En 2007 Raúl Castro prometió un vaso de leche diario para todos los cubanos. Muy lejos está esa promesa de ser cumplida.
De Seibabo, un pueblo villaclareño detenido en el tiempo, entre madrugadas de pescas y paseos a caballo.
Galería de fotos tomadas en La Paila, una localidad intrincada en las montañas de Pinar del Río, donde el fotógrafo Abraham Echevarría muestra un recorrido inmersivo entre la exuberante vegetación y la pobreza.
Noticias de Cuba/ Los artistas del suplemento de humor gráfico xel2 dedican sus obras esta semana a la reciente información sobre la posibilidad de vender carne de res en Cuba de manera privada.
Es difícil identificar a alguien en la oscuridad. Solo algunas luces de colores encendidas ocasionalmente iluminan el pasillo donde más de 50 personas están de fiesta. Saltan, bailan, cambian de pareja, sudan, se tocan o se abrazan. Un reguetón estridente, una bachata o un bolero viejo de fondo emanan de dos bafles negros de un […]
En San Antonio de Cabezas, Guanajay, Amancio Rodríguez, Gibara, Santo Domingo el paquete semanal es una importante fuente de entretenimiento. Hay quienes han encontrado el negocio perfecto o una vía para matar el tedio que abunda en cada poblado del interior de la Isla.
La vida de Rosa y su hijo lleva años poniéndose cada vez más dura en un caserío precario a las afueras de Santa Clara.
Inició el 2020 y la oriental provincia Las Tunas vuelve a intentar la obtención, desde sus propias zonas agrícolas, de 30 libras entre viandas, hortalizas y granos para cada uno de sus más de 530 mil habitantes.
Nucleados alrededor de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, permacultores como Jesús Sánchez realizan una labor de recuperación de especies que estaban perdidas.
La Baría, un asentamiento ubicado en el municipio cienfueguero de Palmira, acoge una comunidad de personas ilegales que emigraron desde Oriente y se establecieron allí. Para revertir sus condiciones de marginalidad, los miembros crearon un conjunto folclórico músico-danzario.
En las montañas de la Sierra Maestra se practican diferentes variantes del espiritismo. Los que allí lo viven, cuentan cómo ven sus creencias y por qué creen. Esta es una apuesta inmersiva y documental de elTOQUE.
Cada 8 de septiembre, cientos de personas hacen una peregrinación a una casona perdida en la zona de Ranchuelo para adorar a la Virgen de la Caridad del Cobre.
En la finca de Nicolás Casañas, donde trabajan sus hijos, nadie cobra un salario. Los ingresos van hacia un fondo común, y de este sale el efectivo para satisfacer las necesidades de cualquiera de los integrantes de la singular comuna.
Los pocos juguetes que sus padres les podían procurar a Yosdiel, el muchacho los desarmaba para construir tractores, camiones, máquinas para cortar caña y hasta pequeños buldóceres. Hoy reune un “parque automotor” que sobrepasa los 30 vehículos.
Daymí es graduada de escuelas de arte, y por azares de la vida, trabaja en el campo. Pero sus sueños…
Desde el camino se distingue un par de paredes en pie, en medio de tanto escombro, unos muebles secados por el sol y una puerta de aluminio que nada protege. Detrás de las ruinas, Orquídea y su marido Yuniesqui levantaron una habitación para dormir, con pedazos de madera vieja. Los pobres, además de pobreza, solo pueden saber de infortunio.
La cría al por menor de cerdo representa un modo de vida para muchas familias de Placetas, municipio de mayor producción porcina en Cuba. Leonel, Julia y Elsie Martínez son unas de las tantas familias que emplean gran parte de su tiempo y esfuerzo en este “negocio” que avanza y se tambalea con la misma intensidad.
Aunque apenas posee un baño “que no descarga”, una sala-comedor y tres cuartos, Demesio y su esposa Ilia albergaron en su casa a 12 familias, en total, 39 personas.
A pesar de la sucesión de Decretos Ley para la entrega de tierras en usufructo, el campo cubano aún espera su definitiva “primavera”.
Incluso con el triunfo de su negocio de jugos y la cooperación con las autoridades, a Daniel no se le permite abrir más jugueras. ¿El argumento? Solo debe tener cuatro.
Las carreras relacionadas con la agricultura no están en la preferencia de adolescentes y jóvenes de la isla caribeña.
Fernando Funes sostiene que en las actuales condiciones, si la agricultura cubana produce más, en proporción tendrá mayores pérdidas y gastos. ¿Cómo cambiar ese escenario?
Increíble, pero cierto: llegó la wifi a mi barrio. Al centro de Manopla, en Bayamo.
La vida me deparó un destino diferente pero la esencia de “guajiro” va en la sangre. Es la misma que heredé de mis antepasados, esos que en el ingenio se rompieron el lomo para darme un futuro mejor.
La protección penal de la ganadería no ha eliminado el permanente deseo de los cubanos por degustar un buen fillet mignon.