Seis nuevos casos de lepra en Las Tunas han encendido las alarmas de la población. La enfermedad, erradicada como problema de salud desde 1993, resurge como una preocupación ciudadana en medio de la escasez de medicamentos y las precarias condiciones sanitarias en la isla.
En el Vedado habanero, camiones descargan aguas albañales todos los días en una alcantarilla que no está preparada para ello. Vecinos denuncian el mal olor constante, el aumento de mosquitos y enfermedades como el dengue, pero sus reclamos siguen sin respuesta.
Los expertos han identificado presencia de compuestos famacológicos de uso intrahospitalario, así como metales alojados en clarias destinadas a la venta. También denunciaron que el agua contaminada se emplee en el riego agrícola, aunque han sido declaradas no aptas para dicha actividad.
A pesar del creciente desinterés y la falta de apoyo financiero para abordar los problemas de salud mental en Nigeria, una organización está promoviendo un enfoque integral y brindando una nueva oportunidad de vida a individuos y familias.
Un experimento novedoso que reemplaza los vasos plásticos de un solo uso reunió a restaurantes de Petaluma en una iniciativa para reducir los desechos plásticos.
El primer sismo, de magnitud 6.0 en la escala Richter, ocurrió sobre las 10:50 a. m. a 35 kilómetros del municipio Bartolomé Masó, en Granma. Una hora después, a las 11:49 a. m., ocurrió un segundo temblor más intenso que el anterior —6.7— a una profundidad de 10 kilómetros bajo el mar.
Annalay Molina y su esposo viven en Massanassa, un pueblo de la Huerta Sur de Valencia que ha sido descrito por la prensa española como el centro «de la riada» tras la DANA.
En las redes sociales se va develando las terribles imágenes de lo ocurrido en Guantánamo y del desamparo que sintieron muchos de los afectados por el huracán.
El cautivador bosque cubierto de niebla de Los Cedros ofrece una visión de un futuro donde los derechos del mundo natural son protegidos de manera activa y efectiva.
En las horas más duras del 21 de octubre de 2024, los pobladores de Imías y San Antonio del Sur estaban solos.
El paso del huracán Milton por Florida, Estados Unidos, y las imágenes de viviendas destruidas que dejó a su paso reavivaron una pregunta común entre algunos cubanos: ¿por qué en una zona tan propensa a huracanes no es común encontrar casas de concreto y techos de hormigón?
A medida que la tala ilegal y la recolección de madera para combustible causan deforestación en el estado de Borno, una organización local está luchando contra la crisis mediante prácticas sostenibles de plantación de árboles.
La capital de Cuba se ahoga en basura y el Gobierno no tiene recursos para limpiar la ciudad.
Un creciente movimiento hacia la viticultura regenerativa está demostrando que hay otra forma de hacer vino y que no tiene que involucrar químicos caros ni dañinos.
“Todo el mundo debería poder comer sin sentir vergüenza”. En la capital de Sudán, los grupos de ayuda mutua llevan a cabo una labor humanitaria crucial, pero su trabajo enfrenta muchas dificultades.
Rosa Ramaipadi, una activista de la agricultura en Sudáfrica, enseña a su comunidad a implementar métodos de pequeña escala para producir sus propios alimentos.
Cuando una tormenta récord azotó Brasil en 2023, las comunidades tomaron diferentes medidas. Algunas tenían en marcha programas preventivos que redujeron el impacto. Otras reaccionaron demasiado tarde, y esto tuvo como consecuencia la pérdida de vidas. Qué se está haciendo y qué se debería hacer para proteger a las comunidades de desastres cada vez más frecuentes.
El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. El proyecto Oasis, en La Habana, intenta mantener limpias algunas zonas costeras con los recursos que poseen.
El idioma butuanon enfrenta la amenaza de extinción, lo que genera miedos de que, en un futuro, el legado lingüístico de la ciudad de Butuán pueda desvanecerse en el silencio.
Con “corredores verdes” que imitan un bosque natural, la ciudad colombiana está reduciendo las temperaturas y podría enfriarse cinco grados más en las próximas décadas.
Iniciativas en las ciudades francesas de Roubaix y Nouvelle-Aquitaine prueban diferentes estrategias para cambiar el comportamiento sobre los residuos.
Adaptada específicamente a los miembros de la comunidad fulani, que viven desplazados y en la pobreza, la institución les está dando a 500 niños una oportunidad que nadie en sus familias había tenido antes.
Los animales silvestres recuperaron los páramos, pero las acciones humanas continúan poniendo en riesgo el bienestar de las reservas
Comunidades en California y Puerto Rico rechazan el monopolio de la energía privada y buscan devolvérsela a la gente.
La empresa cubano-española Suchel Camacho S. A. ha vertido por más de veinte años sus desechos industriales en el río Cojímar. A pesar de las denuncias de la ciudadanía y de la comunidad científica, la firma continúa contaminando. Así lo comprobó la investigación periodística que realizó elTOQUE durante seis meses (entre julio y diciembre de 2023).
medio ambiente

Seis nuevos casos de lepra en Las Tunas han encendido las alarmas de la población. La enfermedad, erradicada como problema de salud desde 1993, resurge como una preocupación ciudadana en medio de la escasez de medicamentos y las precarias condiciones sanitarias en la isla.
En el Vedado habanero, camiones descargan aguas albañales todos los días en una alcantarilla que no está preparada para ello. Vecinos denuncian el mal olor constante, el aumento de mosquitos y enfermedades como el dengue, pero sus reclamos siguen sin respuesta.
Un experimento novedoso que reemplaza los vasos plásticos de un solo uso reunió a restaurantes de Petaluma en una iniciativa para reducir los desechos plásticos.
En las redes sociales se va develando las terribles imágenes de lo ocurrido en Guantánamo y del desamparo que sintieron muchos de los afectados por el huracán.
El paso del huracán Milton por Florida, Estados Unidos, y las imágenes de viviendas destruidas que dejó a su paso reavivaron una pregunta común entre algunos cubanos: ¿por qué en una zona tan propensa a huracanes no es común encontrar casas de concreto y techos de hormigón?
Un creciente movimiento hacia la viticultura regenerativa está demostrando que hay otra forma de hacer vino y que no tiene que involucrar químicos caros ni dañinos.
Cuando una tormenta récord azotó Brasil en 2023, las comunidades tomaron diferentes medidas. Algunas tenían en marcha programas preventivos que redujeron el impacto. Otras reaccionaron demasiado tarde, y esto tuvo como consecuencia la pérdida de vidas. Qué se está haciendo y qué se debería hacer para proteger a las comunidades de desastres cada vez más frecuentes.
Con “corredores verdes” que imitan un bosque natural, la ciudad colombiana está reduciendo las temperaturas y podría enfriarse cinco grados más en las próximas décadas.
Los animales silvestres recuperaron los páramos, pero las acciones humanas continúan poniendo en riesgo el bienestar de las reservas
Los expertos han identificado presencia de compuestos famacológicos de uso intrahospitalario, así como metales alojados en clarias destinadas a la venta. También denunciaron que el agua contaminada se emplee en el riego agrícola, aunque han sido declaradas no aptas para dicha actividad.
El primer sismo, de magnitud 6.0 en la escala Richter, ocurrió sobre las 10:50 a. m. a 35 kilómetros del municipio Bartolomé Masó, en Granma. Una hora después, a las 11:49 a. m., ocurrió un segundo temblor más intenso que el anterior —6.7— a una profundidad de 10 kilómetros bajo el mar.
El cautivador bosque cubierto de niebla de Los Cedros ofrece una visión de un futuro donde los derechos del mundo natural son protegidos de manera activa y efectiva.
A medida que la tala ilegal y la recolección de madera para combustible causan deforestación en el estado de Borno, una organización local está luchando contra la crisis mediante prácticas sostenibles de plantación de árboles.
“Todo el mundo debería poder comer sin sentir vergüenza”. En la capital de Sudán, los grupos de ayuda mutua llevan a cabo una labor humanitaria crucial, pero su trabajo enfrenta muchas dificultades.
El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. El proyecto Oasis, en La Habana, intenta mantener limpias algunas zonas costeras con los recursos que poseen.
Iniciativas en las ciudades francesas de Roubaix y Nouvelle-Aquitaine prueban diferentes estrategias para cambiar el comportamiento sobre los residuos.
Comunidades en California y Puerto Rico rechazan el monopolio de la energía privada y buscan devolvérsela a la gente.
A pesar del creciente desinterés y la falta de apoyo financiero para abordar los problemas de salud mental en Nigeria, una organización está promoviendo un enfoque integral y brindando una nueva oportunidad de vida a individuos y familias.
Annalay Molina y su esposo viven en Massanassa, un pueblo de la Huerta Sur de Valencia que ha sido descrito por la prensa española como el centro «de la riada» tras la DANA.
En las horas más duras del 21 de octubre de 2024, los pobladores de Imías y San Antonio del Sur estaban solos.
La capital de Cuba se ahoga en basura y el Gobierno no tiene recursos para limpiar la ciudad.
Rosa Ramaipadi, una activista de la agricultura en Sudáfrica, enseña a su comunidad a implementar métodos de pequeña escala para producir sus propios alimentos.
El idioma butuanon enfrenta la amenaza de extinción, lo que genera miedos de que, en un futuro, el legado lingüístico de la ciudad de Butuán pueda desvanecerse en el silencio.
Adaptada específicamente a los miembros de la comunidad fulani, que viven desplazados y en la pobreza, la institución les está dando a 500 niños una oportunidad que nadie en sus familias había tenido antes.
La empresa cubano-española Suchel Camacho S. A. ha vertido por más de veinte años sus desechos industriales en el río Cojímar. A pesar de las denuncias de la ciudadanía y de la comunidad científica, la firma continúa contaminando. Así lo comprobó la investigación periodística que realizó elTOQUE durante seis meses (entre julio y diciembre de 2023).