Malanga

Ilustración: Mary Esther

Ilustración: Mary Esther

Ad Space

—A veces me pregunto si los congresos no se hacen para resolver cosas. Los nuestros no resuelven ninguna.

—No digas eso. Un amigo mío vino el año pasado a un congreso en La Habana y resolvió una pieza que le hacía falta a su olla reina.

—Me refiero a temas globales.

—Una olla reina puede convertirse de la noche a la mañana en un tema global.

—Seré más específico: en un contexto en que las producciones agrícolas disminuyen y los precios aumentan, ¿qué lógica tiene hacer un Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños?

—Imagino que para que los agricultores dejen de ser pequeños y se hagan grandes declarando complacientemente: «Cuando demuestras que produces, el Estado confía en ti y te da más tierra». Para que después escriba el periodista: «Su testimonio refuerza la idea de que, más allá de la propiedad, lo esencial es trabajar la tierra con dedicación».

—Si revisáramos los acuerdos tomados en anteriores congresos, comprobaríamos que, en cuanto a trabajar la tierra con dedicación, todo se ha dicho y redicho tantas veces…

—Se llamó a librar una batalla por la productividad, y en los últimos veinte años se ha dado en ese rubro un salto significativo. Hacia atrás, pero significativo. Dice Canel que «La productividad es un acto de amor a la patria». Equivale a enunciar que cada vez se le ama menos.

—Manifiesta que hay que «Perfeccionar las maneras de contratación y comercialización sin intermediarios, porque cada vez que hay intermediarios se le va subiendo el precio a la población, y el último intermediario es generalmente el que menos ha hecho y el que más gana, pero gana más incluso que el productor a costa de qué: de que el pueblo pague todo ese incremento de precios por una actividad simplemente de intermediarios, y si hay cuatro o cinco intermediarios, hay cuatro o cinco gentes subiendo el precio, y hay cuatro o cinco gentes ganando más que el productor por esa actividad». Como si el Estado, cual inmenso señor feudal, no intermediara todo.

—Expresa eso con la autoridad que le da ser el intermediario mayor, el designado por Raúl para mediar entre el pueblo y los que verdaderamente tienen el mazo, no solo el de zanahorias.

—Lo cité acordándome de que el tema de los intermediarios no es nuevo. Machado Ventura, en la clausura del XI Congreso de la ANAP, hace exactamente una década, «dedicó un paréntesis a la aparición del especulador como intermediario que poco aporta y, en la mayoría de las ocasiones, cosecha mejores dividendos que quienes producen los alimentos al pie del surco. No se puede dar brecha a la exageración a la hora de formular un precio, dado que la diferencia de esa alteración en los importes sale del bolsillo del pueblo».

—Ventura les dedicó un paréntesis y el Comandante, quien firmó en 1959 la Ley de Reforma Agraria «para resolver definitivamente los problemas económicos de Cuba», creó hace algunos años un gran signo de interrogación: los mercados concentradores. Constituirían, afirmó, la gran solución a ese problema, el adiós a la empresa Acopio.

—Raúl fue más allá y creó GAESA, el mercado concentrador más grande que ha existido en Cuba. Se precisa acopiar paciencia para constatar que ese conglomerado militar es dueño del país y nadie lo controla.

—El Congreso deja claro que a quienes hay que controlar es a los campesinos. «Es necesario fortalecer la integración, la exigencia y el control, que permitan a cada cooperativa y campesino cumplir con su contratación económica en los diferentes renglones productivos», recalcó el presidente de la ANAP, quien, como el anterior, es de esos cuadros incapaces de controlar su tejido adiposo. La masa ganadera disminuye, la de ellos aumenta.

—A Duarte Ortega no se le puede negar el mérito de «identificar diversas problemáticas dentro del sector».

—Porque en el sector hay problemáticas.

—«Es necesario convencer a esa masa campesina de que la Revolución y su dirección histórica están ahí».

—Los campesinos no están muy convencidos que digamos.

—Entre otras cosas inteligentes, el presidente de la ANAP ha declarado que «Tenemos el deber de explicarle a nuestro pueblo y a nuestros asociados que el Buró Nacional ha sostenido sesiones de trabajo con los organismos pertinentes».

—Canel es más audaz. Habla en pasado cuando le suelta a la audiencia: «Hubo una época en que hubo muchos recursos y malgastábamos recursos y no lográbamos eficiencia, y nunca resolvimos definitivamente el problema de la comida del pueblo». 

—Quiere lograrlo llamando a los campesinos «hermanas y hermanos de la tierra que dejan su sudor como semillas del trabajo, fuerza y alma del campo». Les pide que siembren «no solo alimentos, sino también esperanzas, sueños, justicia, futuro, patria».

—Con tales rendimientos…

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR388.00 CUP
+3
1 USD370.00 CUP
+2
1 MLC
260.00 CUP
1 CAD235.00 CUP
1 MXN18.55 CUP
+1.55
1 ZELLE373.00 CUP
-2
Calendar iconCUBA