Entre enero y febrero de 2023 se cuantifica casi el mismo número de incendios forestales (277) que todos los ocurridos durante el pasado año (284). Como prueba de ello están los reportes de varias provincias cubanas, especialmente en Holguín.
Un impulso local para restaurar un paraíso del Himalaya preservó a la vez una economía, una comunidad y un ecosistema.
Desde hace 20 años, miles de pinareños aguardan por la atención de las autoridades gubernamentales luego de perderlo todo en eventos meteorológicos. El paso del huracán Ian intensifica la pobreza y el desamparo en la provincia cubana más occidental.
Cerca de las 6:00 a. m. del 27 de septiembre de 2022, el huracán Ian tocaba territorio cubano por la Coloma, al sur de Pinar del Río, con vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora.
Un gran impacto ambiental se espera luego de más de cuatro días de incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas, suceso que trascenderá como el evento más devastador en la historia de Cuba asociado a una descarga eléctrica.
Dos matanceros relatan sus experiencias tras el incendio en la Base de Supertanqueros en Matanzas. Uno de ellos, trabajador de la Base, se encontraba allí en los momentos de las dos primeras explosiones; el otro, un emprendedor que decidió poner su granito de arena para ayudar a los afectados.
Varios matanceros conversaron con elTOQUE acerca de su experiencia durante los días en que estuvo activo el incendio en la Base de Supertanqueros.
El incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas ha sido el accidente industrial más grande en Cuba, con consecuencias humanas, ambientales y económicas aún por determinar. El siguiente texto propone preguntas y respuestas para comprender lo sucedido.
El panorama excede lo surreal. Nada encaja. Con la incertidumbre de no saber qué hacer ante el desastre ecológico, las personas se acomodan para observar el «espectáculo» de la Base de Supertanqueros de Matanzas.
El incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas se desencadenó debido a un fallo de seguridad obvio. ¿Quiénes fueron los responsables directos? ¿La emergencia se manejó de forma adecuada? Son preguntas que deberá responder el Gobierno a través de la publicación del informe del siniestro.
Los daños medioambientales que trae consigo el incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas aún no son conocidos del todo; David López muestra, con sus fotos, los efectos inmediatos sobre el Valle de Yumurí.
El tercer depósito de crudo de la Base de Supertanqueros de Matanzas (que posee 24 000 metros cúbicos de petróleo crudo) comenzó a arder en la madrugada del 7 de agosto de 2022, luego de que un derrame en el segundo tanque expandiera el fuego que está activo desde el 5 de agosto.
David López narra, a través de un fotorreportaje, las primeras horas de horror vividas en Matanzas tras la explosión del supertanquero número 52. Era 5 de agosto de 2022.
Los artistas de Xel2 se solidarizan con las víctimas del incendio provocado por una descarga eléctrica en la Base de Supertanqueros de Matanzas; también con quienes trabajan para detener el siniestro y con el pueblo matancero.
En la tarde del 5 de agosto de 2022 un rayo impactó el tanque número 52 de reserva de petróleo, en Matanzas. El incendio provocado por la descarga eléctrica se ha expandido durante la madrugada y la mañana del sábado.
El sábado 16 de octubre se reportó, sobre la bahía de Cienfuegos, la más reciente tromba marina vista en los mares de Cuba. Con esta ya son «ocho reportes, entre trombas marinas y tornados» ocurridos en 2021 en Cienfuegos.
El panorama actual de la crisis climática apenas tiene en cuenta al océano, a pesar de que cubre dos tercios de la superficie terrestre. Si los ayudamos a florecer podrías redescubrirlos como parte de la solución.
Aunque no se realice bajo la etiqueta de reciclaje inclusivo, Cuba ha dado pasos en el tema a través de negocios que elaboran sus productos con material recuperado.
En América Latina apenas se recicla el 5 % del material recuperable y reutilizable de los desechos generados por las empresas y los consumidores. ¿Cómo aumentar este número?
Latitud R invita a un conversatorio sobre los desafíos de la transición hacia una economía circular inclusiva en América Latina y el Caribe.
La tala y la poda indiscriminadas de árboles en muchísimas zonas de La Habana, que desde hace varias semanas comenzaron a reportarse por usuarios en diferentes lugares de la capital, es el tema de esta edición.
Cerca de 900 árboles se han talado desde diciembre de 2020 hasta la fecha, número que podría duplicarse para finales de 2021. Las declaraciones oficiales de los últimos días han sido reacciones al hervidero de denuncias y reclamos ciudadanos en que se han convertido las redes sociales por la poda y tala de árboles en la ciudad.
En América latina y el Caribe solo se recicla el 4,5 % de los residuos sólidos que se generan, mientras que el 45 % del total se gestiona inadecuadamente, lo que pone en riesgo la salud de la población y degrada nuestros entornos naturales. Ante el desafío de detener el problema de los desechos, hace […]
Ellas encontraron en la crisis una oportunidad para emprender y en medio de la adversidad han logrado consolidar un negocio propio.
En Jubones, una zona semidesértica al sur del Ecuador, donde cada vez llueve menos, cuatro mujeres se las ingenian para llevar el agua a sus cultivos, ahorrar tiempo y mejorar sus ingresos familiares.