Dos cubanos con presuntos antecedentes penales fueron deportados por EE. UU. a Sudán del Sur, un país sin vínculos con ellos y en crisis humanitaria. La decisión se ampara en que ningún otro Estado aceptó recibirlos.
El país africano se suma así a las naciones que han recibido migrantes desde Estados Unidos que no son sus nacionales.
El Ministerio de Educación Superior aprobó un nuevo sistema de créditos académicos que podría facilitar el reconocimiento de estudios en el extranjero y la movilidad estudiantil.
La medida llega en un contexto migratorio complejo. ¿Puede esta norma hacer la diferencia para los cubanos que buscan continuar sus estudios fuera del país?
La plataforma estadounidense Zelle no se puede usar directamente en Cuba, pero sí es posible enviar dinero a la isla usando Zelle como método de pago a través de intermediarios o familiares en EE. UU., quienes luego canalizan los fondos hacia los destinatarios en Cuba.
El nuevo proyecto de ley fiscal impulsado por republicanos en EE. UU. propone un impuesto del 5 % sobre las remesas enviadas por migrantes a sus países de origen.
El Gobierno ruso extendió hasta el 10 de septiembre de 2025 el plazo para que los extranjeros en situación irregular en Rusia regularicen su estatus o abandonen el país sin enfrentar expulsión forzada. La medida fue recibida con alivio por muchos cubanos, pero también con dosis de escepticismo.
Las remesas siguen siendo un sostén vital de la economía cubana, pero poco se conoce sobre quién las envía, cómo y por qué. Una investigación académica reciente comparó los patrones de envío desde los centros clave de la diáspora.
El Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito frenó temporalmente los intentos de la Administración Trump por cancelar los beneficios legales del parole humanitario. La decisión protege, por ahora, a miles de cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos en EE. UU.
Tres personas intentaron cruzar a pie el puente ferroviario Fort Erie desde EE. UU. hacia Canadá. Uno de ellos, el cubano Alexander Cárdenas, logró llegar al lado canadiense, pero fue devuelto tras entregarse a las autoridades diez días después.
«Ni una luz roja se ha llevado Osmani desde que vive aquí. Trabajar es lo único que ha hecho», dice Pedrito sobre su amigo deportado.
Osmani fue devuelto a una Cuba cada vez más inhabitable, separado de su familia y de una vida que empezaba a reconstruir en EE. UU.
Desde el 5 de mayo de 2025, los cubanos podrán aplicar online a la visa de turista Schengen para Suecia. El nuevo sistema digital simplifica el proceso y evita el envío de correos para pedir cita.
El apagón en España no se parece, ni de lejos, a los apagones de Cuba. Allí, ciudades enteras sobreviven con apenas tres horas de electricidad al día. Aquí, unas horas bastaron para sacudirnos un poco… y recordarnos que no es lo mismo temer una noche sin luz que temer todas las noches.
El Gobierno cubano prorrogó nuevamente la exención arancelaria para la importación sin carácter comercial de alimentos, medicinas, productos de aseo, insumos médicos y plantas eléctricas. ¿Qué puede importarse, en qué condiciones y qué límites se mantienen?
Cada vez más cubanos, varados en Rusia, miran hacia Abjasia como un posible refugio.
Pero tras la posible promesa, se esconden riesgos legales, precariedad e inseguridad.
España, Portugal y el sur de Francia enfrentan desde el mediodía del 28 de abril de 2025 un apagón masivo que afecta a millones de personas. Algunas zonas ya han recuperado el fluido eléctrico y aún se desconocen las causas del colapso.
Entre los impactados se encuentran muchos cubanos que reviven experiencias conocidas.
Más de 720 000 cubanos llegaron a EE. UU. en los últimos cinco años, de acuerdo con el proyecto «Nuevos flujos migratorios desde América Latina». En las rutas irregulares, los migrantes enfrentan abusos policiales, trata de personas, desapariciones y un creciente deterioro de la salud mental; mientras, las vías legales se cierran y crecen los discursos de estigmatización.
Una jueza federal frenó el intento de Trump de revocar el parole humanitario para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. La orden impide cancelar masivamente el estatus legal de los beneficiarios. Las protecciones, que la Administración ordenó que finalizaran el 24 de abril de 2025, deben mantenerse hasta que venzan los plazos oficiales.
Para miles de cubanos en situación irregular en Rusia, el Decreto 1126 abrió una ventana de esperanza, pero también muchas dudas.
¿Qué implica realmente este proceso de «regularización»? ¿Qué pasa después del 30 de abril de 2025? ¿Es posible quedarse legalmente en Rusia? El abogado Orday Robaina aclara varias preguntas sobre la norma.
Salí de Cuba y no he vuelto (ni siquiera cuando pedí enterrar a mi madre), pues estoy en un «listado» que impide mi entrada. Uno se acostumbra a todo o a casi todo.
Jorge Lozada Santos desapareció en Chiapas el 21 de diciembre de 2024. En Cuba, su madre Alicia no ha dejado de buscarlo ni de preguntar. La última vez que supo de él, abordaba una lancha rumbo a Juchitán. Desde entonces, silencio.
Desde la llegada de Trump al poder, las políticas migratorias en Estados Unidos se han vuelto cada vez más duras. Deportaciones, cancelaciones de programas y decisiones judiciales han dejado a muchos inmigrantes con más dudas que respuestas.
La jueza federal Indira Talwani anunció que intentará bloquear la decisión de la Administración Trump de cancelar el parole humanitario para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Según Talwani, el intento de revocar el programa se basa en una interpretación errónea del proceso migratorio. La jueza afirmó que quienes ya recibieron permiso de entrada no deben quedar expuestos a deportaciones expeditas.
Cada vez más, los cubanos que migran a Estados Unidos apuestan por el emprendimiento y crean una LLC para formalizar su negocio. Pero cuando llega abril —mes clave para declarar impuestos— surgen dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones fiscales.
Misael Enamorado, exdirigente del PCC, se acogió al parole humanitario y llegó a EE. UU. en 2024. Ahora, tras denuncias y presión política, su nombre vuelve a sonar por una posible autodeportación.
¿Quiénes son los que, tras servir al régimen, terminan en suelo estadounidense?
El Gobierno de Donald Trump comenzó a revocar los permisos temporales (parole) otorgados a migrantes que ingresaron por la app CBP One.
¿Qué pueden hacer ahora quienes están en riesgo de deportación?
Que el extremismo de Trump engatuse a parte de la opinión pública estadounidense es comprensible. En cambio, que una proporción similar de cubanos se vea contagiada por un fervor para el que debían estar inmunizados lo atribuyo a la pobre capacidad humana para aprender colectivamente de su pasado.