Cuba, entre la estanflación y el mayor déficit fiscal del mundo

Foto: elTOQUE.

Cuba, entre la estanflación y el mayor déficit fiscal del mundo

9 / agosto / 2024

La inflación se ha convertido en un tema de discusión diaria para los cubanos que la sufren.

Producto de la inflación, los precios de bienes y servicios aumentan de manera constante, lo cual significa que los consumidores necesitan cada vez más dinero para comprar iguales productos. La inflación que sufre Cuba ha hecho que los salarios del sector empresarial mayoritario, el estatal, y que las pensiones y jubilaciones se evaporen luego de comprar un cartón de huevos o unas libras de carne de cerdo.

La inflación en Cuba fue reconocida oficialmente y reflejada en el Índice de Precios al Consumidor —que ha mostrado un crecimiento constante en los últimos tres años de más de un 30 % anual—. Sin embargo, investigadores independientes cubanos calculan que la cifra de la inflación interanual no es de dos, sino de tres cifras. En específico, los especialistas vinculados con el Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi) de elTOQUE calculan que la cifra fue de alrededor del 400 % en 2021 y que actualmente se acerca al 200 %.

A medida que la inflación continúa y avanza, algunos especialistas comienzan a manejar otros conceptos (estanflación e hiperinflación) para describir la realidad cubana actual.

Pero ¿qué significan los conceptos y por qué describirían o no las condiciones económicas de la Cuba actual?

ESTANFLACIÓN

La estanflación combina dos conceptos, estancamiento e inflación. Implica que los precios siguen aumentando mientras la actividad económica disminuye; es decir, mientras la economía se contrae.

Las autoridades cubanas han reconocido que, a pesar de haber planeado un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 3 % para 2023, la economía decreció al menos un 1.9 % al cierre del año. Aunque para 2024 proyectaron un crecimiento del 2 %, las cifras del primer semestre sugieren que la meta sería inalcanzable y podría aumentar la contracción de la economía.

Las autoridades cubanas planifican un crecimiento del 2 % en el PIB para finales de 2024. Pero en atención a un estimado que realizó el profesor Pedro Monreal y a lo anunciado en la última sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) puede colegirse que, al cierre del primer semestre de 2024, el déficit fiscal pudo haber crecido casi cinco veces más de lo que las autoridades esperan que crezca la economía al cierre del año.

De acuerdo con el criterio de Monreal, en 2023, Cuba pudo haber cerrado el año con un déficit presupuestario del 13.3 % en relación con el PIB, número que coincide con el porcentaje de empresas estatales que reportaron pérdidas (13.4 %). Sin embargo, las cifras no parecen haber mejorado durante el primer semestre de 2024. Al final de julio y de acuerdo con Miguel Mario Díaz-Canel, el déficit presupuestario alcanzaba el 22 %. Lo anterior indica que no se ha producido un aumento en la economía cubana suficiente para cubrir la brecha entre los costos y los gastos del Estado.

Como consecuencia de su análisis, Pedro Monreal afirmó desde su perfil en X que el déficit presupuestario de Cuba es el mayor del mundo.

Para una economía estatalizada y centralizada como la cubana, ostentar el mayor déficit fiscal del orbe solamente significa malos augurios y nuevos argumentos para pronosticar la continuidad de la crisis económica. También, la continuidad en el aumento de la inflación, pues la principal fórmula empleada por las autoridades cubanas para combatir el déficit fiscal ha sido la emisión constante de moneda.

La emisión monetaria sin respaldo productivo es directamente proporcional a la inflación porque al aumentar la oferta de dinero en la economía, el precio tiende a disminuir. También afecta al valor de la moneda en relación con las divisas. Un abultado déficit fiscal es gasolina para la depreciación del peso y para la volatilidad de las divisas en el mercado informal.

El escenario permite asegurar la existencia en Cuba de una situación estanflacionaria que puede continuar reproduciéndose.

¿HIPERINFLACIÓN EN CUBA?

Otro de los términos con el que varios internautas se han referido a la situación inflacionaria cubana es hiperinflación.

Sin embargo, aunque los especialistas cubanos, incluidos los del OMFi, reconocen que la inflación cubana no puede ser catalogada todavía de hiperinflación, en la Cuba de hoy están presentes elementos que pudiesen justificar la percepción de la ciudadanía al respecto. 

Para definir la hiperinflación, los economistas y académicos utilizan con mucha frecuencia los valores manejados por Phillip Cagan en uno de los trabajos líderes sobre el tema (The Monetary Dynamics of Hyperinflation). En el texto, Cagan define la hiperinflación como el fenómeno inflacionario que comienza cuando el nivel general de precios sube mensualmente el 50 % o más durante un año.

Otros estudiosos (Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff) utilizan las tasas de inflación interanual para definir la hiperinflación y aseguran que existe cuando los precios aumentan al menos el 500 % al año.

Ni las cifras oficiales ni las ofrecidas por especialistas cubanos independientes se acercan a los valores de la hiperinflación. Por ende, técnicamente el término no debería aplicarse a la realidad cubana actual. 

No obstante, la percepción de la ciudadanía cubana que califica la «inflación galopante» de hiperinflación no es infundada. Puede defenderse la inexistencia de estándares que impiden catalogar la situación cubana de hiperinflacionaria. Pero también puede asegurarse que en la Cuba de hoy existen elementos que justifican la percepción.

Según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), hay hiperinflación —más allá de los porcentajes de inflación mensual o anual— cuando la población prefiere conservar su riqueza en forma de activos no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable. Es decir, puede hablarse de hiperinflación cuando la gente no confía en su moneda local y prefiere ahorrar mediante la adquisición y conservación de propiedades u otros bienes de valor y acumulando divisas. Las NIIF, además, consideran que puede hablarse de hiperinflación cuando los precios en un mercado se determinan a partir de una moneda extranjera, pero se expresan en moneda local. Otros analistas prefieren considerar la situación como señal de avance de la dolarización.

En algún grado, las situaciones anteriores ocurren hoy en Cuba. La ciudadanía desconfía del peso cubano y los precios de los productos —en especial, los comercializados por el sector privado— se calculan con base en el dólar y se expresan en moneda nacional según la tasa de cambio del mercado informal de divisas.

En términos simples, el precio de una botella de aceite en un bodegón de una mipyme se calcula a partir de determinar su costo y el margen comercial del empresario en dólares. Pero ante la prohibición que tienen los privados de vender directamente en divisas, el precio final de la botella de aceite dependerá del valor del dólar en el mercado informal en el momento de su comercialización. Si el peso cubano se devalúa, los precios de los productos aumentarán, aunque sus costos en dólares se mantengan estables.

Puede que no exista hiperinflación en Cuba, pero comienzan a observarse algunas manifestaciones y consecuencias muy cercanas a este tipo de fenómenos (como el avance de la dolarización).

Lo anterior puede empeorar si se expande la emisión excesiva de dinero para financiar déficits presupuestarios. En la última sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el primer ministro cubano Manuel Marrero reconoció que el circulante en el país ha crecido hasta 400 000 millones de pesos y que se espera que al final de 2024 —si continúan imprimiendo para cubrir el déficit fiscal— la cifra llegue a 600 000 millones de pesos.

La emisión excesiva de moneda seguirá deteriorando su credibilidad y promoviendo consecuencias monetarias muy distantes de lo que debería ser el objetivo central de un programa de estabilización bien diseñado —rescatar la confianza y las funciones esenciales del peso cubano en el sistema de pagos—.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uno

Es increíble q este país con una situación casi de indigencia,según el percapita para cada habitante q gana cada individuo del país,este en el lugar 56 de los países q más gastan en militarismo y ejército de los 100 q más gastan ,en este sector en el mundo incluso por encima del rico Sudáfrica q está en el lugar 57,el país q más metal de oro extrae y proceda del mundo,con una población 3 veces la de aquí....este país cuyo totalitario gobierno heredado a dedo...es incapaz d mantener la miseria canasta mensual básica que instauró hace más d 60 años el máximo responsable y dictador mayor ya fallecido,q dejó un legado de pobreza,militarismo qvtrato de exportar a cualquier precio a Tonga d países de África y Latinoamérica y q aún se paga en esta nación sus desatinadas(para algunos fanáticos d aquí...heroicidades??????)con pobreza,subdesarrollo,estancamiento económico....todo por las malas ambiciones personales d un solo y manipulador hombre q se las agencio' para aparentar q no era el responsable mayor de toda este arrastre de pobreza...
Uno

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR330.00 CUP
1 USD320.00 CUP
1 MLC275.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification