Traslados sin aviso, incertidumbre legal: continúa la angustia de los familiares de cubanos detenidos por ICE

La angustia continúa marcando el día a día de varias familias de cubanos detenidos en semanas recientes por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).
Daraymis Nogueira, esposa de Elionay González, un cubano con I-220A que fue detenido por ICE el pasado 16 de junio de 2025 en la corte de inmigración de Miami luego de que un juez desestimara su caso de asilo político, dijo a elTOQUE en una transmisión en vivo que fue trasladado a otra instalación fuera del estado, sin avisar previamente a ella o a su abogado. Esto generó mucha incertidumbre para la familia porque no sabían de su paradero.
Según denunció, en el traslado ocurrido el 24 de junio, su esposo «permaneció esposado con una cadena que le unía las manos y los pies, incluso tiene heridas»; fue movido a las 2:30 a.m., en condiciones extremas que, según coinciden los relatos de otros detenidos, incluyeron largas horas sin acceso a agua y comida insuficiente.
«No sabían para dónde los llevaban. Ellos pidieron explicaciones, pero no se las dieron. Al final se los llevaron para una pista de avión, los montaron y luego hicieron una parada en un aeropuerto privado en Texas para trasladarlos para una prisión allí, pero no pudieron quedarse todos y siguieron con rumbo a Luisiana, donde actualmente está detenido», relató Nogueira.
Además, ella estuvo sin saber de su esposo hasta las 11 de la noche del día en que lo trasladaron. A esa hora le permitieron hacer una llamada de tres minutos.
«Ellos no son criminales, son personas que salieron por una razón u otra huyendo de su país. Cada cual tiene su historia y cada cual tiene derecho a que su historia sea escuchada», expresó la esposa de Elionay González, miembro del Movimiento anticomunista en Miami y que alega haber sufrido acoso y violencia estatal en Cuba.
También se comunicaron con elTOQUE familiares del cubano Carlos Alberto Quiñones Noa, quien fue detenido por ICE en su cita rutinaria anual en junio de 2025. Según las declaraciones recogidas por nuestro medio, el cubano «no tiene ningún récord criminal, ni siquiera una multa de tránsito».
Quiñones Noa estaba recluido en Baker (Baker County Detention Center), cerca de Jacksonville; le pusieron una fianza y ya tenía fecha para su audiencia ante un juez, pero lo movieron para Pompano Beach. En ese momento el juez se negó a escuchar los argumentos de su abogada porque pertenecía a otra zona. Ahora lo trasladaron a Luisiana y todo el proceso de interponer recursos legales se ha retrasado. «Lleva más de un mes detenido sin razón, solo por ser I-220A», declaró su esposa.
El Formulario I-220A, también conocido como Order of Release on Recognizance (Orden de liberación bajo palabra), es un documento utilizado por ICE que se entregó durante la Administración Biden a ciertos inmigrantes que ingresaron de modo irregular al país, se entregaron a las autoridades y fueron liberados para continuar su proceso migratorio. Miles de cubanos se hallan en esa situación.
Sin récord criminal, detenidos en Krome y sin derecho a fianza
Otro caso es el de Laura Yanet García y su esposo Yordani López Portal. Él está detenido en el centro de Krome en Miami, desde el 17 de junio de 2025.
«Mi esposo la primera semana no se pudo bañar, casi no tenía comida, no tenía donde dormir, no tenía ropa además de la que él llevaba. Pero bueno, ya esta última semana al menos tiene donde dormir, lo vi con un chándal, abrigado; me dice que le dan tres comidas al día, aunque no me especifica qué es…»
Según García, su esposo fue el único cubano al que no le dieron fianza entre todas las personas que se presentaron en la corte ese día.
«Todos los demás eran de otros países centroamericanos. En general, había también dominicanos. A todos ellos les dieron fianza, menos a uno que tenía un récord criminal bastante extenso, pero todos los demás también tenían un récord criminal y la obtuvieron. (…) El fiscal estaba perdido, no sabía por qué mi esposo tenía una deportación expedita, a la cual él no aplica porque lleva más de tres años en el país», denunció la joven, quien es madre de una bebé de un año.
Por su parte, Dulce Alfonso señaló que no tiene los recursos para costear los abogados que defiendan a su esposo, interceptado mientras hacía Uber por supuestamente cometer una infracción de tránsito. Luego fue detenido por ICE y permanece en el Centro de Procesamiento de Krome.
«Tras su arresto estuve cinco días sin comunicación con él. Su niña pequeña y yo, aquí, sin noticias… Esto era terrible, una agonía horrible. Después me pudo llamar dos minutos para decirme dónde estaba», describió Dulce.
Esta madre cubana contó que se siente «desesperada y sin los recursos económicos para poder costear un abogado de 5 000 o 6 000 dólares».
«No he podido trabajar, estoy sola con mi bebé de dos meses recién cumplidos y mi otra bebé de dos años. (…) He escrito a muchos lugares pidiendo ayuda, pero me piden un dinero que no tengo. También llamé a la oficina del congresista [Carlos Jiménez] para ver si me podían ayudar de alguna forma; me dieron unos teléfonos, pero nada».
El miedo a la deportación y la falta de recursos legales adecuados acentúan aún más la angustia de estas mujeres y madres, quienes, además de enfrentar la separación forzada de sus seres queridos, deben lidiar con la precariedad económica y emocional derivada de estos procesos.
A menudo, las apelaciones legales se retrasan y las entrevistas de «miedo creíble» —fundamentales para que los inmigrantes puedan pedir la reapertura de sus casos de asilo— no se les otorgan, advirtieron las entrevistadas.
Por su parte, María Elena Valdivia, directora ejecutiva de Migrants and Minorities Alliance, declaró a elTOQUE la importancia, en este escenario, de la distinción que hacen muchas voces dentro de la comunidad: «son indocumentados, no criminales».
La confusión que genera la etiqueta de «ilegales», muy presente en el discurso de línea dura de la actual administración, es peligrosa, a juicio de los activistas, pues borra las complejas realidades detrás de cada historia de inmigrante. Muchas de estas personas detenidas no son delincuentes; hasta el momento de ser llevadas por ICE, aportaban a la sociedad, pagaban sus impuestos.
Según la defensora de los inmigrantes, muchos son víctimas de contextos violentos en sus países de origen, como Cuba, donde la represión política y la falta de derechos fundamentales los empujan a huir en busca de protección.
«La palabra ilegal se utiliza para quitarnos la dignidad de seres humanos. No somos ilegales, nadie en esta tierra. Somos personas que venimos sin documentos», enfatiza.
Además, dice que «muchas de las detenciones han sido injustificadas y, de acuerdo con los testimonios que hemos recogido, algunos de los migrantes detenidos pasan hasta una semana o más sin tener acceso para bañarse. No hay acceso para tomar agua. Les dan muy poca agua al día. Otros no tienen acceso a medicamentos que necesitan (…)», detalla Valdivia.
La activista afirma que las políticas de Trump «han sembrado el terror en la comunidad migrante, en el país que se consideraba el guardián de la democracia, las libertades, los derechos humanos… Están infringiendo y ocasionando la muerte con sus actos, porque decidieron gastar los recursos aterrorizando a todo el mundo».
Las entrevistadas y la experta también hablaron sobre el nuevo centro de detención «Alligator Alcatraz», en el humedal de los Everglades. En menos de dos semanas, se transformó el Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Dade-Collier. Pasó de una pista de aterrizaje de casi 4 kilómetros a una ciudad temporal de tiendas de campaña para albergar hasta 5 000 migrantes mientras esperan su deportación, según explicaron las autoridades a CNN.
«Ahora vivo con la angustia de que mi esposo no me llama y yo creo que lo movieron allí, en medio de ese humedal, rodeado de caimanes y serpientes… Porque dicen que solo enviarán criminales, pero ya sabemos que eso es mentira», lamentó Laura Yanet García.


Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *