Jorge Fernández Era fue detenido nuevamente —y luego liberado— por las autoridades cubanas el 18 de agosto de 2025. Desde elTOQUE condenamos la nueva agresión que sufriera. Nuestro medio exige que se respete el derecho de manifestación pacífica de Fernández Era y pide el fin de la violencia policial contra el escritor de 62 años.
Hace 31 años, el 5 de agosto de 1994, el malecón de La Habana fue escenario de una protesta inédita bajo el régimen de Fidel Castro: el Maleconazo. Hoy, el discurso oficial insiste en que el estallido fue instigado desde el exterior, minimizando sus causas reales: el malestar social acumulado y la falta de libertades. Sin embargo, testimonios, imágenes y reportes internacionales confirman que fue una reacción genuina del pueblo.
Esteban Lazo aseguró en la ONU que en Cuba se han fortalecido los derechos ciudadanos desde la Constitución de 2019. Pero juristas consultados por elTOQUE advierten lo contrario. Los cambios legislativos han reforzado el control del Estado, no los derechos. Te explicamos por qué. 
Duannis León, preso político del 11J, inició una huelga de hambre el 18 de julio de 2025. Su madre aún no ha podido verlo.
La que sufrió Fernández Era el pasado 18 de julio de 2025 no es una agresión más. Que un teniente coronel con la ayuda de un acólito golpeara a una figura pública en el interior de una estación de Policía y que lo amenazara con asesinarlo con métodos subrepticios indica un salto en la escala represiva.
Este 18 de julio de 2025, el periodista, humorista y escritor cubano Jorge Fernández Era fue detenido y agredido brutalmente por un oficial de la Seguridad del Estado por intentar ejercer el derecho a la protesta cívica pacífica.
Julio César Duque de Estrada podría enfrentar una condena de más de cinco años de prisión por filmar una cola de gas en Santiago de Cuba. La Fiscalía lo acusa de desobediencia, atentado y resistencia. El documento oficial recoge que fue detenido tras un presunto altercado violento con un oficial de la contrainteligencia.
A partir de los reportes ciudadanos de los cubanos en las redes sociales, elTOQUE compila los siguientes videos en lo que hemos denominado El noticiero de la gente.
Transcurre la mitad de junio. En el sexto mes de 2025 buena parte de los estudiantes universitarios cubanos, a golpe de comunicados subscritos en varias facultades, más las presiones que han comenzado a experimentar, me proyectan, de súbito, a un día de noviembre de 2020. El 27. La represión se mantiene. El castigo sobreviene luego de la protesta.
No hubo en el Oslo testimonio más elocuente de la insondable desgracia cubana que la ausencia del artista Luis Manuel Otero Alcántara en la entrega de los premios Václav Havel. 
Un grupo de académicos, artistas e intelectuales han decidido escribir una carta en defensa de los estudiantes cubanos que ahora mismo están siendo amenazados y represaliados por el Gobierno tras sus protestas de esta semana.
La convocatoria al paro estudiantil en las universidades cubanas se solidifica, radicalizan y ya no solo exige conexión a Internet. Mientras el régimen responde con represión y alianzas con Estados como Rusia e Irán, los jóvenes empujan para romper el guion.
En Cuba, el transporte colapsa, las enfermedades prevenibles se multiplican y el poder continúa el castigo hacia quien piensa diferente.
Estados Unidos sancionó a jueces cubanos por su participación en procesos represivos, una decisión inédita que pone en la mira al sistema judicial como pieza clave del aparato de control político. Hasta ahora, las sanciones se habían enfocado en figuras del Partido o del Minint. ¿Puede esta medida disuadir la complicidad judicial con la represión?
Una decena de organizaciones cubanas en el exilio ha pedido a la Unión Europea que condicione cualquier nuevo diálogo político con el régimen cubano a la participación real de la sociedad civil independiente. 
Zoila Esther Chávez falleció sin poder reencontrarse con su hijo, el periodista José Gabriel Barrenechea, preso desde 2024 por manifestarse pacíficamente. La muerte en soledad de Zoila recuerda cómo el poder en Cuba afecta la vida familiar y emocional de quienes disienten. 
El Tribunal Supremo revocó la libertad condicional de los opositores José Daniel Ferrer y Félix Navarro, quienes habían sido excarcelados hace apenas tres meses tras una mediación internacional. Ambos disidentes son reconocidos por su trayectoria de más de dos décadas en la oposición política dentro de la isla. 
La situación de los derechos humanos en Cuba se agravó en 2024, según el más reciente informe de Amnistía Internacional. El reporte denuncia represión creciente, éxodo masivo, crisis económica y un retroceso alarmante en las libertades individuales. Te contamos los principales hallazgos del informe y cómo las autoridades intentan negar una crisis que impacta a toda la sociedad.
Salí de Cuba y no he vuelto (ni siquiera cuando pedí enterrar a mi madre), pues estoy en un «listado» que impide mi entrada. Uno se acostumbra a todo o a casi todo.
En la reunión entre Miguel Díaz-Canel y 66 oficiales del Minint, resaltaron el papel de los Órganos de la Seguridad del Estado en la «defensa de la Revolución» y se negaron a reconocer como legítimo el activismo y la crítica fuera de los márgenes del PCC.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se confirmó la liberación de Mayelín Carrasco, la madre granmense que días antes había protestado sola en una plaza de Río Cauto denunciando la crisis en Cuba. Su detención provocó que vecinos de su comunidad se manifestaran para exigir su libertad. 
Decenas de cubanos recurrieron en 2024 a la protesta pública para externalizar su descontento con las políticas del régimen y con la crisis generalizada. Pero las muestra de desobediencia social tanto en las calles como en las redes sociales fueron reprimidas por el poder.
La persecución a quienes se manifiestan es prioridad para el sistema cubano. Tras el segundo apagón masivo, crece el descontento popular, las detenciones y la represión.
En los últimos años, ha crecido el número de activistas obligadas a exiliarse y al menos 119 mujeres sufren prisión política y malos tratos en la cárcel.
La activista Sayli González, los periodistas Leandro Garvey y Pedro Sosa y el ilustrador Irán Hernández cuentan sobre la represión a la que fueron sometidos por los Órganos de la Seguridad del Estado en Cuba.

represión en Cuba

Fernández Era fue torturado por la Policía con el método de la «patrulla horno»
Jorge Fernández Era fue detenido nuevamente —y luego liberado— por las autoridades cubanas el 18 de agosto de 2025. Desde elTOQUE condenamos la nueva agresión que sufriera. Nuestro medio exige que se respete el derecho de manifestación pacífica de Fernández Era y pide el fin de la violencia policial contra el escritor de 62 años.
Hace 31 años, el 5 de agosto de 1994, el malecón de La Habana fue escenario de una protesta inédita bajo el régimen de Fidel Castro: el Maleconazo. Hoy, el discurso oficial insiste en que el estallido fue instigado desde el exterior, minimizando sus causas reales: el malestar social acumulado y la falta de libertades. Sin embargo, testimonios, imágenes y reportes internacionales confirman que fue una reacción genuina del pueblo.
La que sufrió Fernández Era el pasado 18 de julio de 2025 no es una agresión más. Que un teniente coronel con la ayuda de un acólito golpeara a una figura pública en el interior de una estación de Policía y que lo amenazara con asesinarlo con métodos subrepticios indica un salto en la escala represiva.
A partir de los reportes ciudadanos de los cubanos en las redes sociales, elTOQUE compila los siguientes videos en lo que hemos denominado El noticiero de la gente.
Un grupo de académicos, artistas e intelectuales han decidido escribir una carta en defensa de los estudiantes cubanos que ahora mismo están siendo amenazados y represaliados por el Gobierno tras sus protestas de esta semana.
Estados Unidos sancionó a jueces cubanos por su participación en procesos represivos, una decisión inédita que pone en la mira al sistema judicial como pieza clave del aparato de control político. Hasta ahora, las sanciones se habían enfocado en figuras del Partido o del Minint. ¿Puede esta medida disuadir la complicidad judicial con la represión?
El Tribunal Supremo revocó la libertad condicional de los opositores José Daniel Ferrer y Félix Navarro, quienes habían sido excarcelados hace apenas tres meses tras una mediación internacional. Ambos disidentes son reconocidos por su trayectoria de más de dos décadas en la oposición política dentro de la isla. 
En la reunión entre Miguel Díaz-Canel y 66 oficiales del Minint, resaltaron el papel de los Órganos de la Seguridad del Estado en la «defensa de la Revolución» y se negaron a reconocer como legítimo el activismo y la crítica fuera de los márgenes del PCC.
La persecución a quienes se manifiestan es prioridad para el sistema cubano. Tras el segundo apagón masivo, crece el descontento popular, las detenciones y la represión.
Esteban Lazo aseguró en la ONU que en Cuba se han fortalecido los derechos ciudadanos desde la Constitución de 2019. Pero juristas consultados por elTOQUE advierten lo contrario. Los cambios legislativos han reforzado el control del Estado, no los derechos. Te explicamos por qué. 
Este 18 de julio de 2025, el periodista, humorista y escritor cubano Jorge Fernández Era fue detenido y agredido brutalmente por un oficial de la Seguridad del Estado por intentar ejercer el derecho a la protesta cívica pacífica.
Transcurre la mitad de junio. En el sexto mes de 2025 buena parte de los estudiantes universitarios cubanos, a golpe de comunicados subscritos en varias facultades, más las presiones que han comenzado a experimentar, me proyectan, de súbito, a un día de noviembre de 2020. El 27. La represión se mantiene. El castigo sobreviene luego de la protesta.
La convocatoria al paro estudiantil en las universidades cubanas se solidifica, radicalizan y ya no solo exige conexión a Internet. Mientras el régimen responde con represión y alianzas con Estados como Rusia e Irán, los jóvenes empujan para romper el guion.
Una decena de organizaciones cubanas en el exilio ha pedido a la Unión Europea que condicione cualquier nuevo diálogo político con el régimen cubano a la participación real de la sociedad civil independiente. 
La situación de los derechos humanos en Cuba se agravó en 2024, según el más reciente informe de Amnistía Internacional. El reporte denuncia represión creciente, éxodo masivo, crisis económica y un retroceso alarmante en las libertades individuales. Te contamos los principales hallazgos del informe y cómo las autoridades intentan negar una crisis que impacta a toda la sociedad.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se confirmó la liberación de Mayelín Carrasco, la madre granmense que días antes había protestado sola en una plaza de Río Cauto denunciando la crisis en Cuba. Su detención provocó que vecinos de su comunidad se manifestaran para exigir su libertad. 
En los últimos años, ha crecido el número de activistas obligadas a exiliarse y al menos 119 mujeres sufren prisión política y malos tratos en la cárcel.
Duannis León, preso político del 11J, inició una huelga de hambre el 18 de julio de 2025. Su madre aún no ha podido verlo.
Julio César Duque de Estrada podría enfrentar una condena de más de cinco años de prisión por filmar una cola de gas en Santiago de Cuba. La Fiscalía lo acusa de desobediencia, atentado y resistencia. El documento oficial recoge que fue detenido tras un presunto altercado violento con un oficial de la contrainteligencia.
No hubo en el Oslo testimonio más elocuente de la insondable desgracia cubana que la ausencia del artista Luis Manuel Otero Alcántara en la entrega de los premios Václav Havel. 
En Cuba, el transporte colapsa, las enfermedades prevenibles se multiplican y el poder continúa el castigo hacia quien piensa diferente.
Zoila Esther Chávez falleció sin poder reencontrarse con su hijo, el periodista José Gabriel Barrenechea, preso desde 2024 por manifestarse pacíficamente. La muerte en soledad de Zoila recuerda cómo el poder en Cuba afecta la vida familiar y emocional de quienes disienten. 
Salí de Cuba y no he vuelto (ni siquiera cuando pedí enterrar a mi madre), pues estoy en un «listado» que impide mi entrada. Uno se acostumbra a todo o a casi todo.
Decenas de cubanos recurrieron en 2024 a la protesta pública para externalizar su descontento con las políticas del régimen y con la crisis generalizada. Pero las muestra de desobediencia social tanto en las calles como en las redes sociales fueron reprimidas por el poder.
La activista Sayli González, los periodistas Leandro Garvey y Pedro Sosa y el ilustrador Irán Hernández cuentan sobre la represión a la que fueron sometidos por los Órganos de la Seguridad del Estado en Cuba.