Verificando estado en vivo...
Al menos 49 manifestantes del 11 de julio de 2021 fueron víctimas de detenciones arbitrarias, violaciones graves al debido proceso, discriminación política y religiosa, y tratos crueles en prisión, concluyó el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas.
El cubano usuario de Facebook William Sosa, conocido por sus publicaciones en redes sociales sobre la situación económica del país, fue detenido el miércoles 12 de noviembre de 2025 en Las Tunas.
El posible segundo proceso, presumiblemente más visible para la propaganda oficial, podría desarrollarse bajo un guion más controlado y con la eventual colaboración de Gil, presentándose como un acto de «asunción de responsabilidad».
A puertas cerradas se desarrolla hoy, 11 de noviembre de 2025, el juicio contra el exministro de Economía y Planificación Alejandro Gil Fernández, luego de una comunicación expedita del Gobierno cubano el día anterior.
El juicio contra Alejandro Gil Fernández, ex viceprimer ministro de Cuba y exministro de Economía y Planificación, tendrá lugar en la mañana del 11 de noviembre de 2025 a las 9:30 a. m.
La confirmación oficial de que el expediente de Gil Fernández fue presentado al Tribunal —y que, por tanto, su juicio podría celebrarse en cualquier momento— abre múltiples lecturas e interrogantes sobre el alcance político y judicial de este proceso.
Como respuesta a «los severos daños provocados por el impacto del huracán», el Consejo de Ministros de Cuba aprobó un acuerdo que promete apoyo a las familias afectadas en las provincias Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas.
Un reportaje de El País sostiene que Zhi Dong Zhang, el capo del fentanilo, podría estar en Cuba bajo custodia de las autoridades de la isla.
elTOQUE Jurídico resume las principales contravenciones que figuran en el Decreto Ley 91/2024 aplicables a trabajadores por cuenta propia (TCP), micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y cooperativas no agropecuarias (CNA).
Quejarse no es protestar, y el silencio impuesto por miedo o censura no es estabilidad social. La diferencia entre ambos derechos no es exclusivamente técnica: es la línea que separa una democracia participativa de un régimen represivo que solo tolera la obediencia absoluta.
El 1ro de octubre de 2025, el Ministerio de Finanzas y Precios actualizó los valores mínimos para calcular el derecho de superficie y usufructo en polos turísticos.
En la práctica, la actualización no es solo un ajuste contable: marca nuevas prioridades para la inversión turística en Cuba.
La desprotección frente a la violencia de género y la vulneración de derechos políticos en Cuba no se resuelve solo con educación ni con leyes más detalladas: requiere un cambio de régimen que establezca controles e incentivos institucionales reales y permita la vigencia efectiva de un Estado de derecho.
Las autoridades cubanas han prorrogado nuevamente un conjunto de beneficios arancelarios excepcionales, establecidos para aliviar la situación de escasez de bienes de primera necesidad y la crisis energética en el país.
Con la condena a Julio César Duque de Estrada, los Tribunales respaldan la idea de que grabar en espacios públicos hechos que contrastan con la imagen que le interesa a la propaganda estatal, no está permitido. Registrar la realidad se trata, para la burocracia cubana, de un acto ilegal.
El 4 de septiembre de 2025 se conoció sobre la condena en Morón (Ciego de Ávila) de un adolescente de 18 años que deberá pasar ocho años preso por ser «portador» de varias dosis de El Químico para traficarla. El auge del consumo de esta droga barata y devastadora ha forzado al régimen a mostrar “tolerancia cero”, con condenas ejemplarizantes y nuevas normas que elevan las sanciones. Pero la mano dura abre interrogantes: ¿prevención real o más control en un país sin garantías de derecho?
Mario Pontolillo, ciudadano italiano de 56 años que posee residencia permanente en Cuba, fue identificado por la Fiscalía como presunto autor del atropellamiento masivo en La Habana. La comunicación ocurre diez días después del suceso.
El Dictamen 476, publicado el 28 de agosto de 2025, marca un giro punitivo en el tratamiento legal de las drogas en Cuba al establecer nuevas reglas para juzgar los delitos vinculados con los cannabinoides sintéticos, conocidos popularmente como «El Químico» o «los papelitos».
El Código de la Niñez, la Adolescencia y las Juventudes fue finalmente aprobado durante las últimas sesiones del Parlamento cubano en julio de 2025. ¿Qué cambia a partir de ahora para los niños y jóvenes cubanos?
Un Tribunal de Villa Clara desestimó una demanda por la demora en legalizar un documento académico.
El caso evidencia el colapso del sistema de legalizaciones en Cuba. Miles de personas enfrentan demoras, altos costos y falta de respuestas.
Julio César Duque de Estrada podría enfrentar una condena de más de cinco años de prisión por filmar una cola de gas en Santiago de Cuba. La Fiscalía lo acusa de desobediencia, atentado y resistencia.
El documento oficial recoge que fue detenido tras un presunto altercado violento con un oficial de la contrainteligencia.
A partir del 27 de junio de 2025, entra en vigor una norma que elimina el impuesto aduanero para importar equipos vinculados con las energías renovables.
El beneficio aplica tanto a personas naturales como jurídicas, e incluye paneles solares, biodigestores y más.
Según Díaz-Canel, ningún candidato a un cargo político en el país puede ascender en la escalera del Estado cubano sin pasar por un proceso de validación popular. Sus declaraciones son engañosas y omiten la naturaleza restrictiva y controlada del proceso electoral cubano.
El nuevo tarifazo de Internet se aplicó sin previo aviso, en violación del contrato de servicio. ¿Qué resolverían los cubanos con demandar al monopolio de las telecomunicaciones? Poco o nada.
El Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo redefinió como sabotaje el robo de componentes de infraestructuras estatales, que anteriormente se procesaba como hurto. El régimen dispuso que los juicios sean públicos y ejemplarizantes para «elevar la cultura jurídica» de la población.
En Cuba, el transporte colapsa, las enfermedades prevenibles se multiplican y el poder continúa el castigo hacia quien piensa diferente.
leyes cubanas

Al menos 49 manifestantes del 11 de julio de 2021 fueron víctimas de detenciones arbitrarias, violaciones graves al debido proceso, discriminación política y religiosa, y tratos crueles en prisión, concluyó el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas.
El cubano usuario de Facebook William Sosa, conocido por sus publicaciones en redes sociales sobre la situación económica del país, fue detenido el miércoles 12 de noviembre de 2025 en Las Tunas.
El juicio contra Alejandro Gil Fernández, ex viceprimer ministro de Cuba y exministro de Economía y Planificación, tendrá lugar en la mañana del 11 de noviembre de 2025 a las 9:30 a. m.
Un reportaje de El País sostiene que Zhi Dong Zhang, el capo del fentanilo, podría estar en Cuba bajo custodia de las autoridades de la isla.
El 1ro de octubre de 2025, el Ministerio de Finanzas y Precios actualizó los valores mínimos para calcular el derecho de superficie y usufructo en polos turísticos.
En la práctica, la actualización no es solo un ajuste contable: marca nuevas prioridades para la inversión turística en Cuba.
Con la condena a Julio César Duque de Estrada, los Tribunales respaldan la idea de que grabar en espacios públicos hechos que contrastan con la imagen que le interesa a la propaganda estatal, no está permitido. Registrar la realidad se trata, para la burocracia cubana, de un acto ilegal.
El Dictamen 476, publicado el 28 de agosto de 2025, marca un giro punitivo en el tratamiento legal de las drogas en Cuba al establecer nuevas reglas para juzgar los delitos vinculados con los cannabinoides sintéticos, conocidos popularmente como «El Químico» o «los papelitos».
Julio César Duque de Estrada podría enfrentar una condena de más de cinco años de prisión por filmar una cola de gas en Santiago de Cuba. La Fiscalía lo acusa de desobediencia, atentado y resistencia.
El documento oficial recoge que fue detenido tras un presunto altercado violento con un oficial de la contrainteligencia.
El nuevo tarifazo de Internet se aplicó sin previo aviso, en violación del contrato de servicio. ¿Qué resolverían los cubanos con demandar al monopolio de las telecomunicaciones? Poco o nada.
El posible segundo proceso, presumiblemente más visible para la propaganda oficial, podría desarrollarse bajo un guion más controlado y con la eventual colaboración de Gil, presentándose como un acto de «asunción de responsabilidad».
La confirmación oficial de que el expediente de Gil Fernández fue presentado al Tribunal —y que, por tanto, su juicio podría celebrarse en cualquier momento— abre múltiples lecturas e interrogantes sobre el alcance político y judicial de este proceso.
elTOQUE Jurídico resume las principales contravenciones que figuran en el Decreto Ley 91/2024 aplicables a trabajadores por cuenta propia (TCP), micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y cooperativas no agropecuarias (CNA).
La desprotección frente a la violencia de género y la vulneración de derechos políticos en Cuba no se resuelve solo con educación ni con leyes más detalladas: requiere un cambio de régimen que establezca controles e incentivos institucionales reales y permita la vigencia efectiva de un Estado de derecho.
El 4 de septiembre de 2025 se conoció sobre la condena en Morón (Ciego de Ávila) de un adolescente de 18 años que deberá pasar ocho años preso por ser «portador» de varias dosis de El Químico para traficarla. El auge del consumo de esta droga barata y devastadora ha forzado al régimen a mostrar “tolerancia cero”, con condenas ejemplarizantes y nuevas normas que elevan las sanciones. Pero la mano dura abre interrogantes: ¿prevención real o más control en un país sin garantías de derecho?
El Código de la Niñez, la Adolescencia y las Juventudes fue finalmente aprobado durante las últimas sesiones del Parlamento cubano en julio de 2025. ¿Qué cambia a partir de ahora para los niños y jóvenes cubanos?
A partir del 27 de junio de 2025, entra en vigor una norma que elimina el impuesto aduanero para importar equipos vinculados con las energías renovables.
El beneficio aplica tanto a personas naturales como jurídicas, e incluye paneles solares, biodigestores y más.
El Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo redefinió como sabotaje el robo de componentes de infraestructuras estatales, que anteriormente se procesaba como hurto. El régimen dispuso que los juicios sean públicos y ejemplarizantes para «elevar la cultura jurídica» de la población.
A puertas cerradas se desarrolla hoy, 11 de noviembre de 2025, el juicio contra el exministro de Economía y Planificación Alejandro Gil Fernández, luego de una comunicación expedita del Gobierno cubano el día anterior.
Como respuesta a «los severos daños provocados por el impacto del huracán», el Consejo de Ministros de Cuba aprobó un acuerdo que promete apoyo a las familias afectadas en las provincias Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas.
Quejarse no es protestar, y el silencio impuesto por miedo o censura no es estabilidad social. La diferencia entre ambos derechos no es exclusivamente técnica: es la línea que separa una democracia participativa de un régimen represivo que solo tolera la obediencia absoluta.
Las autoridades cubanas han prorrogado nuevamente un conjunto de beneficios arancelarios excepcionales, establecidos para aliviar la situación de escasez de bienes de primera necesidad y la crisis energética en el país.
Mario Pontolillo, ciudadano italiano de 56 años que posee residencia permanente en Cuba, fue identificado por la Fiscalía como presunto autor del atropellamiento masivo en La Habana. La comunicación ocurre diez días después del suceso.
Un Tribunal de Villa Clara desestimó una demanda por la demora en legalizar un documento académico.
El caso evidencia el colapso del sistema de legalizaciones en Cuba. Miles de personas enfrentan demoras, altos costos y falta de respuestas.
Según Díaz-Canel, ningún candidato a un cargo político en el país puede ascender en la escalera del Estado cubano sin pasar por un proceso de validación popular. Sus declaraciones son engañosas y omiten la naturaleza restrictiva y controlada del proceso electoral cubano.
En Cuba, el transporte colapsa, las enfermedades prevenibles se multiplican y el poder continúa el castigo hacia quien piensa diferente.
























