Mundial de Atletismo: ¿por qué compiten los cubanos?

Foto: AFP.

Mundial de Atletismo: ¿por qué compiten los cubanos?

27 / agosto / 2023

Si hay un deporte que atraviesa una de sus peores etapas en Cuba, es el atletismo; a pesar del talento enorme de los antillanos y el esfuerzo sobrehumano que conlleva mantenerse en la alta competencia —con déficit alimentario crónico y escasez de implementos y tecnologías en el «campo y pista» de la isla—. 

Aunque era inevitable el batacazo —al ver la tendencia de los atletas bajo el mandato de la exmartillista Yipsi Moreno en la Comisión Nacional de Atletismo—, la versión mundialista de los cubanos en Eugene, Estados Unidos, fue la tapa al pomo. 

En el evento, de 2022, los deportistas de la isla se ubicaron en el puesto 29 por países, con apenas 15 unidades y por primera vez sin medallas. No es de extrañar que en esa sede se firmara la peor actuación histórica del atletismo y que la delegación perdiera, por fugas, a dos figuras: una establecida y otra en ascenso. 

En esa ocasión, la medallista olímpica del disco Yaimé Pérez «se bajó del carro» de la Federación Cubana y se radicó en Estados Unidos, donde ahora compite. Antes, apenas puso un pie en el Aeropuerto de Miami, la prometedora jabalinista Yiselena Ballar Rojas escapó de las instalaciones y «desapareció» en «la ciudad del Sol». 

Como de costumbre, las autoridades cubanas catalogaron el suceso de «indisciplina grave» y de «repudiable actitud, que da la espalda al compromiso contraído». Lo que los funcionarios nunca cuentan es cuán repudiables son las condiciones en las que los atletas se forman, en medio de la escasez de todo, incluso de unas zapatillas de mediana calidad. 

En el inicio del Mundial de Budapest, Hungría, en 2023, las deserciones volvieron a ocurrir. Antes del arranque de la lid, el martillista Yasmani Fernández abandonó la delegación durante una escala en la capital francesa. Fernández dejó así, en 20, el número de atletas registrados para el evento mundialista. La cantidad de atletas registrados, no obstante, fue mejor que en la competición precedente de EE. UU., a la que fueron 14 atletas. Las cosas solo podían ir a mejor. 

El 21 de agosto de 2023, los triplistas cubanos Lázaro Martínez y Cristian Nápoles consiguieron las medallas de plata y bronce, respectivamente. Martínez llegaba a Budapest luego de una lesión en los Centroamericanos de San Salvador 2023 y Nápoles apenas regresaba al equipo nacional tras su separación con la excomisionada Moreno. 

«Me lesioné (…), no pude preparar bien esta competición, la más importante del año. A pesar de eso, pude terminar hoy y hacerlo en el podio. He podido conseguirlo (…), en nuestro país el triple salto tiene mucha tradición, somos una escuela en eso», dijo al término del evento el subcampeón mundial Martínez. 

Nápoles, alejado por meses de la alta competición, también agradecía la medalla al esfuerzo: «Esto es demasiado bonito como para ser verdad. He estado trabajando durante mucho tiempo para esta medalla, la diferencia con Lázaro fue de solo un centímetro, pero me voy contento con la medalla de bronce». 

Una competencia en la que otro cubano, el nacionalizado portugués Pedro Pablo Pichardo, fue el gran ausente; su presencia allí, quizá, hubiese arruinado el doblete de Martínez y Nápoles. 

Pero la realidad es que Cuba, con esas dos medallas (escribo antes de la final del triple femenino, en la que hay cubanas), maquilló la actual cara de su atletismo y mejoró respecto a Eugene. Hasta el 25 de agosto de 2023 marchaba en la vigésima posición del medallero por países y ese puesto, en el estado actual, es incluso un logro. 

Pero cabe preguntarse, ¿por qué compiten los atletas cubanos? Los premios en metálico del Mundial de Atletismo son bastante suculentos y empujarían a cualquiera a dar «lo mejor de sí» en pos de colarse al menos en una final. 

Según la revista argentina Infobae, por la medalla de oro se otorgan más de 63 000 euros; por la plata, más de 31 000 euros; y por el metal bronceado, poco más de 20 000 euros. Pero no es un secreto que muchas veces el atleta cubano no ve ese dinero completo. 

El periodista deportivo de Yahoo, Fernando Muñoz, denunciaba en 2021 que los premios en metálico de los cubanos «nunca se lo entregan». «Va a una cuenta en la que se hace la conversión oficial a pesos cubanos para que puedan hacer compras electrónicas», agregó. 

Luego, la Federación se jacta de «generosa» y brinda un estipendio mensual al atleta, que suele estar entre los 150 o 300 dólares mensuales, en dependencia del color de la medalla. Una cifra risible, que «resuelve» en medio de la crisis sistémica de la isla

Sin dudas, el aliciente de un premio en metálico como el de un Mundial de Atletismo es un impulso para cualquiera, pero en el caso de los cubanos puede o no terminar en sus cuentas (si tienen). No sería la primera ocasión que un deportista de alto rendimiento se queja porque no le pagaron «tal o más cual» premio. 

Mucho de orgullo propio empuja al atleta cubano a desperdiciar sus mejores años deportivos en una Federación que casi nada le da a cambio. 


ELTOQUE ES UN ESPACIO DE CREACIÓN ABIERTO A DIFERENTES PUNTOS DE VISTA. ESTE MATERIAL RESPONDE A LA OPINIÓN DE SU AUTOR, LA CUAL NO NECESARIAMENTE REFLEJA LA POSTURA EDITORIAL DEL MEDIO.
toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Miguel

Es un lastima que tantos deportistas de Cuba se tengan que ir del país por qué no tienen lo que se merecen en condiciones de vida ,que es la principal por lo q abandonan Cuba ,,que no tiene q ver con la política. Ellos.ven cómo deportistas de otros países q tienen menos calidad ,tienen mejores condiciones ,hay que ver con el sacrificio que entrenan sin condiciones en su deporte y pasando trabajo ,,es una lastima verlos por otra países competir ,,

Sanson

Y usted dice que eso no tiene nada que ver con la politica ?. Pareceria como si los deportistas cubanos no sufrieran las injusticias que sufren todos los demas cubanos que por eso emigran Mire. Si mannana se fuera la dictadura de cuba, los deportistas podrian participar con el equipo aun vivendo en otro pais. Hay muchos ejemplos. En cuba es donde unico la politica los obliga por multilples razones a desertar y que van desde la malisima alimentacion y las condiciones en que viven y entrenan, hasta la opresion en que se vive DEBIDO A LA TIRANIA QUE EXISTE. Preguntele a Mesi si Aegentina se queda con parte de su contrato o le exije algo cuando entra en su pais
Sanson
Miguel

Cubano

Porque usted no habla con el gobierno de USA para que nos venda implementos deportivos , o porque los que desertan no van para África o Haití si ahí no debe haber los problemas que solo tiene Cuba,?

Ivan

Los deportistas con talento que emigran, eso es una tendencia en el tercer mundo y Cuba no es la excepcion. Nadie emigra a Haiti, es cierto, pero haitianos que han emigrado de su pais, si lo representan posteriormente, en muchos casos.
Ivan
Cubano

Rafelito

Qué manera de escribir porquería. 1. La actuación de este mundial no fue nada mala. Además de las medallas en salto alto masculino quedó en 4to lugar. El saltador largo con apenas 18 años llegó a la final. 2. Hoy los deportistas reciben lo que ganan y ellos entregan parte a su entrenador como en cualquier lugar del mundo. Lo que escriben al respecto tiene dos años de atraso 2020/2021. 3. Los deportistas compiten y con resultados por interés económico como lo hacen los de otros países y exhiben con orgullo su bandera...o es que no son suficientes las propias imágenes del mundial?

Sanson

El pueblo en general emigra. Si cuba no fuera una isla ya la mitad de los cubanos la hubieran abandonado para irse a vivir a otra parte.
Sanson
Rafelito

Lázaro Valdés Méndez

Tiene toda la razón ése pediorista deportivo, por eso hay tanto éxodo de deportistas cubanos
Lázaro Valdés Méndez

campechanisimo

Lo veo mal por el hipercriticismo del medio. Se puede criticar pero todo el tiempo, el trasfondo es negativismo y eso al menos a este lector, no le hace atractivo el artículo y pir supuesto, no le doy seguimiento.

Buliwif

Concentrece en el Granma, Juventud Rebelde etc... espero no sea tan masoquista y no regrese por este sitio...
Buliwif
campechanisimo

Omar Mejias Cuba

Noticias como estas ponen al descubierto como es en realidad la maquinaria manipuladora del régimen, esta es uno de los tantos motivos por lo que nuestro deportistas desertaron a lo largo de los años
Omar Mejias Cuba

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR375.00 CUP
1 USD360.00 CUP
1 MLC
305.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification