Verificando estado en vivo...
Las cuentas detectadas publican fragmentos de transmisiones y videos reales, pero editados y sacados de contexto. Muchas de las publicaciones, presentadas como noticias de «Último minuto», han alcanzado miles de visualizaciones y se han hecho virales, amplificando así la desinformación.
«Convertirme en refugiada significaba abrazar la apertura entre liberación y memoria, asumir la distancia». En esta crónica, una periodista cubana narra cómo la decisión de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) marcó un quiebre en su vida: del silencio impuesto en Cuba a la voz recuperada en Guadalajara.
«¿Se podrá comprar huevos, algún día, a precios asequibles?», pregunta el Granma con sensibilidad y empatía.
Jorge Fernández Era repasa el arte de informar con ocho páginas, esquemas cruzados y gallinicidios masivos. Porque en Cuba, antes que el huevo o la gallina, siempre va el Granma.
Circulan videos en los que supuestamente aparece el periodista Jorge Ramos reportando sobre la destrucción del nuevo centro de detención para migrantes en Florida y sobre una ley antialojamiento.
Se tratan de deepfakes: videos manipulados mediante inteligencia artificial que imitan de forma precisa la apariencia y voz de una persona.
La acusación de terrorismo contra Rosa María Payá, publicada por La Jornada, es falsa y carece de pruebas. Ningún organismo independiente ni lista oficial la vincula con actividades criminales.
El editorial repite sin sustento la narrativa del Gobierno cubano.
La incorporación de elTOQUE a NEMO es parte de la filosofía de trabajo de Más Voces Foundation de integrarse y contribuir a los esfuerzos de la región y del mundo para hacer sostenible el periodismo y potenciar la innovación.
«Etecsa, recarga de ideas», así tituló el periódico Trabajadores su análisis tras el tarifazo. Arranca hablando de «dudas, quejas e incomprensiones» en un país ya tenso.
Pero pronto se le baja la chispa: justifica la medida con el bloqueo y cierra con una frase del Comandante. Todo muy «fiel osadía».
Hace poco, un medio de propaganda internacional al servicio del régimen cubano llamado Cubainformación intentó hacer creer que elTOQUE manipula la tasa de cambio del mercado informal de divisas y sugirió que debíamos manipular el dólar para ponerlo a 1x1 con el peso cubano.
Frente al dogma ideológico de los mecanismos del estado, deben aparecer novedosos estilos de narrar la realidad desde la metáfora, el concepto o el dato. Solo así podrá reactivarse el interés de ciertos sectores de la sociedad en temas con implicaciones comunes y el sujeto comenzar a convertirse en agencia de la política.
Cada viaje que los migrantes cubanos emprendimos tuvo un testigo silencioso: nuestras maletas. En las maletas cargamos más que posesiones. Lo que viene dentro es una extensión de nuestras historias personales y la conexión con nuestras raíces.
La investigación «Misión de Cuba en Angola» de la periodista Annarella Grimal, publicada en elTOQUE con el apoyo de CONNECTAS, recibió Mención Honrosa en la gala del Premio Javier Valdez, efectuada el 25 de octubre de 2024 en Madrid, España.
La activista Sayli González, los periodistas Leandro Garvey y Pedro Sosa y el ilustrador Irán Hernández cuentan sobre la represión a la que fueron sometidos por los Órganos de la Seguridad del Estado en Cuba.
La mayoría de los periodistas independientes que han sido reprimidos en Cuba en los últimos años no han sido procesados ni judicializados. El régimen ha utilizado su poder para doblegarlos mediante la extorsión.
La calificación de «testigo» no está diseñada para ofrecer garantías a los periodistas independientes sometidos a esos procesos. Por el contrario, está diseñada para negarles los mínimos derechos a los que podría apelar alguien que ha sido formalmente acusado.
La nueva operación anuncia una instrucción penal en marcha por el supuesto delito de «mercenarismo» e incluye sesiones de tortura psicológica de más de ocho horas.
El aula de nuevo ingreso del curso escolar 2024-2025 de la carrera de Periodismo en la Universidad de La Habana (UH) contará con la matrícula más baja de ―al menos― los últimos diez años.
Las historias menos visibles de la cotidianidad cubana se muestran en el pódcast Radiografía de Cuba que elTOQUE y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) presentan a la audiencia cubana e internacional.
Más de un año pasó entre la aprobación de la Ley de Comunicación Social y su publicación en la Gaceta Oficial. ¿Cuáles son las principales restricciones y censuras que oficializa la normativa?
El Gobierno cubano reprime el ejercicio del periodismo independiente a través de un hostigamiento continuo para neutralizar a los reporteros, incluso los envía a la cárcel.
Declaración de elTOQUE sobre la campaña falaz que quiere implantar la matriz de opinión que la devaluación de la moneda nacional es culpa de un medio de comunicación, y sobre la deriva violenta que van tomando las acusaciones.
El Servicio Militar será obligatorio en Cuba para las mujeres que quieran estudiar periodismo. ¿Por qué el Gobierno toma ahora la decisión?
La ruptura ideológica con el régimen cubano ha sido un proceso atravesado por miles de cubanos, entre ellos periodistas del sistema. Esta crónica aborda el proceso y el exilio forzado.
Seis meses después de aprobada, la Ley de Comunicación Social en Cuba aún no está vigente.
Detenciones arbitrarias y amenazas a periodistas en Cuba. El Gobierno cubano reprime la libertad de expresión en el Día Internacional de los Derechos Humanos.
periodismo

Las cuentas detectadas publican fragmentos de transmisiones y videos reales, pero editados y sacados de contexto. Muchas de las publicaciones, presentadas como noticias de «Último minuto», han alcanzado miles de visualizaciones y se han hecho virales, amplificando así la desinformación.
«Convertirme en refugiada significaba abrazar la apertura entre liberación y memoria, asumir la distancia». En esta crónica, una periodista cubana narra cómo la decisión de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) marcó un quiebre en su vida: del silencio impuesto en Cuba a la voz recuperada en Guadalajara.
La acusación de terrorismo contra Rosa María Payá, publicada por La Jornada, es falsa y carece de pruebas. Ningún organismo independiente ni lista oficial la vincula con actividades criminales.
El editorial repite sin sustento la narrativa del Gobierno cubano.
Hace poco, un medio de propaganda internacional al servicio del régimen cubano llamado Cubainformación intentó hacer creer que elTOQUE manipula la tasa de cambio del mercado informal de divisas y sugirió que debíamos manipular el dólar para ponerlo a 1x1 con el peso cubano.
La investigación «Misión de Cuba en Angola» de la periodista Annarella Grimal, publicada en elTOQUE con el apoyo de CONNECTAS, recibió Mención Honrosa en la gala del Premio Javier Valdez, efectuada el 25 de octubre de 2024 en Madrid, España.
La calificación de «testigo» no está diseñada para ofrecer garantías a los periodistas independientes sometidos a esos procesos. Por el contrario, está diseñada para negarles los mínimos derechos a los que podría apelar alguien que ha sido formalmente acusado.
Las historias menos visibles de la cotidianidad cubana se muestran en el pódcast Radiografía de Cuba que elTOQUE y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) presentan a la audiencia cubana e internacional.
Declaración de elTOQUE sobre la campaña falaz que quiere implantar la matriz de opinión que la devaluación de la moneda nacional es culpa de un medio de comunicación, y sobre la deriva violenta que van tomando las acusaciones.
Seis meses después de aprobada, la Ley de Comunicación Social en Cuba aún no está vigente.
«¿Se podrá comprar huevos, algún día, a precios asequibles?», pregunta el Granma con sensibilidad y empatía.
Jorge Fernández Era repasa el arte de informar con ocho páginas, esquemas cruzados y gallinicidios masivos. Porque en Cuba, antes que el huevo o la gallina, siempre va el Granma.
La incorporación de elTOQUE a NEMO es parte de la filosofía de trabajo de Más Voces Foundation de integrarse y contribuir a los esfuerzos de la región y del mundo para hacer sostenible el periodismo y potenciar la innovación.
Frente al dogma ideológico de los mecanismos del estado, deben aparecer novedosos estilos de narrar la realidad desde la metáfora, el concepto o el dato. Solo así podrá reactivarse el interés de ciertos sectores de la sociedad en temas con implicaciones comunes y el sujeto comenzar a convertirse en agencia de la política.
La activista Sayli González, los periodistas Leandro Garvey y Pedro Sosa y el ilustrador Irán Hernández cuentan sobre la represión a la que fueron sometidos por los Órganos de la Seguridad del Estado en Cuba.
La nueva operación anuncia una instrucción penal en marcha por el supuesto delito de «mercenarismo» e incluye sesiones de tortura psicológica de más de ocho horas.
Más de un año pasó entre la aprobación de la Ley de Comunicación Social y su publicación en la Gaceta Oficial. ¿Cuáles son las principales restricciones y censuras que oficializa la normativa?
El Servicio Militar será obligatorio en Cuba para las mujeres que quieran estudiar periodismo. ¿Por qué el Gobierno toma ahora la decisión?
Detenciones arbitrarias y amenazas a periodistas en Cuba. El Gobierno cubano reprime la libertad de expresión en el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Circulan videos en los que supuestamente aparece el periodista Jorge Ramos reportando sobre la destrucción del nuevo centro de detención para migrantes en Florida y sobre una ley antialojamiento.
Se tratan de deepfakes: videos manipulados mediante inteligencia artificial que imitan de forma precisa la apariencia y voz de una persona.
«Etecsa, recarga de ideas», así tituló el periódico Trabajadores su análisis tras el tarifazo. Arranca hablando de «dudas, quejas e incomprensiones» en un país ya tenso.
Pero pronto se le baja la chispa: justifica la medida con el bloqueo y cierra con una frase del Comandante. Todo muy «fiel osadía».
Cada viaje que los migrantes cubanos emprendimos tuvo un testigo silencioso: nuestras maletas. En las maletas cargamos más que posesiones. Lo que viene dentro es una extensión de nuestras historias personales y la conexión con nuestras raíces.
La mayoría de los periodistas independientes que han sido reprimidos en Cuba en los últimos años no han sido procesados ni judicializados. El régimen ha utilizado su poder para doblegarlos mediante la extorsión.
El aula de nuevo ingreso del curso escolar 2024-2025 de la carrera de Periodismo en la Universidad de La Habana (UH) contará con la matrícula más baja de ―al menos― los últimos diez años.
El Gobierno cubano reprime el ejercicio del periodismo independiente a través de un hostigamiento continuo para neutralizar a los reporteros, incluso los envía a la cárcel.
La ruptura ideológica con el régimen cubano ha sido un proceso atravesado por miles de cubanos, entre ellos periodistas del sistema. Esta crónica aborda el proceso y el exilio forzado.