Se dispara la mortalidad infantil: Cuba podría registrar la tasa más alta en los últimos 25 años

Foto: elTOQUE

Foto: elTOQUE

Ad Space

La crisis demográfica y sanitaria en Cuba alcanzó niveles sin precedentes. Según datos presentados por el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, la tasa de mortalidad infantil se disparó hasta 8.2 por cada 1 000 nacidos vivos en el primer semestre de 2025. Si se mantiene la tendencia, el año podría cerrar con la más alta registrada en, al menos, los últimos 25 años. La cifra ofrecida por el ministro supera incluso el récord de 7.6 alcanzado en 2021 durante la pandemia de COVID-19.

El deterioro de las condiciones materiales para la gestación y el parto, sumado al desgaste del sistema sanitario, ha hecho más riesgosa la etapa perinatal. La atención médica para las embarazadas es cada vez más desigual, las consultas se ven interrumpidas por apagones o falta de personal, y conseguir los insumos básicos —desde vitaminas prenatales o medicinas— se ha vuelto una tarea agotadora para las familias. 

A lo anterior se añade la crisis hospitalaria. Muchos centros no garantizan agua potable, las salas están deterioradas y los partos a menudo dependen de la capacidad de la familia para pagar por un mejor trato, según reveló una investigación periodística de Casa Palanca. El reportaje refirió que una cesárea podría costar alrededor de 15 000 CUP.

Las consecuencias del deterioro del sistema de Salud y su efecto en la natalidad, así como en la calidad de vida de los recién nacidos, han sido visibles en los últimos años. En 2023, la muerte de ocho bebés prematuros y con bajo peso en un hospital de La Habana generó conmoción y reavivó las críticas al sistema. Cuatro de ellos fallecieron presuntamente por sepsis, una infección grave que, según la Organización Mundial de la Salud, puede prevenirse en la mayoría de los casos si se cuenta con condiciones médicas e higiénicas adecuadas. 

Las cifras oficiales revelan que, aunque el número absoluto de muertes infantiles —234 en lo que va de 2025— es ligeramente menor al del mismo período del año anterior, la caída en los nacimientos hace que la tasa se dispare. Según Portal Miranda, solo seis provincias del territorio nacional mantienen tasas por debajo de 7 por cada 1 000 nacidos vivos: Sancti Spíritus (1.9), Cienfuegos (3.7), Pinar del Río (4.3), Matanzas (4.2), Artemisa (5) y Las Tunas (5.7). En el resto del país, las cifras son más altas, especialmente en provincias con menor infraestructura sanitaria o más golpeados por la crisis económica.

De acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información, las principales causas de muerte en menores de un año son, en ese orden: afecciones originadas en el período perinatal, malformaciones congénitas y enfermedades respiratorias como la neumonía. 

Bajo el término «afecciones perinatales» se agrupan complicaciones ocurridas poco antes, durante o después del parto, como asfixia, infecciones neonatales, partos prematuros o bajo peso al nacer. Sin embargo, la categoría es tan amplia que impide conocer con exactitud las causas específicas de cada fallecimiento. En muchos casos, podrían ser complicaciones evitables, relacionadas con demoras en la atención médica, escasez de insumos, condiciones hospitalarias precarias o errores humanos. Presentar los datos bajo categorías tan amplias diluye la responsabilidad institucional y dificulta que se realice una evaluación pública rigurosa sobre lo que realmente falló.

Asimismo, la mortalidad materna también muestra un deterioro alarmante. En lo que va de 2025, se han reportado 16 muertes de embarazadas, con una tasa de 56.3 por cada 100 000 nacidos vivos, frente a las 37.4 de igual período en 2024. Siete provincias han registrado fallecimientos de madres, con Guantánamo, Holguín y Santiago de Cuba entre las más afectadas. 

Al alza de la mortalidad materno-infantil se suma la decisión de muchas mujeres en Cuba de no tener hijos. En ese sentido, en el primer semestre de 2025 nacieron cerca de 6 700 bebés menos que en igual etapa el año anterior.

Postergar o renunciar a la maternidad se ha vuelto más común ante la falta de condiciones mínimas para criar a un infante. El deterioro económico se refleja en la vida diaria: salarios que no alcanzan para lo esencial, inflación, escasez de productos básicos y servicios públicos debilitados. La migración masiva, especialmente de jóvenes en edad reproductiva, también agrava la situación.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR425.00 CUP
-2
1 USD385.00 CUP
1 MLC230.00 CUP
1 CAD230.00 CUP
1 CHF390.00 CUP
1 MXN19.00 CUP
-2
1 ZELLE388.00 CUP
+3
Calendar iconCUBA