatal entregaba precebas (cerdos pequeños de entre 10 y 12 kg) a un precio determinado y una parte del alimento a los productores no estatales, y estos últimos entregaban, meses después, una cantidad de animales listos para el sacrificio”, observa el profesor Juan Triana Cordoví. El talón de Aquiles de este método ha estado en las sistemáticas fallas de la entrega de pienso. Cuestión ampliamente reconocida por autoridades como el propio ministro de la Agricultura.

“Conozco a más de dos productores que le deben más de cien toneladas de comida, de lotes de cochinos que ya vendieron. De ese atraso, te van dando de a poco, cuando a ellos les parece. El Estado puede incumplir con la comida, pero tú no con la entrega”, refiere Antonio, un agricultor pinareño, que lleva más de una década en batallas de siembra y cría.

Hace un par de años, con ayuda de su familia, este labriego construyó una nave, con capacidad para más de 250 puercos, y se puso al habla con otros productores de la provincia, para comenzar en el negocio de los convenios estatales. Sin embargo, los altibajos de la asignación de comida y las experiencias que pudo ir compilando en su investigación de campo lo hicieron desistir del proyecto. A lo más que llegó fue a poner de forma artesanal dos pequeños grupitos de 10 animales cada vez y, al venderlos, le dieron pérdida.

“Los que perseveran en este negocio y llegan a ser exitosos es porque se han adaptado a los mecanismos subterráneos para sobrevivir. No puedes protestar o ir en contra de las irregularidades, porque te marcas y después no hay comida para ti, o te cierran la cochiquera con una inspección de sanidad o de alguna manera te sacan del juego”, se lamenta.

—¿Y la yuca o el boniato, no son rentables como alimento?

“Un lote de cochinos devora una caballería de yuca en un santiamén. Es más el trabajo de sembrarla, cuidarla, sacarla, molerla y administrársela que lo que se gana al vender el alimento directamente. Esa comida rinde poco. Sin contar el riesgo de que la yuca se puede emborrachar y te quedaste en eso. Por otra parte, si tienes un convenio y falla el pienso estatal, no puedes alquilar un camión y moverte a otro municipio para comprar cien quintales de vianda. Eso es ilegal. Te obligan a que la produzcas”.

Cuenta este campesino que a veces el absurdo llega al extremo de que a los grandes productores les da más resultado vender ilegalmente la comida que les entregan y salir a comprar los cochinos cebados por pequeños criadores domésticos, para poder revendérselos al Estado y cumplir así su contrato.

Image

Foto: Sadiel Mederos

De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), la existencia total de cerdos de 2011 a 2018 no dejó de aumentar. Desde 1 518 000 cabezas el primer año hasta 2 289 100 el último. Sin embargo,  los altibajos, fluctuaciones de precios y escasez de esta carne en las tarimas de venta a la población evidencia otra realidad. A menos que, como han sospechado algunos productores privados —aportadores de casi dos tercios de esa existencia—, la mayoría de lo que entregan esté predestinado a la exportación o, con más probabilidad, al consumo del turismo; rubro que creció también exponencialmente durante el lapso de marras.

Antonio no quiere depender de si el Gobierno compró el barco de pienso y el barco se demoró en llegar al Puerto del Mariel, descargar, almacenarse…. “Que nos dejen ponernos a la hora con el mundo, para uno calcular y administrar su dinero, y no con el Estado cubano permanentemente de intermediario. Ha demostrado muchas veces que no lo hace bien ni es transparente en sus gestiones”, dice.

Para contener los problemas que estos mecanismos generan y evitar la subida de precios, el Gobierno ha recurrido a toparlos. Sin embargo, el enfrentamiento solapado entre los vendedores y las regulaciones gubernamentales llevó, en estos meses de COVID-19, a la desaparición del producto en las tarimas. Ante la ausencia de la opción estatal —que cuesta menos de la mitad de la privada—, los astronómicos precios siguen rigiendo en la bolsa subterránea ya de forma naturalizada.

Image

RESES: LA SAGRADA FAMILIA

Desde 1979 el hurto y sacrificio de ganado mayor forma parte del Código Penal y, con el tiempo, las sanciones por ese delito se han recrudecido. Hoy pueden significar penas de 4 a 10 años de privación de libertad a quien sacrifique; de 3 a 8 a quien venda, transporte o comercie la carne; y, de 3 meses a 1 año, multa de 100 a 300 cuotas o ambas penas para quien recepte a sabiendas de que es ilegal. En todos los casos puede realizarse además la confiscación de los bienes que estime la autoridad (Artículo 240.1).

No obstante, el celo en prohibir y restringir no parece ser el mismo que el puesto en alimentar y fiscalizar el ganado mayor en propiedad del Gobierno. Es posible encontrar con cierta regularidad, en medios de prensa estatales, trabajos que dan cuenta de muertes por sequía y hambruna, desapariciones inexplicadas, falta de control y otras malas hierbas en este inmenso potrero.

Image

Foto: Sadiel Mederos

La académica Rena Pérez explica que, antes de 1959, la producción de carne vacuna y leche constituía la segunda actividad económica agrícola de la Isla, solo superada por la caña de azúcar.

Antes era habitual, evocan los más veteranos, que cualquier campesino se planificara para tener en su patio al menos una o dos vacas lecheras, una yunta de bueyes de trabajo y algún ternero para cebar y alimentar a su prole.

Con las férreas prohibiciones de consumo y comercialización particular que impuso el Gobierno revolucionario, se desataron las estrategias para burlar la autoridad, que van desde no inscribir a los terneros recién nacidos en el registro pecuario, sobornar a veterinarios para que declaren muerte por enfermedad y la consiguiente incineración de la carne, hasta el más ramplón e inextinguible hurto y sacrificio. De tal suerte que un mercado sumergido de carne de res lleva décadas funcionando y no parece que ni con las intensas ofensivas policiales vaya a desaparecer.

El 13 de julio de 2015, al reseñar debates de la Comisión Agroalimentaria del Parlamento, Granma informó que la mortalidad vacuna “ocasiona al sector 20 veces más pérdidas que el hurto y sacrificio ilegal”, con una cifra que en el primer semestre de aquel año incluyó la pérdida de 29.242 cabezas de ganado más que el mismo lapso de 2014.

Mientras que entre enero y julio de este 2020, en Camagüey se han reportado casi 30 mil muertes de estos animales, el 58 % de ellas, por desnutrición, según reportó Adelante.

Año tras año las cabezas de ganado se reducen. En 2018, el 67 % de las reses llevadas a sacrificio eran de origen estatal, con lo cual se comprende lo poco estimulada que está la producción privada de este rubro.

Luego de aprobados los decretos leyes 259 en 2008 y 300 en 2012, que estimularon la entrega de tierras en usufructo y, entre otros renglones, pretendieron incentivar la ganadería mayor, no ha cambiado mucho la situación.

Federico es un agricultor de Pinar del Río que llegó a vender al Estado un lote de toros cebados. Pero, luego de muchos problemas y absurdos, está en retirada del giro. Él adquirió caballerías de tierra, de acuerdo con los mencionados decretos, y desde que arrancó con su sueño comenzaron a salirle arrugas. “Lo primero con que chocas es que no hay recursos —dice con tono cansón—. A veces recorres toda la provincia y no encuentras ni un pelo de alambre de púa ni una libra de grampas para cercar las tierras. Después están los sistemas de riego, que se tornan casi inaccesibles. Luego, chocas con absurdos como tener que pagar 120 pesos por cada pico para que los obreros trabajen, cuando entre empresas estatales sabes que se lo venden a un precio muchísimo menor”.

Sigue pensando que, en teoría, el ganado mayor es un negocio “lindo, muy lindo”, pero en la práctica existen demasiadas trabas para los productores, quienes ni siquiera pueden llegar a una tienda, adquirir directamente —sin mediaciones de una cooperativa o una empresa estatal— la tecnología que necesiten y echar a andar con sus proyectos.

También resulta muy difícil encontrar hombres dispuestos a meterse a trabajar de monteros, pues esa cultura se fue perdiendo en el país, gracias a factores positivos, como el aumento del nivel cultural y a otros absurdos como la burocratización de las gestiones agropecuarias.

Otras alternativas como la cría de búfalos, que en 2012 era vista por administrativos y expertos como “una de las más viables soluciones para incrementar en los próximos años el consumo de carne roja por habitante en Cuba”, a la larga ha hecho más daño que beneficio, a juzgar por sistemáticos reportes de sus tropelías. Sin control ni domesticación muchos han terminado, después de los destrozos, diezmados por enfermedades, perdidos o pasados por los cuchillos de temerarios matarifes ilegales.

Tanto Antonio como Federico y otros campesinos consultados para este reportaje son de la opinión de que las reses constituyen la opción más viable para abastecer de carne sistemáticamente al pueblo. En eso les llevan ventaja al cerdo, al pollo y al ganado menor. Pero en las actuales condiciones, no parece que dejen de ser estos rumiantes, como bromean los cubanos, animales sagrados.

DILEMAS MAYORES DEL GANADO MENOR

Felicia se ríe ante la pregunta de con qué frecuencia come carnero (ovejo), chivo o conejo. “Mira, yo sé que existen animalitos que se llaman así, y que su carne es saludable; pero no me preguntes nada más”, contesta irónica. Esos manjares le resultan más incapturables, muchas veces, que los conocidos pollo y cerdo. “Y cuando los encuentras es a precios exorbitantes”, remata.

A propósito de los precios, esa tendencia al alza da chispazos escalofriantes, como el que reportó el semanario provincial Ahora, el pasado 15 de abril. “A partir de ahora se expenderá el kilogramo de pierna de ovejo a 94 pesos moneda nacional, el lomo y solomo a 87, paleta a 81 y costilla a 41 pesos y el conejo completo se comercializará a 85 pesos el kilogramo, este último de menos presencia en el territorio por lo que se trata de incrementar la Cunicultura en la provincia, según aseveró Edito Cruz Lores, director de Egame [Empresa de Ganado Menor], Holguín”.

Lo más llamativo de la noticia es que quien fijaba esos altísimos precios no eran los productores privados —a los que suele topárseles las ventas—, sino el Estado. El mismo que, un año antes, había anunciado con bombo y platillos a través de la emisora del territorio que abriría un nuevo mercado a precios diferenciados y más competitivos.

La incongruencia de las dos posturas tan próximas en el tiempo fue advertida por el economista Monreal, quien calificó el alza de precios como “una medida políticamente controversial, socialmente negativa y éticamente cuestionable” en medio de la pandemia que atraviesan Cuba y el resto del mundo.

Pero si se mira detenidamente, no es de extrañar que ocurran estos dislates, porque la ganadería menor en el país también ha andado a tumbos.

La Egame, perteneciente al Grupo Ganadero del Ministerio de la Agricultura y con unidades empresariales de base (UEB) en cada provincia, se fundó en 1999. Según declaró en 2019 Mayelín Estenoz Rivera, una de sus especialistas en Genética, la entidad “se halla enfrascada en un programa nacional de recuperación de las especies […]. Este concibe el incremento y desarrollo de los centros genéticos y multiplicadores en todas las provincias cubanas (…). Nuestra encomienda estatal contempla lograr los 2 kilogramos de carne de ganado menor por habitante…”.

Image

Cría de chivos en una finca en Pinar del Río. Foto: Jesús Arencibia

Para los ganaderos, estas opciones son poco atractivas. “El carnero no convierte comida en masa muscular; se pasa a veces más de un año en crecer y tiene mucha pérdida: lana, patas, cabeza, tripas. Es verdad que no lleva el pienso de un cerdo, pero también tiene sus riesgos de enfermedades y la necesidad de pastorearlo diariamente”, razona Antonio.

En cuanto a los conejos, con los cuales tiene experiencias directas, tampoco le parecen un empeño rentable: “La comida que habitualmente dan los convenios estatales por los conejos que tú pongas no alcanza para criarlos. Estos animales no pagan el esfuerzo. Tienes que cortarles yerba a diario, son frágiles, se enferman fácil… El criador tiene que hacer malabares: o vender la comida que le dan o criar con ella un puerco y venderlo o inventar algo, para recuperar, porque de las ganancias del conejo solamente no se vive”.

No todas las experiencias son negativas. Indicios recientes de varias provincias del país apuntan en otra dirección. Reportó la Televisión de Ciego de Ávila en 2019 que “la presencia de conejo, perniles y lomos deshuesados de chivos y carneros es estable en las localidades de Ciro Redondo, Ciego de Ávila, Venezuela y Baraguá”; en tanto la Egame en Las Tunas, según el semanario provincial Periódico 26, “durante 2019, a hoteles ubicados en la capital nacional y en provincias adyacentes como Holguín y Camagüey, […] aportó cerca de 58 toneladas, casi 40 más de las concebidas”.

Mientras la ansiada fibra, el plato fuerte, se torna cada día más jíbaro, algunos recuerdan con sorna el —varias veces declarado—, objetivo gubernamental de garantizar mensualmente cinco kilogramos de proteína animal a cada cubano. Ese anhelo venía convoyado incluso con otras 30 libras de productos agrícolas per cápita para los habitantes de la Isla. Pero la realidad, ya lo sabemos, es más áspera que los discursos.

 

* Los nombres de los entrevistados han sido cambiados para proteger su identidad.

 

Image

La escasez de alimentos marca la cotidianidad de los hogares en Cuba. El agujero en la dieta, como el dinosaurio de Monterroso, sigue estando tristemente ahí; aunque el Gobierno declarase el tema como de “seguridad nacional”.

Las autoridades encargadas han proclamado estrategias para potenciar la producción agropecuaria y destinaron recursos financieros a la producción de arroz, frijoles, huevos, leche, carne de cerdo, ganado menor; pero muchos años de políticas fallidas, absurdos y burocracias incomprensibles han puesto a los cubanos en una situación de zozobra permante.

El campo es un problema estructural en el país y para entender las complejidades de la producción, distribución y consumo de los productos agrícolas, elTOQUE, en alianza con CONNECTAS, inicia una serie de reportajes que permitirán responder algunas preguntas de primer orden sobre el tema:

¿Cuáles son los avatares cotidianos de la producción y el consumo de alimentos en la Isla? ¿Qué barreras y estímulos se encuentran quienes luchan por la tan deseada autonomía nutricional? ¿Cómo los megaproyectos económicos de estos rubros se aterrizan (o no) en las cocinas domésticas? ¿Qué soluciones a tan espinosos asuntos se avizoran a mediano y largo plazo?

 

Puedes leer otros en la aplicación móvil de elTOQUE. Cada día compartimos nuevas publicaciones a las cuales puedes acceder mediante una descarga por correo Nauta o Internet. Búscala en Google Play o en CubApk.

Image

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedro Luis

El artículo está bueno, indica un serio trabajo investigativo, pero los datos referentes a los precios no están actualizados. En La Habana, desde hace muchos meses el cerdo está, como mínimo, a 90 pesos la libra de cualquier parte del puerco y llegan hasta 120 pesos.
Pedro Luis

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR343.00 CUP
+0.46
1 USD325.00 CUP
1 MLC265.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification