médicos cubanos
El principal responsable de sucesos como el ocurrido en el Hospital Provincial de Granma y el posterior juicio penal por negligencia médica contra seis cirujanos, el Estado cubano.
Las únicas medidas aplicadas al personal de salud y a los directivos del hospital habanero en el que fallecieron seis niños recién nacidos son de carácter administrativo. ¿Por qué? El siguiente texto se interna en las particularidades de los sucesos.
El economista Miguel Hayes analiza el principal problema económico de Cuba según el Gobierno: la falta de divisas extranjeras.
El acuerdo más trascendental derivado de la visita de Díaz-Canel a Argelia es la suspensión del pago de la deuda cubana con ese país y la cancelación de los intereses acumulados por ella. Sin embargo, queda a los cubanos la duda y el derecho a conocer a cambio de qué.
¿Qué hacen los enfermeros durante una guardia cuando no les alcanzan las jeringuillas para inyectar a todos los pacientes? ¿Cómo hacen los profesionales de la salud para sortear la escasez de insumos médicos? ¿Pueden hacer algo?
El anuncio del presidente de México sobre la contratación de más médicos cubanos evidencia varias incoherencias de la Administración de AMLO y aporta nuevas evidencias en relación con la alianza política con el Gobierno de La Habana.
El Enjambre en su episodio 86 propone una metáfora salpicada de humor negro sobre la escasez y la crisis económica en Cuba con el sketch «Migajas», versión cubanizada del cuento clásico Hansel y Gretel.
En los últimos meses han circulado varias desinformaciones sobre nuevas regulaciones de viaje de los médicos cubanos desmentidas por el Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, este asunto es propicio para desinformaciones por su opacidad y complejidad.
El episodio 75 del podcast El Enjambre resume varias de las situaciones que se viven hoy en Cuba como parte de la crisis sanitaria por COVID-19.
El doctor Piter Guevara utilizó su estetoscopio para distribuir entre dos pacientes el oxígeno de una de las salas del hospital Campaña Sur de Placetas. Su iniciativa se hizo viral en poco tiempo.
Un periodista cubano explica qué razones lo llevaron a gritar, hasta quedarse sin voz, durante un ingreso por sospechas de COVID-19 en Cuba.
En esta historieta, dibujada por el ilustrador cubano Wimar Verdecia, te contamos cómo ocurre la fase III del ensayo clínico de Soberana 02, el candidato vacunal más avanzado en Cuba.
Esta semana dedicamos nuestros dibujos a la labor de los trabajadores de la salud y a la falta de medicamentos en el país para tratar otros padecimientos, más allá de la COVID-19.
De la mano del Doctor en Ciencias Biológicas Amílcar Pérez Riverol, Periodismo de Barrio y elTOQUE preguntan sobre el candidato vacunal cubano más avanzado, Soberana 02, y los posibles desafíos en torno a la vacunación.
El impacto en la salud mental de los pacientes que se han contagiado por COVID-19, sobre todo los que han tenido complicaciones, es fuerte. Se sienten muy reducidos, alterados. Así los atiende el doctor Gabriel Oviedo en una clínica de Bogotá y comparte algunas sugerencias para su tratamiento.
Dos médicos cubanos fueron secuestrados en Kenia hace más de un año. Para comprender por qué continúan en cautiverio, es preciso conocer con más detalles el contexto local, caracterizado por guerras civiles durante décadas y criminalización por parte de grupos terroristas.
Luego de un periodo de “estabilización” de la pandemia en Cuba vuelve a subir el número de casos diarios de contagio por COVID-19. Esta semana hemos querido tratar el tema del rebrote y la importancia de cumplir las medidas higiénico-sanitarias para detener la enfermedad.
Las circunstancias actuales ponen altavoz a dos preguntas: ¿es completa una práctica médica sin virtud?, ¿es la virtud “instrumental” médico solo en las crisis?
La COVID-19 abre una ventana de oportunidades para que las instituciones sanitarias y el personal médico humanicen las prácticas cotidianas de atención a los pacientes y dignifiquen las dimensiones cualitativas del bienestar materno-infantil.
Desde que comenzó oficialmente la época COVID-19 en Cuba, mucho se ha debatido en torno a la ayuda, o falta de ella, hacia el personal que día a día combate el virus en instituciones de salud. Otros se cuestionan las muestras de falta de solidaridad hacia estos profesionales, aunque cada noche se llena de aplausos.
“Chocante”, “abrumador”, “tenebroso”. Así describe la cubana Gabriela Sánchez-Bravo, hoy doctora en Nueva York, su experiencia como profesional de la salud en esa ciudad, que ha sido uno de los epicentros de la pandemia COVID-19.
El Dr. Rafael Luis Castillo Duranza, habanero graduado de Medicina en 1995, lleva 16 años en Brasil y los últimos 10 de ellos como parte del Sistema Único de Salud cuenta su experiencia contra la COVID-19.
El 8 de abril de 2020 el ministro de Salud Pública José Ángel Portal Miranda informó en la Mesa Redonda que 25 trabajadores de la salud se habían contagiado con el SARS-CoV-2 en Cuba. En este texto, médicos cubanos cuentan sus experiencias.
El 18 de marzo salió de Cuba con fecha de ida, pero no de regreso, la primera de 22 brigadas médicas —hasta el momento— que prestan servicios en la atención contra el COVID-19 en el mundo.
Nuestro equipo tuvo la oportunidad de conversar con tres médicos cubanos que desde distintos escenarios enfrentan el nuevo coronavirus. Fue una gran experiencia y queremos compartirla contigo.
médicos cubanos

El principal responsable de sucesos como el ocurrido en el Hospital Provincial de Granma y el posterior juicio penal por negligencia médica contra seis cirujanos, el Estado cubano.
Las únicas medidas aplicadas al personal de salud y a los directivos del hospital habanero en el que fallecieron seis niños recién nacidos son de carácter administrativo. ¿Por qué? El siguiente texto se interna en las particularidades de los sucesos.
¿Qué hacen los enfermeros durante una guardia cuando no les alcanzan las jeringuillas para inyectar a todos los pacientes? ¿Cómo hacen los profesionales de la salud para sortear la escasez de insumos médicos? ¿Pueden hacer algo?
En los últimos meses han circulado varias desinformaciones sobre nuevas regulaciones de viaje de los médicos cubanos desmentidas por el Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, este asunto es propicio para desinformaciones por su opacidad y complejidad.
Un periodista cubano explica qué razones lo llevaron a gritar, hasta quedarse sin voz, durante un ingreso por sospechas de COVID-19 en Cuba.
De la mano del Doctor en Ciencias Biológicas Amílcar Pérez Riverol, Periodismo de Barrio y elTOQUE preguntan sobre el candidato vacunal cubano más avanzado, Soberana 02, y los posibles desafíos en torno a la vacunación.
Luego de un periodo de “estabilización” de la pandemia en Cuba vuelve a subir el número de casos diarios de contagio por COVID-19. Esta semana hemos querido tratar el tema del rebrote y la importancia de cumplir las medidas higiénico-sanitarias para detener la enfermedad.
Desde que comenzó oficialmente la época COVID-19 en Cuba, mucho se ha debatido en torno a la ayuda, o falta de ella, hacia el personal que día a día combate el virus en instituciones de salud. Otros se cuestionan las muestras de falta de solidaridad hacia estos profesionales, aunque cada noche se llena de aplausos.
El 8 de abril de 2020 el ministro de Salud Pública José Ángel Portal Miranda informó en la Mesa Redonda que 25 trabajadores de la salud se habían contagiado con el SARS-CoV-2 en Cuba. En este texto, médicos cubanos cuentan sus experiencias.
El economista Miguel Hayes analiza el principal problema económico de Cuba según el Gobierno: la falta de divisas extranjeras.
El anuncio del presidente de México sobre la contratación de más médicos cubanos evidencia varias incoherencias de la Administración de AMLO y aporta nuevas evidencias en relación con la alianza política con el Gobierno de La Habana.
El episodio 75 del podcast El Enjambre resume varias de las situaciones que se viven hoy en Cuba como parte de la crisis sanitaria por COVID-19.
En esta historieta, dibujada por el ilustrador cubano Wimar Verdecia, te contamos cómo ocurre la fase III del ensayo clínico de Soberana 02, el candidato vacunal más avanzado en Cuba.
El impacto en la salud mental de los pacientes que se han contagiado por COVID-19, sobre todo los que han tenido complicaciones, es fuerte. Se sienten muy reducidos, alterados. Así los atiende el doctor Gabriel Oviedo en una clínica de Bogotá y comparte algunas sugerencias para su tratamiento.
Las circunstancias actuales ponen altavoz a dos preguntas: ¿es completa una práctica médica sin virtud?, ¿es la virtud “instrumental” médico solo en las crisis?
“Chocante”, “abrumador”, “tenebroso”. Así describe la cubana Gabriela Sánchez-Bravo, hoy doctora en Nueva York, su experiencia como profesional de la salud en esa ciudad, que ha sido uno de los epicentros de la pandemia COVID-19.
El 18 de marzo salió de Cuba con fecha de ida, pero no de regreso, la primera de 22 brigadas médicas —hasta el momento— que prestan servicios en la atención contra el COVID-19 en el mundo.
El acuerdo más trascendental derivado de la visita de Díaz-Canel a Argelia es la suspensión del pago de la deuda cubana con ese país y la cancelación de los intereses acumulados por ella. Sin embargo, queda a los cubanos la duda y el derecho a conocer a cambio de qué.
El Enjambre en su episodio 86 propone una metáfora salpicada de humor negro sobre la escasez y la crisis económica en Cuba con el sketch «Migajas», versión cubanizada del cuento clásico Hansel y Gretel.
El doctor Piter Guevara utilizó su estetoscopio para distribuir entre dos pacientes el oxígeno de una de las salas del hospital Campaña Sur de Placetas. Su iniciativa se hizo viral en poco tiempo.
Esta semana dedicamos nuestros dibujos a la labor de los trabajadores de la salud y a la falta de medicamentos en el país para tratar otros padecimientos, más allá de la COVID-19.
Dos médicos cubanos fueron secuestrados en Kenia hace más de un año. Para comprender por qué continúan en cautiverio, es preciso conocer con más detalles el contexto local, caracterizado por guerras civiles durante décadas y criminalización por parte de grupos terroristas.
La COVID-19 abre una ventana de oportunidades para que las instituciones sanitarias y el personal médico humanicen las prácticas cotidianas de atención a los pacientes y dignifiquen las dimensiones cualitativas del bienestar materno-infantil.
El Dr. Rafael Luis Castillo Duranza, habanero graduado de Medicina en 1995, lleva 16 años en Brasil y los últimos 10 de ellos como parte del Sistema Único de Salud cuenta su experiencia contra la COVID-19.
Nuestro equipo tuvo la oportunidad de conversar con tres médicos cubanos que desde distintos escenarios enfrentan el nuevo coronavirus. Fue una gran experiencia y queremos compartirla contigo.