mercado Cuba personas

Foto: Yandry Fernández.

¿Y si abren supermercados extranjeros en La Habana?

2 / septiembre / 2022

El Gobierno cubano informó un grupo de medidas económicas en la Mesa Redonda del 15 de agosto de 2022, como parte de un «paquete» anunciado el 21 del mes anterior.

Con su puesta en práctica, quedará legalmente abierta la posibilidad formal de surgimiento de tiendas en MLC para el comercio minorista, bajo la forma de empresa mixta (capital cubano estatal o militar, en asociación con capital extranjero).

Y es que, ante la clara incapacidad del Gobierno de generar una oferta suficiente en las tiendas en MLC (luego de dos años de experimento fallido), parece ser un (buen) nuevo paso convertir algunas de ellas en empresas mixtas (y, ¿por qué no?, en tiendas de capital foráneo 100 %).

La medida tiene (cierto) sentido económico desde una primera lectura convencional, pues el Gobierno se aliviaría de una serie de gastos significativos en divisas (los de importación de bienes, sobre todo). A la vez, obtendría un porcentaje de las ganancias, ya sea vía impuesto (35 % sobre las utilidades es una opción) o como el socio cuyo aporte serían las instalaciones, trabajadores, entre otros. Parece sencillo: el capital extranjero garantiza la oferta y mejora/continúa la recaudación de divisas por remesas y la presión para que se sigan enviando.

Sin embargo, la introducción de la lógica (in)cambiaria cubana, esa relación del CUP con la divisa y la MLC —como (el) fetiche de esa relación—, modifican el escenario y los resultados.

Las remesas y las tiendas

Para la «creación» de la moneda libremente convertible (MLC) —espejo monetario de divisas que solo tiene valor en Cuba—, se hace una simple transferencia desde el exterior, o un depósito en euros u otra moneda extranjera (excepto dólares estadounidenses) desde Cuba. Por ambas vías, el Gobierno recibe divisas, directamente bancarizadas (saldo disponible en un banco fuera de Cuba) o pendiente de bancarizar. Así, por cada MLC de saldo en una tarjeta, el Gobierno tiene divisas en la misma cantidad (salvando las pequeñas variaciones en las que por 100 euros registran 98 MLC).

Por ejemplo, una tienda en MLC perteneciente a la recién creada y ficticia empresa mixta X importará mercancías cada mes por un costo de 100 mil USD y formará precios de venta con un margen comercial de 100 %. Como resultado, sus ingresos por ventas serán de 200 mil.

Las tiendas en Cuba no están autorizadas a vender en divisas en efectivo, y tampoco los cubanos se caracterizan por tener cuentas en bancos extranjeros (debido a sus bajos ingresos y a las medidas unilaterales de Estados Unidos). Por tanto, con la salvedad de que el Gobierno cubano declare formalmente el «capitalismo monopolista de Estado» imperante en el país, la hipotética tienda de X solo podrá vender en MLC. Únicamente cobrará en divisas en el exterior, cuando reciba pagos con tarjetas de créditos, ya sea en manos de extranjeros o de titulares cubanos de cuentas en el exterior. Recuérdese que, cuando se compra con MLC, el Gobierno recibió esa divisa en el exterior. Por lo tanto, esa compra no representa un ingreso, sino una especie de cierre de ciclo.

¿Para qué la parte extranjera de X quiere cobrar sus ingresos en MLC?, luego de haber importado por un valor de 100 mil USD y haber vendido por 200 mil. Porque, como mínimo, necesita disponer de 100 mil USD para reinvertir, ya que con 100 mil MLC no puede (¿o fuera de Cuba alguien aceptará pagos en MLC?). Por lo que, de los 200 mil USD que el Gobierno recibió por concepto de remesas, al menos 100 mil deberán ser pagados al socio extranjero; si es que quiere que este siga importando mercancías.

De los 100 mil restantes, hay que deducir los salarios de los trabajadores de la tienda, así como otros gastos que pueden ignorarse en este texto con fines ilustrativos. De ahí que, de la ganancia de 100 mil, al Gobierno le corresponderá un porciento por impuestos o la parte que le corresponde como socio, lo que dependerá de los acuerdos previos y los aportes al capital.

Por último, suponiendo que en este caso el Gobierno tiene derechos a la mitad de las utilidades, de los 200 mil USD en remesas que recibió en un banco en el exterior, le corresponden 50 mil. Llevado a escala, podría quedar que, de mil millones de dólares que vayan al Gobierno por concepto de remesas, solo 250 millones quedarán en sus manos.

No es un negocio tan bueno como parece. No es lo mismo invertir 100 millones para tener un ingreso de 250 millones (150 de ganancia por ventas), que perder 750 millones, de mil millones que se reciban. Solo por ser el que pone las reglas del juego o el «dueño del circo». Es el equivalente a invertir 750 millones para ingresar mil millones (y una ganancia de 250). A los estándares del Gobierno, X dejaría una rentabilidad muy baja. X no es el mejor negocio posible. Muy poco para invertir en hoteles y para asignar (redistribuir) divisas.

El dinero de las tiendas y las tiendas

Lo más relevante de la empresa X es el tremendo costo de oportunidad que representa renunciar a esos 750 millones (puede que tengan mayor relevancia que la parte de la ganancia: 250).

Con el esquema actual de tiendas en MLC (100 % cubanas), el Gobierno también debe destinar montos similares (750 de cada mil) a reinvertir en dichas tiendas, pero nada lo obliga a hacerlo. Así, por ejemplo, además de emplear su ganancia como desee (hoteles, por solo mencionar), la parte de reinvertir (reponer oferta) puede emplearla en (terminar de) pagar alguna deuda urgente cuando no le quede más remedio; cubrir una urgencia (como dijo el presidente, en arreglar o remendar las desatendidas termoeléctricas), pagar importaciones a instituciones que no generan divisas, asignar y reasignar divisas, que es exactamente lo que ocurre.

Por simple aritmética se puede saber que toda aquella divisa que reciba una persona o institución que no la genera es financiada con la que obtuvo otra. Y como la red de tiendas en MLC recauda muchas divisas, resulta un financista clave (no el único) del resto de la economía que no genera divisas. Funcionan como un instrumento de subsidio al resto de la economía doméstica, cargando la ineficiencia y a los que por su labor social no les corresponde generar divisas directamente.

Los ingresos por las tiendas son algo así como una «hucha» de la que el Gobierno va cogiendo para lo que haga falta, en función de sus intereses, proyecciones y necesidades. Con el alto costo de no renovar los ciclos económicos en la magnitud correspondiente y generando escasez. Esa es una verdad que el estado de la infraestructura del país dice a gritos.

De esta dinámica surge la MLC fiduciaria, como parte del mismo proceso y correlato monetario. Esta no es más que el saldo de MLC cuya contraparte en divisa no se empleó en importar bienes y su expresión más clara es la escasez de bienes en las tiendas en MLC (y en el resto de la red de tiendas nacionales).

La descapitalización crónica

Lo descrito anteriormente es resultado de las mismas reglas que los gobernantes cubanos imponen. Por ello, con el dinero de las remesas no les queda otra posibilidad que cubrir más gastos que los que la ciudadanía tiene acceso a saber.

En realidad, se trata de una práctica gubernamental que destruye los ciclos «naturales» de reproducción económica, al limitar la renovación del capital invertido (capital comercial, en este caso). Sin embargo, no es algo que se limita al uso y gestión de las divisas en materia de importaciones. Se trata de una proyección del Gobierno que durante décadas ha sido la «descapitalización por redistribución». El fruto ha sido la reducción de la producción nacional, como una especie de «automutilación productiva» y de la capacidad de ofertar bienes, del «capital social», en términos de Marx. De hecho, es casi el mecanismo implícito en el método de agregación y desagregación del presupuesto del Estado, al menos en condiciones de escasez.

Se trata de un rasgo patológico. «Descapitalizar por redistribución» es la necesidad del «patrón de acumulación» que caracteriza el ciclo económico cubano actual. Desinversión continua, en términos tradicionales. Además, la opacidad de los criterios y la elaboración de estos para decidir cómo hacer la redistribución sugiere un esquema de corrupción.

Luego, limitar la creación de riqueza deviene la consecuencia esencial de esa «política económica», al obligar a una redistribución siempre perjudicial de aquella (en este caso específico, la divisa). Su punto de llegada es tener un Gobierno con pocas divisas para cubrir los gastos de su Estado, encerrado en su propio laberinto.

En resumen: no emplear el dinero recaudado en lo que corresponde de manera «natural» (reponer la oferta y ampliarla), producto de la necesidad del Gobierno de subsidiar, no es algo aislado o coyuntural. Por el contrario, es inherente a la lógica de funcionamiento de las tiendas en MLC y la gestión de las remesas (de cualquier instrumento que sirva para la recaudación de divisas).

El dinero del socio extranjero

Con la tienda X, el Gobierno no podrá (si quiere que la alianza continúe) coger toda la parte correspondiente a la reinversión, sino que tendrá que dejarla al socio extranjero para que lo haga él. El Gobierno no podrá hacer con el dinero lo mismo que ha venido haciendo hasta ahora. Solo le tocará su parte de la ganancia, y listo.

Esa es la contradicción para la creación de X. Su vida económica normal necesita que la parte extranjera cobre su ganancia y recupere costos para reinvertir. Mientras que la supervivencia del Gobierno cubano pasa por destinar a otras partidas una fracción de esos costos que se deben reinvertir. Entonces, no es que el lado extranjero corra el riesgo de no recuperar en divisas. Es que va a ir justo a donde el hecho de que las recupere sea contrario a los intereses y necesidades de su socio.

En resumen, la creación de tiendas en MLC como empresa mixta no conviene al Gobierno cubano. Le quita la posibilidad de, tal y como está acostumbrado, disponer de la divisa imprescindible para renovar ciclos productivos con mayores niveles de «libertad». Aunque eso implique no renovar oferta o capacidades productivas.

Por otro lado, sí le conviene tener cómo crear la oferta para seguir en el extractivismo de remesas (tan éticamente cuestionable) que lo convierte en un Estado altamente rentista.

De ahí que el Gobierno deba decidir entre disponer de esa mayor «libertad» sobre los ingresos por remesas o garantizar la oferta para su fin recaudatorio (con el costo de perder la libertad sobre las divisas). La primera le permite poner parches con divisas a lo que la falta de eficiencia de sus otras empresas no puede cubrir, pagando como precio la escasez y empujar más la economía a la deformación estructural.

El relajo también ayuda

Por último, queda el olvidado Liborio.

El único beneficio que podrían tener esas tiendas para el ciudadano común es que, quizá, habrá un poco más de oferta en una moneda que no es en la que cobra y que debe pagar muy cara en el mercado informal. Pero el bienestar individual para cada ciudadano es relativo, sin contar además la dolarización y la consecuente desvalorización del peso cubano.

¿No era que del capital a reinvertir en las tiendas en MLC se financiaba, cuando era para fines nobles, la reparación y el remiendo de termoeléctricas, hasta que alguna potencia done para hacer una buena inversión? ¿Y cómo se pagarán los gastos en divisas (importación) de las instituciones que no las generan? No se puede perder de vista que el turismo sigue sin recuperarse y no es tan rentable, debido a los altos costos de importación.

En pocas palabras, puede que haya más bienes para comprar en dichas tiendas, pero quién sabe qué falte por otro lado (quizá las termoeléctricas estén peor, suponiendo que sea posible).

Las tiendas en MLC, como empresas mixtas, serían un mecanismo de redistribución de los ingresos de divisas del Gobierno, pero no un instrumento de generación directa de divisas. Más bien, de gestión de estas. El Gobierno restaría de la inusual y tradicional hucha para dar a las empresas extranjeras (que sí generarán oferta).

 La generación de más divisas, en todo caso, depende de la capacidad de las tiendas de presionar a los «remesadores» a enviar más.

Por si fuera poco, los precios de los bienes no necesariamente apuntan a una mejoría. Bien podrían las empresas extranjeras negociar con el Gobierno y mantener la estructura monopólica actual y, para ambas partes, obtener más ingresos. De hecho, las políticas del Gobierno siempre apuntan a esa estructura de mercado. Entonces, lo más probable es que haya qué comprar, pero igual de caro. ¿Para qué bajar precios cuando se tiene a los consumidores en una suerte de caja de la que no pueden escapar?

El Gobierno cubano tiene asesores, grupos de profesionales en distintas áreas de la política económica, y cualquiera de ellos debe haber notado lo aquí expuesto. Quizá no se permitan una torpeza así; sobre todo, cuando existen mejores opciones para los fines recaudatorios del Gobierno.

La familia paga

Uno de los experimentos más atractivos, macabros y vergonzosos para el ciudadano cubano, que combina muy bien con el grado de libertades políticas y económicas que se «disfrutan» en Cuba, es el de las tiendas online Katapulk, Supermarket23 y Mall Habana.

A través de estos ecommerce, la familia en el exterior paga con divisa bancarizada una compra de bienes dentro de Cuba. La particularidad y, a la vez, el daño principal a la economía cubana es que estas tiendas no generan, hasta ahora, su propia oferta. En otras palabras: no importan productos para luego venderlos, sino que venden de la misma oferta que hay en Cuba (de producción nacional e importada previamente). No es un aumento de oferta, sino una forma de venderle al mejor postor (el que paga con divisas bancarizadas). De ahí que haya productos que solo se pueden comprar en esas plataformas. El monopolio se aprovecha de la escasez.

Pero este esquema de negocio resulta insostenible cuando la escasez impide tener niveles de ofertas mínimos y, sobre todo, no desabastecer de manera preocupante el resto de las tiendas, tal y como ocurre hoy. Incluso, es peor: en esas plataformas, en las que solo se puede pagar desde el exterior, también hay escasez. Necesitan oferta.

Ahí es donde entra el esquema similar, pero se suma que la parte extranjera (o del exterior) no solo venda, sino que también genere la oferta mediante la importación.

¿A nadie le pareció raro que la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velazquez, insistiera en que el Gobierno tiene una red de conservación y resguardo de mercancías que es independiente de las de las bodegas y las tiendas en MLC actuales?

El funcionamiento podría quedar más o menos así: una empresa extranjera importa a Cuba bienes de consumo, los vende online del mismo modo que Katapulk (se paga con divisas bancarizadas). Para almacenar los bienes de consumo está disponible un sistema de almacenes y neveras, tal y como afirmó la ministra. Pues, lo más probable, es que los hacedores de política (en ese caso, los que llevan a escala nacional las prácticas de un «negociante» de barrio) y la élite dueña del «negocio Cuba» valoren esta nueva etapa. Sus ingresos serían por el almacenamiento como servicio y, por qué no, las entregas a domicilio. Tampoco puede faltar el impuesto correspondiente por comercializar en el país. No digo que lo vayan a hacer. Ni siquiera que me parezca una medida encaminada a mejorar la crisis del país. Sino que es un escenario que contribuye con los intereses que normalmente persiguen las decisiones tomadas desde la máxima dirección del país.

Se trata, sin dudas, de una acción que, de expandirse, aportaría un nuevo y robusto mecanismo de recolección de divisas y pondría en duda el destino de la MLC; sobre todo, en un contexto en el que cubanos se hacen sus propias compras desde el exterior, mediante diferentes pasarelas de pago. Pero eso merece otro análisis.

Conclusión

Crear tiendas en MLC como empresa mixta no es ni siquiera una alternativa que sirva de paso intermedio para una serie de transformaciones estructurales positivas a futuro, más allá de un simple cambio formal con impacto ideopolítico y propagandístico.

Tampoco se trata de un cambio significativo dentro de la lógica del sistema, sino que más bien sería un paso para fortalecer el mecanismo rentista del Gobierno y enraizar aún más la dependencia de la economía cubana a las remesas. Mientras, sigue existiendo todo un sistema empresarial improductivo con el que el Gobierno no decide hacer nada que lo ponga a producir eficientemente.

Por último, no representa la alternativa más jugosa para el Gobierno, al menos no lo es más que expandir el esquema Katapulk 2.0, en el cual es la parte extranjera quien pone la oferta de bienes a través de la importación.¿ Y si abren supermercados extranjeros en La Habana?




TAMBIÉN TE SUGERIMOS:




toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manolo

Pasará lo mismo que en todos lados !!! Incluído el "paraíso" dónde el que tiene puede y el que no se jode y mira !!!

Silvsno

Así será. Lo que pasa es que cuando abran esos mercados en nuestro vibrante paraíso socialista, solo quedaremos aquí un puñado de viejos cañengos incapaces de movernos... El resto estará comprando en las tiendas del otro paraíso. Qué larga, absurda y criminal ha sido la transición del comunismo al capitalismo, aún conocida su inevitabilidad por la mafia gobernante!!
Silvsno

Miguel Alejandro Hayes

En todo caso, se pondrá peor "la cosa"; porque ya tenemos un país lleno de desigualdades. Saludos
Miguel Alejandro Hayes

Sergio Gómez

En Palma Soriano la intendente prohíbe la venta de pan liberado a la población para autorizar a los cuentapropias a comprar pan y venderlo a la población a $70 un bocadito. Para decir que hay ofertas en las fiestas que. Se realizan en estos días por esa zona.

Miguel Alejandro Hayes

DE ser así, además recordar a cualquier lugar de Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX, se trata de un claro esquema de corrupción. Gracias por su comentario.
Miguel Alejandro Hayes
Sergio Gómez
Manolo

zoila maritza pol gomez

Lo mas facil para el gobierno es el comercio chino , es el único que puede llenar el vacío tan grande que hay en cuba y vendo moneda china en los bancos, asi ellos recogen su dinero y pueden cambiarlo por divisa

Miguel Alejandro Hayes

¿En qué medida es posible, tanto en materia de las estructura de poder en Cuba como en materia económica?
Miguel Alejandro Hayes
zoila maritza pol gomez

Perico

Muy buen estudio económico y un analisis bien profundo que solo nos deja una idea que estamos jodidos de cualquier forma que lo mires

Miguel Alejandro Hayes

Hola, comparto esa sensación de frustración muchas veces, pero hay que aclarar: estamos jodidos con las reglas de juego que impone el gobierno. Con otras reglas de juego, nada de soluciones mágicas, se podría hacer. Hay experiencias en el mundo, así como propuestas desde Cuba. En otras palabras, no habría que inventar mucho para mejorar el estado actual de cosas.
Miguel Alejandro Hayes
Perico

MARAMA

Simplemente espeluznante 🙏🏻💔🇨🇺💔🙏🏻
MARAMA

Josè Román

Pues preparense para ver un Super chino o vietnamita en Cuba. Y de paso, a ver unos cuantos revendedores en quiebra.

Alberto

No. Los revendedores se duplicaran
Alberto
Josè Román

Angel

Y quien estará dispuesto a perder hasta los calzones.
Angel

Rodo

Hola Miguel Alejandro, muy interesante el análisis económico que hace en un país que no es " normal" y que por tanto tiene que tomar medidas " no normales". Estoy de acuerdo con UD en que los economistas cubanos deben saber todo eso. Es muy cierto su análisis pero.... y cuál sería la solución desde su punto de vista? Saludos

Miguel Alejandro Hayes

Hola, gracias por su comentario. Es cierto que en el texto no abordo soluciones, pero...fíjese que el texto tiene más de 2500 palabras. ¿A dónde llegaría? En cuanto a soluciones, lo primero es que la certeza 100 por 100 y total de las soluciones, eso en políticas públicas no existe. Pero a nivel estratégico se pueden tener listados de posibles prácticas. Por lo que, en vez de soluciones que sean necesarias y suficientes (certezas no hay ni tiene nadie), pero hay soluciones que al menos son necesarias. Por ejemplo, una apertura al comercio exterior sin monopolio estatal y militar no es per se una solución, pero sería un paso que bien acompañado, es decir, con las políticas correctas, puede y es esencial Siguiendo con el tema, considero que además de las soluciones en la clave que antes menciono ( soluciones que son condición necesaria, pero no suficiente), hace falta un marco institucional que sea propicio para producir, estimular, asimilar e implementar soluciones. En otras palabras: democratizar el proceso de la toma de decisiones que nos competen a todos. No hablo de politiquería, de sobredosis de partidos políticos, hablo de que existan vías para que propuestas, paquetes, medidas y acciones económicas pueden convertirse en propuesta política y competir por espacio para su implementación. Yo como ciudadano, usted, no podemos, como tampoco podemos juntarnos para proponer leyes y reformas económicas. Esas prácticas democráticas incluyen, sobre todo, la posibilidad de cambiar las políticas, instituciones, reglas de juego que, en determinado tiempo acordado previamente, no den el resultado previsto, que en Cuba pasan décadas haciendo lo mismo mal una y otra vez. Así que, de paso, ya sabemos todo lo que no se puede hacer, o cómo no se puede hacer. En Cuba todo depende del favor de los de arriba. La solución empieza por ahí. Medidas concretas? Que seguro iba de eso la conversación. Acá le dejo algunas mías, que no son ni las únicas, ni las mejores, ni las primeras. Solo las mías. https://www.cubaproxima.org/post/10-medidas-para-una-cuba-urgente. Gracias nuevamente.
Miguel Alejandro Hayes
Rodo

Alexis

Muy buen análisis pero solo en forma de crítica. Debería decir que hay que hacer. Proponer soluciones.
Alexis

Alberto Ochoa Carralero

El analisis esta muy bueno, muy real, pienso que en 62 años. de gobierno revulucionario socialista, nunca se habia permitido la inverciòn extrajera en el comercio mayorista y minorista en este ùltimo no 100x100 pero como quiera se considera un cambio positivo, es un peldaño màs de la escalera de la cantidad de medidas que tiene el gobierno que realizar para que su economìa empiece a despegar y al final caer en la economia de mercado, algo que nunca han querido, para al final aflojar el codo

Miguel Alejandro Hayes

Cuando esa apertura a la inversión extranjera se hace con mucha discrecionalidad y opacidad, pues estamos en el mismo lugar. Para que exista esa apertura al mercado, tiene que haber, cierto grado de libre concurrencia. Lo otro se llama corrupción, lo que en Cuba está tan normalizado que sale una viceministra diciendo que van a priorizar a los extranjeros que han sido fieles en estos años, y pasa como si nada. Saludos!
Miguel Alejandro Hayes
Alberto Ochoa Carralero

menudo. Scott

La company extranjeras son cumplices de sistema.siempre la politica del embudo.

Miguel Alejandro Hayes

Bueno, mi texto es solo construcción de un escenario, no tiene que ocurrir... espero. Pero es cierto lo que dice: las grandes empresas están para dinero en el país que sea.
Miguel Alejandro Hayes
menudo. Scott

Sinfilo

Es cierto, lo mismo pienso, todo el análisis se puede resumir: poco cerebro para echar a andar esta economía, mejor sería que los cubanos tuvieran la facultad directa de importar y exportar como fue en el pasado antes de la revolución. Al.menos el dinero se queda en Cuba y no se ca sl extranjero. QUÉ COMO PUEDE IMPORTAR UN CUBANO? teniendo una licencia de importación DE DONDE SALE EL DINERO? eso es lo más fácil, se los dejo de tarea
Sinfilo

Peruchin Arce

Imaginensen un Aldi,un Trader's Joe,un Publix tal vez Walmart en La Havana pero como van a dubsistir con pesos cubanos???
Peruchin Arce

Leo

No soy económico ni muy estudiado.. Pero me pregunto también cuba tiene problemas para comerciar con el euro.. Por k no olvidarnos del dichoso dólar y solo concentrarnos en trabajar con cualquier otra moneda k pueda aportar ganancias para todos..

Miguel Alejandro Hayes

Un flujo comercial privado ( de Cubanos), automáticamente crearía su propio mercado cambiario, tal y como ya ocurrió en la época del CUC.
Miguel Alejandro Hayes

Miguel Alejandro Hayes

Perdone, puse el mismo comentario dos veces. Hace más de un año me hice la misma pregunta respecto al euro. Escribí esto al respecto: https://hayesmartinez.trincheracuba.com/pasarnos-al-euro/. Por si es de su interés.
Miguel Alejandro Hayes
Leo

JOSE JAVIER Maturana vidal

Buen análisis, respetuoso y contundente.

Miguel Alejandro Hayes

Muchas gracias.
Miguel Alejandro Hayes
JOSE JAVIER Maturana vidal

Ramón Fonseca

Lo que te duele es que se burle el Bloqueo al que ni siquiera mencionas para no buscarete problema con la mafia miamense y con el Gobierno USA.No se si radicas alla o aqui en Cuba ,pero de seguro que si se atraviesen a mencionarlo no serian tolerante con este sitio

Miguel Alejandro Hayes

Hola Ramón. No entiendo su comentario ni veo cómo aporta algo para comprender el fenómeno sobre el que escribí. ¿Qué me duele que se burle el bloqueo? Por favor, esto no es un círculo infantil. Si no practica el debate, no se alcanza. Saludos. Pd: espero otros comentarios
Miguel Alejandro Hayes
Ramón Fonseca

Mayrc

Muy buen análisis, creo muy sertero y critico y enfocado a la realidad del cubano que sufre las malas consecuencias de las pésimas decisiones del gobierno en todos los sentidos y ámbitos económicos y sociales. Ineficiencia de las empresas estatales al 100% que no garantizan ni productos o servicios estables y mucho menos calidad en ellos, todo un desastre abismal que sufre el cubano de a pie y bueno. Todo esto hace mas visible las diferencias entre los cubanos sobre todo de quienes reciben remesas del exterior y el que no. Y ahora un detalle...siempre me enseñaron que es el capitalismo donde existe las diferencias entre las personas las razones k fuera, pero x favor estamos viviendo peor. Cuando el gobierno hará algo que beneficie al pueblo es su capricho de vender en una moneda k no le paga a nadie la razón de los altos precios k tenemos k pagar x favor cordura k no estan asfixiando.
Mayrc

Ramón Fonseca

Me censuraste sin mediar ofensad, solo por la verdad.No importa yo comprendo ,si no te gusta esto es porque es bueno para Cuba

Miguel Alejandro Hayes

Hola. Sigo sin entender. Seguro hay otros foros más ajustados a esa frecuencia de debate. Saludos
Miguel Alejandro Hayes
Ramón Fonseca

El Isleño

….otra etapa del “estado fallido” en su absurdo y en vano intentó en retrasar, obstruir, descarrilar. ganar tiempo en una carrera por la “continuidad” en la que más temprano o más tarde será derrotado….NO HAY QUE DURE 100 AÑOS…….
El Isleño

NoName

Sencillo No hay que hacer tanto análisis para darse cuenta que el rublo ruso está a las puertas... Que todo negocio comienza con una inversión inicial (un crédito) que el turismo ruso irá oxigenando... Además de la entrada al bloque euroasiatico... Mientras Los que esperan remesas se creen la última chupada del mango Rusia compra una alianza y China el Mariel para conectarlo con el tren maya mexicano y cerrar su cadena de suministros evadiendo el Canal de Panamá y los aranceles de EEUU para la distribución de su mercado... ...

Sanson

Turismo ruso?. Los rusos se estan escapando casi como los cubanos escapan de cuba. No te enteraste de que ya les mataron cincuenta mil bolitos y putin esta reclutando viejos para ir a su guerra? Los Ucranianos ayudados por Occidente tienen unas armas que estan acabandoi con rusia .
Sanson
NoName

Barbara Vaillant

Yo me pregunto, por qué siguen insistiendo? De verdad crees que el cubano no tiene una cuenta en el extranjero por las restricciones americanas? Jajaja que risa me da! No tiene porque no tiene y porque el sistema no lo permite. Un sistema que viva de los familiares que viven en el exterior, no es sistema de tipo alguno, es una garrapata sentada agarrando sol en Hawaii.. Y los que no tienen familias que se jodan! Esas nuevas medidas en un plan de entretenimiento para crear expectativas en la gente. Punto!

Miguel Alejandro Hayes

Con el mayor respeto, existen muchas restricciones para que un cubano, con papeles solo cubanos, teniendo el dinero, tenga cuentas en el exterior, comenzando por Paypal. Saludos.
Miguel Alejandro Hayes
Barbara Vaillant

Jesús Rojas

Solo puede funcionar si las nuevas tiendas venden en efectivo que el pueblo pueda paga en dolares
Jesús Rojas

Ricelia Puentes Verdecia

Algo que me pregunto ante esta situación económica en Cuba es, por que China no viene como inversora y ayuda a levantar un poco la economía. Sería bueno que se abastecieran las tiendas y los supermercados con productos chinos ya k sus precios no son tan altos y kizas la mayoria de la población pueda tener acceso a ellas.

Miguel Alejandro Hayes

Le pongo dos ideas: ¿China tendría interés, bajo el actual gobierno? ¿Cómo afecta eso la hegemonía y el ejercicio de gobierno actual en Cuba? Esa cercanía implica la penetración ideológica del modelo chino, por ejemplo.
Miguel Alejandro Hayes
Ricelia Puentes Verdecia

Jorgess

Por favor Co. O dice q la tienda xtranjera no puede aceptar dolares en Cuba, si ella no está sancionada por el bloqueo, no te das cuenta q es lo mismo q el cubano con dólares en efectivo compra en Panamá. Se le ahorra gastos de viaje y alojaniento La empresa extranjera si puede remitir dolares a su banco y este puede hacer transferencia bancaria para el banco cubano y resuelto el adunto Lo q a nadie se le ocurre lo q tu estas argumentando q sea solo a través de mlc, eso es un disparate
Jorgess

Efrén Cruz Ricardo

¿Te imaginas los precios y qué sectores de la población podrán acceder a esas tiendas? ¿Constituiría una solución material para la mayoría del pueblo cubano? ¿Disminuirán las penurias y las necesidades de primer orden en la sociedad cubana? 🤷‍♂️🤷‍♂️🤷‍♂️
Efrén Cruz Ricardo

alejandro

El articulo es simplemente espectacular. Por conciso, por conocedor, por neutral por aproximacion analitica del.micro entrorno y macroentorno...en el contexto del analfabetismo economico natural e inducido es una excelente luz ...para los que quieran ver, entender aplicar, aportar, mejorar y construir...no para los terraplanistas ni politólogos yampoco para los troleadores de colores de toda la vida. Felicidades Alejandro, se ha ganado al menos, un seguidor, ojala los cantinfleos triunfalistas tuviesen al menos un 10% de su realismo. Saludos

Sanson

No se rompan la cabeza por gusto que eso nunca va a pasar mientras esos que gobiernan esten en libertad. Si se pusieran mercados de propietarios extranjeros la gente no entraria en los mercados del gobierno ni a empujones por muchas razones: Habria un trato mejor exigido por el management del establecimiento que posiblemente seria del mismo pais CAPITALISTA que es el duenno Habrian contundentes rebajas y ofertas frecuentes A los usuarios habituales les llegarian panfletos por correo con las opciones y ofertas. de la semana Aqui donde vivo si la cajera se equivoca al cobrarte por alguna razon, cuando se lo aclaras no te cobran por el articulo. TE LO DAN GRATIS Y TE PIDEN DISCULPAS La mercancia seria mas surtida y mucho mas barata. Por su puesto que los mafiosos del regimen en su obscura mente no dejarian que la competencia les arruinara el negocio del que viven o sea restringir los articulos de primera necesidad a la poblacion para que esta , hambreada tenga que pedir al exiliado familiar y a la vez que tiene el dinero gastarselo sin miramientos ya que, al fin y al cabo no tuvo que sudarlo.
Sanson
alejandro

César Guillén stultz

Para mí si es un buen resultado porque las mlc venden de 5 a 10 veces lo que les cuesta la mercancía . ejemplo si compras en1 y vendes en 5 o10 tu ganancia es infinita
César Guillén stultz

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR370.00 CUP
1 USD365.00 CUP
+5
1 MLC290.00 CUP
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification