cumbre de Palenque

Foto: Presidencia de México

¿Cómo afecta a los migrantes cubanos el Acuerdo de Palenque?

8 / noviembre / 2023

Mandatarios de una docena de países de América Latina se congregaron en México el 22 de octubre de 2023 para buscar soluciones ante el aumento de los flujos migratorios irregulares en la región.

El encuentro, celebrado en el municipio Palenque, en el estado de Chiapas, culminó con la firma del Acuerdo de Palenque que propone una serie de medidas para abordar la problemática de la migración. Entre las medidas destacan la corresponsabilidad para abordar las causas de la migración, la lucha contra el crimen organizado transnacional, el tráfico de personas y la corrupción, así como la promoción de la cooperación en materia de seguridad.

Los países que firmaron este acuerdo fueron Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá y Venezuela.

mapa

Según la declaración conjunta, se reconoció que «las principales causas estructurales de la migración son de origen político, económico, social y los efectos negativos del cambio climático». También se subrayó que factores externos, como las «medidas coercitivas unilaterales ―apuntando a los embargos impuestos a Cuba y Venezuela― (…) afectan a poblaciones enteras y, en mayor medida, a personas y comunidades vulnerables».

Sin embargo, la declaración no abordó el papel de los Estados como garantes de los derechos de los ciudadanos ni el impacto de las políticas internas en la calidad de vida y libertades de sus ciudadanos; por ejemplo, el impacto del ordenamiento en Cuba.

Frente a estos desafíos, los mandatarios latinoamericanos coincidieron en que se requiere «responsabilidad compartida y cooperación para abordar las causas estructurales y los flujos migratorios, que deben ser gestionados de manera conjunta por los países de origen, tránsito, destino y retorno».

Los acuerdos adoptados

El Acuerdo de Palenque consta de trece consensos. El primero es de carácter migratorio integral, enfocado en el resguardo de la vida de las personas. Para ello, se acordó desarrollar un plan de acción que aborde de manera efectiva las causas estructurales de la migración irregular en la región. El plan estaría basado en objetivos prioritarios que consideren las realidades individuales de cada país.

Entre las áreas prioritarias acordadas están la autosuficiencia y soberanía alimentaria, la generación de empleo digno, el fomento de la educación y el desarrollo de capacidades técnicas y tecnológicas, la seguridad energética y la autosuficiencia en materia de salud, así como el estímulo al comercio y la inversión intrarregional. 

Con el propósito de luchar contra la pobreza y fomentar el bienestar en los países con alto índice de emigración, México también ofreció asesoramiento para implementar iniciativas como «Sembrando vida» y «Jóvenes construyendo el futuro» en países emisores de migrantes, entre ellos, Cuba. Asimismo, acordaron la promoción de proyectos de energías sostenibles y la negociación de acuerdos arancelarios que faciliten el comercio y estimulen la autosuficiencia alimentaria.

«Sembrando vida» es un programa del Gobierno de México que fomenta la autosuficiencia alimentaria, la reconstrucción del tejido social y la recuperación del medioambiente a través de parcelas agroforestales. Busca abordar la pobreza rural y la degradación ambiental, al brindar apoyo económico, capacitación y acompañamiento a los participantes en veinte estados del país. En el caso de Cuba, el programa se limita a fortalecer la tecnología agrícola y a contribuir al derecho a la seguridad alimentaria.

Según devela una investigación de la plataforma CONNECTAS, en la práctica la iniciativa ha tenido críticas relacionadas con la falta de marco legal, recursos limitados y mala coordinación; además de «la expulsión de beneficiarios de manera discrecional, la opacidad en la gestión de los ahorros de los agricultores y el retraso en las investigaciones que denuncian su mal manejo». Expertos indican que la naturaleza política del programa podría poner en riesgo su continuidad debido a la cercanía de la sucesión presidencial en México.

Por otro lado, «Jóvenes construyendo el futuro» es un programa que ofrece capacitación de hasta doce meses a jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan. Durante la capacitación, reciben una beca mensual de 6 310 pesos y seguro médico del IMSS. El objetivo es que adquieran habilidades laborales en centros de trabajo de su elección.

A criterio de Emilio López, doctor en Estudios de Migración e investigador del proyecto «Geografías del desplazamiento» de la Universidad de Texas y de la Universidad Autónoma de Chihuahua, los beneficios de la implementación en Centroamérica de los proyectos referidos no se han reflejado en la realidad y aunque algunos países pueden haber tomado los programas como ejemplo, «la inversión real parece ser limitada». El investigador compartió con elTOQUE algunas consideraciones sobre el convenio. 

En primera instancia, López señala que el encuentro de los mandatarios se realizó en un contexto migratorio en el cual «la situación está desbordada tanto en ciudades fronterizas, Tijuana, Nogales, Ciudad Juárez, como en algunos espacios en Tamaulipas y Coahuila». 

«Me gustaría creer que para cambiar o detener el flujo migratorio es esencial considerar las opciones y acuerdos que Estados Unidos ofrece en términos de asilo. En este momento, en el caso de la población cubana, existen revisiones al Ajuste Cubano y al tema de «pies secos, pies mojados», lo que está incentivando que las personas que buscan asilo a través de CBP-One continúen con ese flujo constante», refiere.

Como parte del acuerdo también se propuso la cooperación entre países del sur, la triangulación con las naciones de América del Norte y el diálogo entre Estados Unidos y Cuba en sus relaciones bilaterales. Sin embargo, aunque Estados Unidos y Canadá mostraron interés en participar en la reunión, no fueron incluidos. Aun así, los acuerdos establecidos dan por sentada la disposición de ambas naciones de cumplir con lo acordado a pesar de su ausencia.

«La idea de que Estados Unidos tomará en cuenta la reunión de los funcionarios es controvertida y plantea interrogantes sobre lo que realmente están negociando o cuál es el trasfondo de todo este proceso».

«En cuanto a los impactos actuales, con la aceleración de la situación en la frontera, la gente está más consciente de sus posibilidades de cruzar. He observado que en la frontera, especialmente entre los cubanos, muchas personas y familias han comenzado a buscar alternativas, entre ellas solicitar refugio ante la COMAR como una opción b. Los cubanos están encontrando empleo con facilidad, particularmente en el sector del transporte y en servicios, lo que les ha permitido acomodarse en el ámbito laboral con éxito», explica López.

En el pasado, cuando se habló de seguridad humana, «llovieron balas». 

Entre los elementos que resaltaron en el discurso de los mandatarios en Palenque, Chiapas, estuvo la seguridad humana, para referirse a la protección y al resguardo de la vida de la población migrante. No obstante, según Emilio López, en los acuerdos hay hilos discursivos muy riesgosos que a su entender apuntan a la militarización, considerando experiencias anteriores en América Latina. 

«Cuando se habló del enfoque de seguridad humana en México ―la llamada “Guerra contra el narcotráfico” que inició en 2006 con el Gobierno de Felipe Calderón―, llovieron balas. Se terminó en una situación de violencia estructural y por parte del Estado que todavía continúa», asegura el investigador. 

A ello se suma la presencia de grupos del crimen organizado tanto en Centroamérica como a lo largo de México, que «tienen bien controlado todos los flujos» y la saturación de los espacios de acogida. En este contexto, López señala que México se encuentra ante una emergencia constante: «en Juárez nuevamente se están viendo espacios donde hay campamentos de migrantes». 

«Lamentablemente, los acuerdos se enfocan discursivamente en cuestiones de seguridad humana para enmascarar su verdadero propósito que es la contención militarizada de los flujos migratorios. Por tanto, el problema radica en incluir los organismos de seguridad ―como la Guardia Nacional― en asuntos de orden nacional como la migración», explica López. El especialista enfatiza que más securitización se traduce en intentar disminuir la llegada de migrantes irregulares usando como principal recurso la intimidación asociada al despliegue de militares. 

Según explica el investigador mexicano, es importante insistir en la importancia de migrar informados, pues «todavía las personas creen que cruzando se arregló su situación»; lo cual no se asemeja a la realidad.

Situación de los cubanos en México

Entre las cuestiones que llamaron la atención de Emilio López sobre el Acuerdo de Palenque está la ausencia de referencia a Cuba como país emisor de migrantes. A su entender, la omisión podría deberse a que las poblaciones de migrantes cubanos parecen ser flexibles en cuanto a sus proyectos migratorios, ya que, aun cuando buscan asilo en Estados Unidos como primera opción, también consideran la posibilidad de quedarse en México, trabajar y enviar remesas a Cuba si no pueden cruzar la frontera. 

En segundo lugar, la omisión podría estar relacionada con razones políticas, ya que reconocer a Cuba como una nación emisora de migrantes ―país del cual las personas están saliendo para buscar oportunidades en el extranjero― implicaría admitir la incapacidad del Gobierno cubano para proporcionar estándares mínimos de calidad de vida a su población y destacaría fallos en su sistema político y económico. 

«Muchos de los cubanos que arribaron en las caravanas de 2018 cuentan con estatus de refugiado. Me he topado con familias que hace tiempo había entrevistado y que se encuentran bien insertadas socialmente aquí (México). Es decir, que cuentan con un trabajo, regularizaron su estatus y tienen seguridad social. Recuerdo así dos casos de familias que me decían “habíamos hecho el intento durante los procesos de Protocolos de Protección a Migrantes ―MPP por sus siglas en inglés―, no se logró, buscamos el refugio acá en México”. Actualmente, les conviene estar trabajando aquí y enviar dinero a Cuba», ilustra López. 

Asimismo, destaca que resulta especialmente interesante, a nivel local, el notable aumento en las solicitudes de ingreso a programas de posgrado y licenciatura por parte de la población cubana que ha obtenido el estatus de refugiado: «Históricamente, había existido cierta reticencia a aceptar a solicitantes cubanos en programas del Conacyt debido a preocupaciones relacionadas con posibles problemas de abandono o interrupción de los estudios, vinculados a los riesgos asociados con el cruce de la frontera. Sin embargo, la solución a este problema parece encontrarse en la creciente práctica de que los solicitantes de posgrado presenten su carta de refugiado. El enfoque ofrece una mayor tranquilidad a los programas académicos, al reducir el riesgo de que los estudiantes abandonen sus estudios a mitad de camino». 

Durante sus estudios sobre el terreno, el investigador ha conocido a cubanos que, tras decidir su permanencia en México, se desempeñan como transportistas, panaderos o profesores en ramas del deporte o el arte. Un transportista, según contó un cubano al investigador, puede ganar ocho mil pesos mexicanos a la semana (aproximadamente 400 dólares). Ese ingreso le facilitaba tener una vida modesta aquí y poder enviar a su familia», comenta el profesor. 

Entre las particularidades de los migrantes cubanos, López señala su cultura comunitaria: «Aunque generalizar es complicado, se ha observado una mayor presencia de redes solidarias, al igual que con las poblaciones haitianas. Lo que más llama la atención es que los cubanos parecen ser conscientes de las vías regulares para establecerse tanto en Estados Unidos como en México, en caso de que se les niegue el asilo en el primero».

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR
340.00 CUP
-5
1 USD340.00 CUP
1 MLC240.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification