empresas responsables

Inflación galopante, déficit fiscal, bancarización y corralito financiero son algunos de los términos económicos que se escuchan en Cuba con frecuencia. Sobre ello reflexionó el economista Pavel Vidal durante una trasmisión en vivo de elTOQUE.
La Red de Innovación Local (RIL) nació en Argentina en 2014 y desde entonces trabaja junto a Gobiernos locales de 500 ciudades en 14 países de Iberoamérica. Su objetivo es mejorar sus capacidades de gestión, creando alianzas e intercambios para mejorar la calidad de vida de las personas.
Los agricultores no solo producen alimentos, sino que también desempeñan un papel vital en la salud y el bienestar de las comunidades rurales. Así lo demuestra una granja del condado de South Armagh, en Irlanda del Norte.
Aunque son más de tres mil las mipymes aprobadas en Cuba desde 2021, existen todavía muchas insatisfacciones entre sus miembros.
En Cuba las personas reutilizan varias veces los materiales, productos y artículos, pero en muchos casos no lo hacen para proteger el medioambiente, sino por necesidad.
MaxiBebé ofrece en La Habana compotas para bebés elaboradas con productos naturales, galletas de avena, mantequilla de maní y otras preparaciones caseras para la familia. Como otros negocios privados en Cuba, se tambalea cada día debido a la escasez de materias primas y la subida de precios.
Quienes desempeñan el antiguo oficio de carretonero son, al mismo tiempo, los vanguardistas del reciclaje en San Martín Texmelucan, Puebla, México. Se trata de 120 personas con carretas y caballos que hacen lo que nadie más en el municipio: separan y venden.
Ante las restricciones al transporte público provocadas por la pandemia de la COVID-19 en Cuba, la startup Zaaz Bicimensajería surge como una alternativa para la entrega de pedidos en bicicleta.
La COVID-19 y la cuarentena en Cuba afectaron los negocios en el sector privado. La mayoría de los cuentapropistas han usado sus ahorros para pasar el periodo. Aunque el Estado permite que pidan asistencia o tomen empleo estatal, buscan mantener sus emprendimientos a fuerza de imaginación y creatividad.
Emprendendores cubanos han modificado sus negocios para adaptarlos a la situación por la COVID-19. En este texto puedes ver como se han adaptado algunos negocios.
Seis ancianos que viven solos se han beneficiado de esta iniciativa impulsada desde la cafetería Juanky´s Pan, el Club de Motos Eléctricas (MEC) —formado por dueños de motos eléctricas de La Habana— y de Mandao, un negocio que ofrece servicios de mensajería.
Mujeres cubanas han tomado la iniciativa de coser nasobucos que regalan a familiares y vecinos o venden a precios accesibles. Al mover el pedal, agitan la solidaridad y mueven la economía cubana.
La sede de la cooperativa no agropecuaria Vitria, en la calle Aguiar de La Habana Vieja, se convirtió en días recientes en un bazar, en el cual emprendedoras cubanas se unieron para mostrar sus obras y productos. 
Eco-Deco propone una alternativa diferente, que “no es madera preciosa ni mucho menos. Es un mueble funcional con materiales reciclados que puede ayudar a la gente como me ayudó a mí”, dice Shallya Sánchez.
“Innovación también para ti” fue el eslogan de Noviembre de Emprendedores este 2019, un evento realizado por el proyecto Cubaemprende desde hace cuatro años para contribuir a la visibilización del sector privado en Cuba.
Yosdel Vicente y Lis Powell crearon CIMA, un juego en el cual no existe el factor suerte, pues proporciona igualdad de condiciones para todos los contrincantes. El movimiento en el espacio por su tridimensionalidad es otra novedad.
La Liga en Cuba es un torneo de fútbol sala respaldado por proyectos comunitarios como ArteCorte, en La Habana, y también por el Indiana Futsal y el emprendimiento capitalino, Mi barrio Sueña.
Ha’BiCi, el primer sistema de bicicletas públicas de La Habana, es resultado de una alianza entre el emprendimiento Vélo Cuba e instituciones estatales como la Oficina del Historiador de La Habana (OHCH). Hasta el momento, la experiencia ha demostrado la viabilidad de iniciativas de este tipo.
Cuba Libro es un lugar tranquilo, un poco apartado del ruido de una ciudad bulliciosa, aunque el local está muy cerca de la céntrica avenida 23 en el Vedado habanero. Allí siempre puede encontrarse un jardín, una hamaca y un agradable espacio para leer y tomar café.
Oasis Nelva, más que una tienda, un bar, o una crepería, es un espacio donde se rinde culto a la naturaleza. En el punto exacto donde se cruzan las calles Habana y Muralla, en La Habana Vieja, germinó hace siete años esta tienda de jardinería integral, un lugar donde casi todo es verde.
Desde el 28 de enero las redes sociales digitales han sido plataformas para la coordinación y visibilización de iniciativas ciudadanas para ayudar a los afectados por el tornado que azotó La Habana recientemente. Cubanos dentro y fuera de la Isla han protagonizado los más disímiles actos solidarios.
La fregadora La Ecológica, se encuentra ubicada en Cojímar, y desde su creación hasta la fecha solo utiliza agua 100% reciclada. El propietario Ernesto Rivero, puso en práctica sus conocimientos de permacultura tras concluir un curso en la Fundación Antonio Núñez Jimenez.
La cubana Idania del Río y la española Leire Fernández decidieron apostar por aquello que otros desechaban, y de esa apuesta nació Clandestina, la tienda de ropa más famosa de Cuba.
Los jabones artesanales de D´Brujas, enriquecidos con productos naturales, son una alternativa a la cosmética tradicional en Cuba.
En Cuba, un país donde la cosmética natural es un camino escasamente recorrido, Sandra Aldama pone en práctica la técnica del refundido para hacer jabones. Básicamente, utiliza una base neutra y la enriquece con ingredientes autóctonos accesibles que tengan propiedades curativas o aporten algún beneficio a la salud.

empresas responsables

dinero alcancía billetes
Inflación galopante, déficit fiscal, bancarización y corralito financiero son algunos de los términos económicos que se escuchan en Cuba con frecuencia. Sobre ello reflexionó el economista Pavel Vidal durante una trasmisión en vivo de elTOQUE.
La Red de Innovación Local (RIL) nació en Argentina en 2014 y desde entonces trabaja junto a Gobiernos locales de 500 ciudades en 14 países de Iberoamérica. Su objetivo es mejorar sus capacidades de gestión, creando alianzas e intercambios para mejorar la calidad de vida de las personas.
En Cuba las personas reutilizan varias veces los materiales, productos y artículos, pero en muchos casos no lo hacen para proteger el medioambiente, sino por necesidad.
Ante las restricciones al transporte público provocadas por la pandemia de la COVID-19 en Cuba, la startup Zaaz Bicimensajería surge como una alternativa para la entrega de pedidos en bicicleta.
Seis ancianos que viven solos se han beneficiado de esta iniciativa impulsada desde la cafetería Juanky´s Pan, el Club de Motos Eléctricas (MEC) —formado por dueños de motos eléctricas de La Habana— y de Mandao, un negocio que ofrece servicios de mensajería.
Eco-Deco propone una alternativa diferente, que “no es madera preciosa ni mucho menos. Es un mueble funcional con materiales reciclados que puede ayudar a la gente como me ayudó a mí”, dice Shallya Sánchez.
La Liga en Cuba es un torneo de fútbol sala respaldado por proyectos comunitarios como ArteCorte, en La Habana, y también por el Indiana Futsal y el emprendimiento capitalino, Mi barrio Sueña.
Oasis Nelva, más que una tienda, un bar, o una crepería, es un espacio donde se rinde culto a la naturaleza. En el punto exacto donde se cruzan las calles Habana y Muralla, en La Habana Vieja, germinó hace siete años esta tienda de jardinería integral, un lugar donde casi todo es verde.
La cubana Idania del Río y la española Leire Fernández decidieron apostar por aquello que otros desechaban, y de esa apuesta nació Clandestina, la tienda de ropa más famosa de Cuba.
Los agricultores no solo producen alimentos, sino que también desempeñan un papel vital en la salud y el bienestar de las comunidades rurales. Así lo demuestra una granja del condado de South Armagh, en Irlanda del Norte.
MaxiBebé ofrece en La Habana compotas para bebés elaboradas con productos naturales, galletas de avena, mantequilla de maní y otras preparaciones caseras para la familia. Como otros negocios privados en Cuba, se tambalea cada día debido a la escasez de materias primas y la subida de precios.
La COVID-19 y la cuarentena en Cuba afectaron los negocios en el sector privado. La mayoría de los cuentapropistas han usado sus ahorros para pasar el periodo. Aunque el Estado permite que pidan asistencia o tomen empleo estatal, buscan mantener sus emprendimientos a fuerza de imaginación y creatividad.
Mujeres cubanas han tomado la iniciativa de coser nasobucos que regalan a familiares y vecinos o venden a precios accesibles. Al mover el pedal, agitan la solidaridad y mueven la economía cubana.
“Innovación también para ti” fue el eslogan de Noviembre de Emprendedores este 2019, un evento realizado por el proyecto Cubaemprende desde hace cuatro años para contribuir a la visibilización del sector privado en Cuba.
Ha’BiCi, el primer sistema de bicicletas públicas de La Habana, es resultado de una alianza entre el emprendimiento Vélo Cuba e instituciones estatales como la Oficina del Historiador de La Habana (OHCH). Hasta el momento, la experiencia ha demostrado la viabilidad de iniciativas de este tipo.
Desde el 28 de enero las redes sociales digitales han sido plataformas para la coordinación y visibilización de iniciativas ciudadanas para ayudar a los afectados por el tornado que azotó La Habana recientemente. Cubanos dentro y fuera de la Isla han protagonizado los más disímiles actos solidarios.
Los jabones artesanales de D´Brujas, enriquecidos con productos naturales, son una alternativa a la cosmética tradicional en Cuba.
Aunque son más de tres mil las mipymes aprobadas en Cuba desde 2021, existen todavía muchas insatisfacciones entre sus miembros.
Quienes desempeñan el antiguo oficio de carretonero son, al mismo tiempo, los vanguardistas del reciclaje en San Martín Texmelucan, Puebla, México. Se trata de 120 personas con carretas y caballos que hacen lo que nadie más en el municipio: separan y venden.
Emprendendores cubanos han modificado sus negocios para adaptarlos a la situación por la COVID-19. En este texto puedes ver como se han adaptado algunos negocios.
La sede de la cooperativa no agropecuaria Vitria, en la calle Aguiar de La Habana Vieja, se convirtió en días recientes en un bazar, en el cual emprendedoras cubanas se unieron para mostrar sus obras y productos. 
Yosdel Vicente y Lis Powell crearon CIMA, un juego en el cual no existe el factor suerte, pues proporciona igualdad de condiciones para todos los contrincantes. El movimiento en el espacio por su tridimensionalidad es otra novedad.
Cuba Libro es un lugar tranquilo, un poco apartado del ruido de una ciudad bulliciosa, aunque el local está muy cerca de la céntrica avenida 23 en el Vedado habanero. Allí siempre puede encontrarse un jardín, una hamaca y un agradable espacio para leer y tomar café.
La fregadora La Ecológica, se encuentra ubicada en Cojímar, y desde su creación hasta la fecha solo utiliza agua 100% reciclada. El propietario Ernesto Rivero, puso en práctica sus conocimientos de permacultura tras concluir un curso en la Fundación Antonio Núñez Jimenez.
En Cuba, un país donde la cosmética natural es un camino escasamente recorrido, Sandra Aldama pone en práctica la técnica del refundido para hacer jabones. Básicamente, utiliza una base neutra y la enriquece con ingredientes autóctonos accesibles que tengan propiedades curativas o aporten algún beneficio a la salud.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification