dinero alcancía billetes

Foto: elTOQUE.

Inflación galopante en Cuba: la causa de que los precios se multipliquen por 10

9 / agosto / 2023

La economía cubana enfrenta desde hace varios años altísimas tasas de inflación de dos y tres dígitos, según la ONEI, muy por encima de los niveles moderados que existen hoy en otros lugares del mundo.

¿A qué se debe la inflación galopante en la isla y qué medidas podrían ayudar a controlarla?

 El doctor en Ciencias Económicas Pavel Vidal analizó las causas del problema que afecta el bolsillo de los cubanos. Ofreció, además, posibles soluciones.

Déficit fiscal descontrolado

Los cubanos escuchan con frecuencia el término déficit fiscal (se produce cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos necesarios en programas sociales). Según datos oficiales, para 2023 se planificó en 68 128 millones de pesos. La cifra se traduce en que solo se podrá financiar el 81 % de los gastos planificados, según explicó en la televisión cubana Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios.

La principal causa de la inflación galopante —fuera de control— en Cuba, en opinión del economista Pavel Vidal, radica en el enorme déficit fiscal que maneja el Gobierno cubano desde hace años, muy por encima de los niveles internacionalmente reconocidos como sostenibles.

El gigantesco desequilibrio presupuestario en la isla se financia con emisión monetaria directa; es decir, el Banco Central de Cuba (BCC) emite pesos (físicos o anotaciones electrónicas) para cubrir el déficit fiscal del Gobierno. La inyección masiva de liquidez a la economía sin respaldo productivo es lo que dispara la espiral inflacionaria.

Aunque la pandemia impactara negativamente en el nivel de ingresos, la inflación galopante en Cuba no obedece a factores coyunturales o transitorios como la COVID-19, sino que tiene causas estructurales y enraizadas en el modelo económico cubano y sus desequilibrios externos e internos.

«El déficit fiscal cubano estuvo por encima del 8 % durante dos años antes de la pandemia», explica Vidal. «Con la COVID-19 pasó a ser un déficit de alrededor del 17 % del producto interno bruto (PIB) y lo que se anunció en la Asamblea Nacional reciente es un déficit fiscal del 11 %. Se trata de un déficit muy distorsionante que, además, se financia con monetización».

Según el cálculo de varios economistas, la inflación en Cuba estaría sobre un 200 % respecto a 2022. Asimismo, la población traduce la inflación acumulada desde 2021 en la manera en que los precios se han multiplicado por 10 en la actualidad.


Empresas estatales ineficientes, un lastre adicional

Otro factor interno que incide en la aceleración inflacionaria son las empresas estatales deficitarias e improductivas, las cuales el Gobierno subsidia para que se mantengan «activas».

A finales de 2022, el 40 % de las empresas estatales en Cuba operaban con pérdidas y niveles de eficiencia muy bajos o nulos. En marzo de 2023, 285 aún se reportaban con pérdidas.

Muchas de estas empresas zombies se mantienen abiertas solo para cumplir funciones sociales o políticas, aunque generen pérdidas millonarias y constituyan un enorme lastre para el presupuesto y la economía nacionales. 

Los crecientes subsidios estatales a empresas inviables y la nómina inflada de las empresas y entidades del Estado representan una sangría constante a las anémicas finanzas públicas del país, lo que contribuye al descontrol del déficit fiscal.

«Es un sector que no promete porque muchas empresas estatales no generan riqueza y otras solo reciben subsidios», explicó el también profesor de la Pontificia Universidad Javeriana en Cali (Colombia).

Vidal plantea que una solución de fondo al problema inflacionario pasa por una reforma profunda del sector empresarial estatal cubano, altamente ineficiente y con muy limitada capacidad productiva.

Luego de décadas de gestión centralizada y burocratizada ha quedado demostrado que el Estado no es un administrador eficiente de empresas comerciales y que en las compañías que gestiona el Gobierno muchas veces faltan los incentivos, la innovación, la mentalidad y la visión empresarial propias del sector privado.

La mentalidad estatista, el excesivo control político sobre decisiones gerenciales y las limitaciones ideológicas al libre mercado impiden que las empresas que controla el Estado cubano puedan operar con eficiencia y rentabilidad económicas.

El potencial del sector privado

El economista cubano ve un enorme potencial en la expansión y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas del sector privado, que en muy poco tiempo han demostrado una enorme capacidad para innovar, competir, crecer y llegar, incluso, a mercados internacionales.

Pese a las limitaciones para acceder a suministradores externos y emplear medios de pago bancarios (que incluye el efecto de las sanciones de Estados Unidos), las mipymes han demostrado tener un dinamismo, eficiencia y flexibilidad muy superiores a la rigidez e inmovilismo característicos de las grandes empresas que controla el Estado. Por ello, su crecimiento debería ser una prioridad dentro de las reformas económicas en la isla.

«Las mipymes tienen que adaptarse al entorno de alta inflación y depreciación de la tasa de cambio. El Estado se ha ido retirando de una parte de las importaciones, las tiendas en MLC casi no tienen productos y el Estado queda como el que solo provee bienes y servicios subsidiados (el bueno de la película). El sector privado es quien da la cara a la población porque es allí donde se manifiesta la inflación y la devaluación del peso», explica.

«Trabajan en esa economía y, por supuesto, se insertan en los procesos inflacionarios y de devaluación de la moneda y contribuyen a la inflación y a la devaluación. Pero no se puede perder de vista el origen de todo: el exceso de dinero sin respaldo, el desequilibrio, el estancamiento, la falta de credibilidad de los acreedores internacionales en las instituciones estatales y la crisis estructural del modelo económico cubano».

No hay tampoco disponibilidad de divisas para las mipymes en el mercado formal y es lamentable porque habría mucha actividad económica que podría hacerse.

El experto Pavel Vidal remarca que las mipymes cubanas, a pesar de las restricciones, han logrado innovadores procesos de importación y exportación (este último en pequeña escala). Con una política gubernamental más favorable y mayor disponibilidad de divisas en el mercado formal, las mipymes exportadoras (si las dejan crecer y convertirse en grandes empresas) podrían convertirse en un factor que incremente de manera significativa los ingresos por ventas al exterior.

Reformas económicas urgentes, pero postergadas

A juicio de Pavel Vidal, la crítica situación económica de Cuba es el resultado de la postergación de una serie de reformas económicas urgentes, pero que el Gobierno se ha negado a implementar.

Entre las reformas postergadas, el economista cubano destaca una profunda reforma empresarial que acabe con los subsidios a las empresas estatales ineficientes y las obligue a operar con eficiencia o declararse en bancarrota. Los sectores del turismo, producción de alimentos y energía deberían priorizarse.

Es preciso, además, una reforma monetaria que frene la emisión desmedida de dinero sin respaldo y una política creíble y consistente hacia los inversionistas nacionales y extranjeros que ofrezca seguridad jurídica y señales claras de que no vendrá un proceso de contrarreformas como en el pasado.

La demora en la instrumentación de las reformas estructurales exacerba los desequilibrios, por lo cual la crisis económica actual parece haber llegado a un punto de inflexión que obliga a cambios mayores.

Para Vidal, la clave para controlar la acelerada inflación reside en la aplicación de un estricto programa de ajuste fiscal que reduzca de manera drástica el déficit presupuestario crónico. Lo anterior implicaría recortes y racionalización del gasto público, especialmente en subsidios a empresas estatales no rentables que deberían reestructurarse o cerrarse.

También significa reorientar de manera más eficiente el gasto social, enfocándose en subsidios monetarios directos a las familias vulnerables y no a productos o empresas.

«La solución del déficit fiscal tiene que ser insistir en subsidiar familias y no subsidiar empresas», dice.

La experiencia de las «medidas de saneamiento financiero» en los años noventa y el ajuste fiscal durante las reformas de Raúl Castro demuestran que es posible bajar el déficit a niveles moderados en Cuba, pero se requeriría implementar lo antes posible un programa de estabilización macroeconómica.

Soluciones realistas frente a medidas parciales

Ante la compleja encrucijada económica de Cuba, el doctor en Ciencias Económicas Pavel Vidal plantea que se requieren soluciones pragmáticas y no dogmáticas. Resulta ilusorio pretender resolver la actual crisis con iguales recetas estatistas que han perpetuado el modelo improductivo imperante en las últimas décadas.

Superar de manera definitiva la crisis inflacionaria requerirá de la implementación de un programa integral de reformas económicas que ajuste las maltrechas cuentas fiscales, transforme el ineficiente sector empresarial estatal, promueva decididamente la expansión de la pequeña y mediana empresa privada nacional, y atraiga las inversiones multimillonarias que se necesitan con urgencia para generar nuevos puestos de trabajo y multiplicar la entrada de divisas al país.

Las habituales medidas parciales, los cambios cosméticos y la bancarización forzada no van a detener la inflación ni la economía informal. Las dificultades obedecen a problemas económicos de raíces mucho más profundas que tienen un componente estructural.

Cuba necesita una «cirugía mayor» para superar la crítica situación y reiniciar una senda de recuperación sostenible.


toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ana Mari Nieto

Muy bueno como siempre Pavel. 100% de acuerdo. Agregaría la necesidad de hacer políticas monetaria para regular los flujos monetarios...en definitiva el tipo de cambio es un precio mas.... ahhh tener cuidado con el tema del subsidio... hasta ahora no ha funcionado xq entran a jugar aspectos inducidos por la corrupción y la deshonestidad
Ana Mari Nieto

Theo

Recorrí cuba en bicicleta durante 3 meses, desde el este hacia el oeste. Espero que las cosas mejoren para la gente, y que veas el alma de los cubanos en estos duros momentos. Siento la lucha cubana y volvere a ayudarlos cuando regrese. Increible que la tasa haya pasado de 150 a 240 pesos cubanos en poco tiempo - Theo
Theo

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR345.00 CUP
1 USD328.00 CUP
1 MLC265.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification