Autor

Leonardo M. Fernández Otaño

Leonardo M. Fernández Otaño

Soy un intelectual católico que cree que la concordia sigue siendo posible.
La Virgen de la Caridad del Cobre ha sido, a lo largo de más de 400 años, mambisa, migrante y fuente de fortaleza en la historia de la nación cubana.
La vida de Ana Mendieta estuvo atravesada por una labor creadora fulminante, una vida personal tormentosa y una reflexión política reivindicativa de los derechos sociales de los colectivos vulnerables.
Cuentan que José Miguel Gómez, el segundo presidente de la República de Cuba, era el típico guajiro villareño. A diferencia del presidente anterior, Tomás Estrada Palma, no era un hombre formado, sino el típico campesino que conversaba y entablaba confianza a la primera.
El arzobispo de Santiago de Cuba, Enrique Pérez Serantes, realizó una labor de mediación humanitaria en 1953 para salvar la vida de los asaltantes al cuartel Moncada. ¿Cómo afectó la política anticatólica de Fidel Castro al hombre que le salvó la vida?
Don Tomás Estrada Palma participó como candidato único en las elecciones de 1901 porque su contendiente, el mayor general del Ejército Libertador Bartolomé Masó, retiró su candidatura.
La primera ocupación militar estadounidense en Cuba inició en 1899. ¿En qué condiciones estaba el país a la llegada del Gobierno interventor? Conoce detalles curiosos de este período de la historia a través del relato del historiador Leonardo Fernández Otaño.
Ojalá que la visita de Díaz-Canel al Vaticano tenga resultados visibles en el corto plazo. Varias fuentes internas informan sobre los esfuerzos de la Santa Sede para liberar a los presos políticos del 11J.
«Vicenta B» constituye una oportunidad para entender desde el cine el costo emocional que paga la parte de Cuba que tanto necesita ser entendida: los que se quedaron.
En mayo de 1972, Pedro Luis Boitel, un antiguo dirigente estudiantil y miembro del M-26-7, moría en una lúgubre celda, como resultado de una huelga de hambre en la prisión política cubana. ¿Qué pasó en la Universidad de La Habana en los primeros años de la Revolución cubana que afectó a Boitel?
Con la Iglesia de Reina, la arquitectura sacra cubana se conectó con las principales líneas constructivas que imperaban a nivel regional y favoreció la entrada del estilo neogótico en la isla. El templo también debe ser entendido como un espacio sociocultural que aún incide en el quehacer comunitario.
Apoyar la lucha de tantas madres cubanas —como Marta Perdomo— constituye hoy un deber humano. La exigencia cívica de libertad para sus hijos traspasa cualquier matiz político.
¿A qué se debe el encuentro de la presidencia cubana con la Conferencia Episcopal en abril de 2023? ¿Qué significa y cuáles fueron los ejes temáticos que se trataron?
El quehacer cultural del Instituto Hannah Arendt en un contexto sociopolítico restrictivo (como el cubano) recuerda la importancia de la educación ciudadana y la necesidad de apostar por la creación cultural.
Entre el 4 y el 6 de abril de 2023 se desarrolla en la facultad de Derecho de la Universidad de La Habana el congreso «Cuba CON-PARA». Cónclave de noble forma intelectual y nefasto sentido político.
El Centro Fray Bartolomé de las Casas ha sido casa para intelectuales oficialistas y críticos, militantes comunistas y disidentes, lo cual ha favorecido lo que en muchos espacios en la Cuba actual sigue pareciendo imposible: el respeto de todas las voces e ideas.

Autores

Leonardo M. Fernández Otaño

Leonardo M. Fernández Otaño

Soy un intelectual católico que cree que la concordia sigue siendo posible.

La Virgen de la Caridad del Cobre ha sido, a lo largo de más de 400 años, mambisa, migrante y fuente de fortaleza en la historia de la nación cubana.
El arzobispo de Santiago de Cuba, Enrique Pérez Serantes, realizó una labor de mediación humanitaria en 1953 para salvar la vida de los asaltantes al cuartel Moncada. ¿Cómo afectó la política anticatólica de Fidel Castro al hombre que le salvó la vida?
Ojalá que la visita de Díaz-Canel al Vaticano tenga resultados visibles en el corto plazo. Varias fuentes internas informan sobre los esfuerzos de la Santa Sede para liberar a los presos políticos del 11J.
Con la Iglesia de Reina, la arquitectura sacra cubana se conectó con las principales líneas constructivas que imperaban a nivel regional y favoreció la entrada del estilo neogótico en la isla. El templo también debe ser entendido como un espacio sociocultural que aún incide en el quehacer comunitario.
El quehacer cultural del Instituto Hannah Arendt en un contexto sociopolítico restrictivo (como el cubano) recuerda la importancia de la educación ciudadana y la necesidad de apostar por la creación cultural.
La vida de Ana Mendieta estuvo atravesada por una labor creadora fulminante, una vida personal tormentosa y una reflexión política reivindicativa de los derechos sociales de los colectivos vulnerables.
Don Tomás Estrada Palma participó como candidato único en las elecciones de 1901 porque su contendiente, el mayor general del Ejército Libertador Bartolomé Masó, retiró su candidatura.
«Vicenta B» constituye una oportunidad para entender desde el cine el costo emocional que paga la parte de Cuba que tanto necesita ser entendida: los que se quedaron.
Apoyar la lucha de tantas madres cubanas —como Marta Perdomo— constituye hoy un deber humano. La exigencia cívica de libertad para sus hijos traspasa cualquier matiz político.
Entre el 4 y el 6 de abril de 2023 se desarrolla en la facultad de Derecho de la Universidad de La Habana el congreso «Cuba CON-PARA». Cónclave de noble forma intelectual y nefasto sentido político.
Cuentan que José Miguel Gómez, el segundo presidente de la República de Cuba, era el típico guajiro villareño. A diferencia del presidente anterior, Tomás Estrada Palma, no era un hombre formado, sino el típico campesino que conversaba y entablaba confianza a la primera.
La primera ocupación militar estadounidense en Cuba inició en 1899. ¿En qué condiciones estaba el país a la llegada del Gobierno interventor? Conoce detalles curiosos de este período de la historia a través del relato del historiador Leonardo Fernández Otaño.
En mayo de 1972, Pedro Luis Boitel, un antiguo dirigente estudiantil y miembro del M-26-7, moría en una lúgubre celda, como resultado de una huelga de hambre en la prisión política cubana. ¿Qué pasó en la Universidad de La Habana en los primeros años de la Revolución cubana que afectó a Boitel?
¿A qué se debe el encuentro de la presidencia cubana con la Conferencia Episcopal en abril de 2023? ¿Qué significa y cuáles fueron los ejes temáticos que se trataron?
El Centro Fray Bartolomé de las Casas ha sido casa para intelectuales oficialistas y críticos, militantes comunistas y disidentes, lo cual ha favorecido lo que en muchos espacios en la Cuba actual sigue pareciendo imposible: el respeto de todas las voces e ideas.

Cargando más resultados

bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification