Incluso si elTOQUE dejara de publicar su tasa, el mercado buscaría otro referente. En una economía sin información fiable como la cubana, ofrecer una referencia no es manipular: es permitir que la gente decida con conocimiento.
El anuncio del debate del Programa del Gobierno para reimpulsar la economía cubana indica que no habrá una tasa de cambio flotante oficial antes de finalizar 2025. La medida, prometida desde 2024, vuelve a posponerse mientras el peso cubano continúa depreciándose en el mercado informal y el Gobierno reconoce que aún no existen las condiciones para un régimen cambiario flexible.
En octubre de 2025, el dólar en el mercado informal cubano vivió una montaña rusa. Para noviembre, se espera un rebote en el precio del dólar y el euro, mientras la alta demanda y la oferta limitada mantienen la presión sobre las mipymes y consumidores.
Estos datos ayudan a entender cómo se está moviendo el dólar (USD) en el mercado informal cubano. 
En la noche del 5 de noviembre de 2025, alrededor de ocho individuos se apostaron con un megáfono y un cartel en las afueras del Centro Cultural España, en Ciudad de México, sede del 14 Festival Latam que organiza Distintas Latitudes. En plena calle, realizaron un acto de repudio contra el editor jefe de elTOQUE, José Jasán Nieves, invitado al evento. 
La volatilidad del mercado informal cubano de divisas es el reflejo de una economía sin anclas y sin soluciones a las múltiples crisis que la hunden. En ausencia de confianza, cada anuncio de política económica genera picos, cada corrección es temporal y cada ciclo deja al peso cubano un poco más débil que antes.
Nuestra tasa solo se ha vuelto «la» tasa porque es lo más cercano y fiable a la realidad del mercado que existe en Cuba hoy, no porque lo digamos nosotros.
Existen evidencias de que las acciones digitales contra elTOQUE no se originaron de forma orgánica desde la audiencia, sino que son parte de una campaña planificada para dañar al medio.
El mercado informal de divisas en Cuba marcó este martes 30 de septiembre de 2025 un nuevo hito: el euro alcanzó por primera vez la cifra de 500 CUP por unidad, según la Tasa Representativa del Mercado Informal que publica elTOQUE.
La Seguridad del Estado de Cuba ha puesto en marcha una nueva operación de desinformación contra elTOQUE. En las últimas horas se ha difundido a través de redes sociales un audio manipulado y producido con inteligencia artificial de un supuesto acuerdo para manipular la tasa de referencia del mercado informal de divisas (TRMI). El contenido de dicho audio es Falso.
En una Cuba marcada por la inflación, la pobreza, la crisis energética y el estancamiento productivo, las remesas se consolidan como sostén vital para miles de familias. Pese a las sanciones de Estados Unidos y al control estatal cubano, ese flujo de divisas se mantiene como uno de los pulmones financieros de la isla.
El 11 de agosto de 2025 el dólar alcanzó los 400 CUP en el mercado informal. El aumento respondió a los desequilibrios estructurales de la economía y no a un repunte especulativo. ¿Qué factores explican este comportamiento y qué escenarios se abren para el peso cubano?
El mercado informal de divisas en Cuba se diversifica cada vez más con la aparición de monedas como el dólar canadiense, la libra esterlina, el peso mexicano y el franco suizo. Para reflejar mejor estas dinámicas, elTOQUE incorpora un nuevo método de cálculo con el Promedio Móvil Exponencial. 
Mientras teleSUR y Cubadebate repiten viejos relatos desinformadores, en elTOQUE seguimos apostando por la verdad. Nuestra metodología para calcular la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) es pública, científica y validada por expertos internacionales y hasta por la institucionalidad cubana.
Para arreglar el problema de tener tres tipos de cambio, el Gobierno planea unificarlos o alinearlos usando divisas como el dólar o el euro como punto de referencia o medio de regulación. Sin embargo, la promesa de una tasa flotante no parece estar cerca.
El Gobierno cubano ha confirmado que la dolarización parcial no solo continuará, sino que será clave en el corto plazo. Mientras tanto, millones de personas siguen cobrando en pesos para luego pagar en divisas. Economistas advierten que esta política profundiza las desigualdades y debilita aún más la moneda nacional.
Etecsa implementó nuevas medidas que ajustan los precios de sus servicios para los residentes en la isla. Para ello, ha utilizado una tasa de cambio considerablemente más alta, cercana a la del mercado informal. Sin embargo, para las recargas internacionales mantiene una tasa de cambio diferente.
Las nuevas medidas de Etecsa, en lugar de controlar el consumo, han incentivado un mercado secundario que opera con lógica propia. El mecanismo del monopolio cubano de las comunicaciones ha creado una economía paralela en la que el saldo telefónico, convertido en un bien escaso y valioso, circula como si fuera una moneda alternativa.
Un análisis del economista cubano Miguel Alejandro Hayes desmonta las cifras oficiales y expone la verdadera dimensión del colapso económico cubano. La explicación no pretende ofrecer cifras definitivas, sino una aproximación crítica a la realidad económica cubana basada en métodos alternativos por la falta de transparencia del Gobierno.
En un contexto en el que la estabilidad monetaria afecta directamente el poder adquisitivo de las familias y la viabilidad de los emprendimientos privados, tener herramientas confiables de navegación financiera se convierte en una necesidad fundamental. Los resultados del OMFi demuestran que la ciencia de datos puede iluminar el camino hacia decisiones más informadas.
La economía cubana acelera su transformación hacia el dólar mientras la moneda nacional pierde valor y poder adquisitivo, según el último informe del Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi). ¿Cuáles son las predicciones de los especialistas para el mercado cambiario?
Ante el aumento de la dolarización de la economía cubana con la venta de productos y servicios exclusivamente en dólares estadounidenses, muchos usuarios han escrito a elTOQUE preocupados por lo que podría pasar con la moneda libremente convertible (MLC).
Los cubanos han comenzado a llamar «CLA» al saldo de la tarjeta Clásica. Recientemente, se ha confirmado la posibilidad de transferencias entre estas tarjetas de Fincimex, aunque solo a través de la plataforma EnZona. ¿Cómo puede cambiar el panorama del mercado informal con esta nueva funcionalidad?
La dolarización toma fuerza y las promesas parecen desvanecerse. Aunque se dijo que solo el 7 % de las tiendas Caribe operarían en dólares, nuevas informaciones revelan que el número será mucho mayor. ¡Y eso sin sumar las de la corporación Cimex! elTOQUE comparte un listado con las tiendas en dólares que nuestro equipo ha podido confirmar. 
Las tarjetas Clásica y los procesos internacionales prometen facilidad, pero la realidad pinta otra historia. Desde interminables esperas hasta enredos de comisiones, los usuarios cuestionan las «soluciones» del Gobierno. 

tasa de cambio

¿Cuánto influye realmente <i>elTOQUE </i>en la tasa del mercado informal?
Incluso si elTOQUE dejara de publicar su tasa, el mercado buscaría otro referente. En una economía sin información fiable como la cubana, ofrecer una referencia no es manipular: es permitir que la gente decida con conocimiento.
El anuncio del debate del Programa del Gobierno para reimpulsar la economía cubana indica que no habrá una tasa de cambio flotante oficial antes de finalizar 2025. La medida, prometida desde 2024, vuelve a posponerse mientras el peso cubano continúa depreciándose en el mercado informal y el Gobierno reconoce que aún no existen las condiciones para un régimen cambiario flexible.
En la noche del 5 de noviembre de 2025, alrededor de ocho individuos se apostaron con un megáfono y un cartel en las afueras del Centro Cultural España, en Ciudad de México, sede del 14 Festival Latam que organiza Distintas Latitudes. En plena calle, realizaron un acto de repudio contra el editor jefe de elTOQUE, José Jasán Nieves, invitado al evento. 
Existen evidencias de que las acciones digitales contra elTOQUE no se originaron de forma orgánica desde la audiencia, sino que son parte de una campaña planificada para dañar al medio.
En una Cuba marcada por la inflación, la pobreza, la crisis energética y el estancamiento productivo, las remesas se consolidan como sostén vital para miles de familias. Pese a las sanciones de Estados Unidos y al control estatal cubano, ese flujo de divisas se mantiene como uno de los pulmones financieros de la isla.
Mientras teleSUR y Cubadebate repiten viejos relatos desinformadores, en elTOQUE seguimos apostando por la verdad. Nuestra metodología para calcular la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) es pública, científica y validada por expertos internacionales y hasta por la institucionalidad cubana.
Etecsa implementó nuevas medidas que ajustan los precios de sus servicios para los residentes en la isla. Para ello, ha utilizado una tasa de cambio considerablemente más alta, cercana a la del mercado informal. Sin embargo, para las recargas internacionales mantiene una tasa de cambio diferente.
En un contexto en el que la estabilidad monetaria afecta directamente el poder adquisitivo de las familias y la viabilidad de los emprendimientos privados, tener herramientas confiables de navegación financiera se convierte en una necesidad fundamental. Los resultados del OMFi demuestran que la ciencia de datos puede iluminar el camino hacia decisiones más informadas.
Los cubanos han comenzado a llamar «CLA» al saldo de la tarjeta Clásica. Recientemente, se ha confirmado la posibilidad de transferencias entre estas tarjetas de Fincimex, aunque solo a través de la plataforma EnZona. ¿Cómo puede cambiar el panorama del mercado informal con esta nueva funcionalidad?
En octubre de 2025, el dólar en el mercado informal cubano vivió una montaña rusa. Para noviembre, se espera un rebote en el precio del dólar y el euro, mientras la alta demanda y la oferta limitada mantienen la presión sobre las mipymes y consumidores.
La volatilidad del mercado informal cubano de divisas es el reflejo de una economía sin anclas y sin soluciones a las múltiples crisis que la hunden. En ausencia de confianza, cada anuncio de política económica genera picos, cada corrección es temporal y cada ciclo deja al peso cubano un poco más débil que antes.
El mercado informal de divisas en Cuba marcó este martes 30 de septiembre de 2025 un nuevo hito: el euro alcanzó por primera vez la cifra de 500 CUP por unidad, según la Tasa Representativa del Mercado Informal que publica elTOQUE.
El 11 de agosto de 2025 el dólar alcanzó los 400 CUP en el mercado informal. El aumento respondió a los desequilibrios estructurales de la economía y no a un repunte especulativo. ¿Qué factores explican este comportamiento y qué escenarios se abren para el peso cubano?
Para arreglar el problema de tener tres tipos de cambio, el Gobierno planea unificarlos o alinearlos usando divisas como el dólar o el euro como punto de referencia o medio de regulación. Sin embargo, la promesa de una tasa flotante no parece estar cerca.
Las nuevas medidas de Etecsa, en lugar de controlar el consumo, han incentivado un mercado secundario que opera con lógica propia. El mecanismo del monopolio cubano de las comunicaciones ha creado una economía paralela en la que el saldo telefónico, convertido en un bien escaso y valioso, circula como si fuera una moneda alternativa.
La economía cubana acelera su transformación hacia el dólar mientras la moneda nacional pierde valor y poder adquisitivo, según el último informe del Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi). ¿Cuáles son las predicciones de los especialistas para el mercado cambiario?
La dolarización toma fuerza y las promesas parecen desvanecerse. Aunque se dijo que solo el 7 % de las tiendas Caribe operarían en dólares, nuevas informaciones revelan que el número será mucho mayor. ¡Y eso sin sumar las de la corporación Cimex! elTOQUE comparte un listado con las tiendas en dólares que nuestro equipo ha podido confirmar. 
Estos datos ayudan a entender cómo se está moviendo el dólar (USD) en el mercado informal cubano. 
Nuestra tasa solo se ha vuelto «la» tasa porque es lo más cercano y fiable a la realidad del mercado que existe en Cuba hoy, no porque lo digamos nosotros.
La Seguridad del Estado de Cuba ha puesto en marcha una nueva operación de desinformación contra elTOQUE. En las últimas horas se ha difundido a través de redes sociales un audio manipulado y producido con inteligencia artificial de un supuesto acuerdo para manipular la tasa de referencia del mercado informal de divisas (TRMI). El contenido de dicho audio es Falso.
El mercado informal de divisas en Cuba se diversifica cada vez más con la aparición de monedas como el dólar canadiense, la libra esterlina, el peso mexicano y el franco suizo. Para reflejar mejor estas dinámicas, elTOQUE incorpora un nuevo método de cálculo con el Promedio Móvil Exponencial. 
El Gobierno cubano ha confirmado que la dolarización parcial no solo continuará, sino que será clave en el corto plazo. Mientras tanto, millones de personas siguen cobrando en pesos para luego pagar en divisas. Economistas advierten que esta política profundiza las desigualdades y debilita aún más la moneda nacional.
Un análisis del economista cubano Miguel Alejandro Hayes desmonta las cifras oficiales y expone la verdadera dimensión del colapso económico cubano. La explicación no pretende ofrecer cifras definitivas, sino una aproximación crítica a la realidad económica cubana basada en métodos alternativos por la falta de transparencia del Gobierno.
Ante el aumento de la dolarización de la economía cubana con la venta de productos y servicios exclusivamente en dólares estadounidenses, muchos usuarios han escrito a elTOQUE preocupados por lo que podría pasar con la moneda libremente convertible (MLC).
Las tarjetas Clásica y los procesos internacionales prometen facilidad, pero la realidad pinta otra historia. Desde interminables esperas hasta enredos de comisiones, los usuarios cuestionan las «soluciones» del Gobierno.