La incorporación de elTOQUE a NEMO es parte de la filosofía de trabajo de Más Voces Foundation de integrarse y contribuir a los esfuerzos de la región y del mundo para hacer sostenible el periodismo y potenciar la innovación.
«Etecsa, recarga de ideas», así tituló el periódico Trabajadores su análisis tras el tarifazo. Arranca hablando de «dudas, quejas e incomprensiones» en un país ya tenso. Pero pronto se le baja la chispa: justifica la medida con el bloqueo y cierra con una frase del Comandante. Todo muy «fiel osadía».
Hace poco, un medio de propaganda internacional al servicio del régimen cubano llamado Cubainformación intentó hacer creer que elTOQUE manipula la tasa de cambio del mercado informal de divisas y sugirió que debíamos manipular el dólar para ponerlo a 1x1 con el peso cubano.
Frente al dogma ideológico de los mecanismos del estado, deben aparecer novedosos estilos de narrar la realidad desde la metáfora, el concepto o el dato. Solo así podrá reactivarse el interés de ciertos sectores de la sociedad en temas con implicaciones comunes y el sujeto comenzar a convertirse en agencia de la política.
Cada viaje que los migrantes cubanos emprendimos tuvo un testigo silencioso: nuestras maletas. En las maletas cargamos más que posesiones. Lo que viene dentro es una extensión de nuestras historias personales y la conexión con nuestras raíces.
La investigación «Misión de Cuba en Angola» de la periodista Annarella Grimal, publicada en elTOQUE con el apoyo de CONNECTAS, recibió Mención Honrosa en la gala del Premio Javier Valdez, efectuada el 25 de octubre de 2024 en Madrid, España.
La activista Sayli González, los periodistas Leandro Garvey y Pedro Sosa y el ilustrador Irán Hernández cuentan sobre la represión a la que fueron sometidos por los Órganos de la Seguridad del Estado en Cuba.
La mayoría de los periodistas independientes que han sido reprimidos en Cuba en los últimos años no han sido procesados ni judicializados. El régimen ha utilizado su poder para doblegarlos mediante la extorsión.
La calificación de «testigo» no está diseñada para ofrecer garantías a los periodistas independientes sometidos a esos procesos. Por el contrario, está diseñada para negarles los mínimos derechos a los que podría apelar alguien que ha sido formalmente acusado.
La nueva operación anuncia una instrucción penal en marcha por el supuesto delito de «mercenarismo» e incluye sesiones de tortura psicológica de más de ocho horas.
El aula de nuevo ingreso del curso escolar 2024-2025 de la carrera de Periodismo en la Universidad de La Habana (UH) contará con la matrícula más baja de ―al menos― los últimos diez años.
Las historias menos visibles de la cotidianidad cubana se muestran en el pódcast Radiografía de Cuba que elTOQUE y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) presentan a la audiencia cubana e internacional.
Más de un año pasó entre la aprobación de la Ley de Comunicación Social y su publicación en la Gaceta Oficial. ¿Cuáles son las principales restricciones y censuras que oficializa la normativa?
El Gobierno cubano reprime el ejercicio del periodismo independiente a través de un hostigamiento continuo para neutralizar a los reporteros, incluso los envía a la cárcel.
Declaración de elTOQUE sobre la campaña falaz que quiere implantar la matriz de opinión que la devaluación de la moneda nacional es culpa de un medio de comunicación, y sobre la deriva violenta que van tomando las acusaciones.
El Servicio Militar será obligatorio en Cuba para las mujeres que quieran estudiar periodismo. ¿Por qué el Gobierno toma ahora la decisión?
La ruptura ideológica con el régimen cubano ha sido un proceso atravesado por miles de cubanos, entre ellos periodistas del sistema. Esta crónica aborda el proceso y el exilio forzado.
Seis meses después de aprobada, la Ley de Comunicación Social en Cuba aún no está vigente.
Detenciones arbitrarias y amenazas a periodistas en Cuba. El Gobierno cubano reprime la libertad de expresión en el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Lázaro Yuri Valle Roca fue arrestado el 15 de junio de 2021 por filmar y publicar un video en redes sociales. Desde entonces permanece en prisión mientras su salud se deteriora.
¿Por qué los problemas de la prensa estatal son los mismos desde hace décadas?
Raúl Castro afirma que los problemas de la prensa en Cuba son más viejos que Gutenberg.
Martí Verifica aspira a fomentar una mayor resiliencia contra la desinformación sobre Cuba, en medio de circunstancias que afectan los derechos de la ciudadanía y comprometen la práctica periodística.
El artículo censurado por «Alma Mater» asegura que uno de los principales problemas es que el estudiantado militante percibe la UJC como una organización que «no da nada».

periodismo

El periodismo es una actividad profesional que, en términos generales, consiste en la captación y tratamiento periódico de la información en cualquiera de sus formas y variedades. Como disciplina, el periodismo se ubica en general dentro de las ciencias de la comunicación, si bien en algunos países se adscribe a la sociología. Por mucho tiempo hablar de periodismo en Cuba, salvo honrosas excepciones, fue hablar de propaganda. Por cinco décadas la situación del país supeditó una profesión —y sus profesionales— a intereses mayoritariamente políticos. El legado de esa reducción fue que perdimos, o nos mataron como pueblo, el placer de leer la prensa. Aún hoy no estamos muy distantes de esa mirada, al menos no en las tiradas diarias de los periódicos nacionales y sus antítesis de otro tono. Pero, más allá del circuito tradicional, el periodismo cubano ha cambiado. Y lo ha hecho para bien. Apenas cinco años atrás solo había dos posturas definidas: oficialismo y oposición política. Cada bando había encontrado su nicho en el ataque permanente o la defensa a ultranza de una postura ideológica. Era una lucha a muerte, “conmigo o contra mí”. Sin términos medios. Y, al espacio vasto que queda dentro de esa refriega, fuimos a parar quienes apostamos por otro modo de vivir, y ejercer, la profesión que estudiamos. En cuatro años, quizás poco más, se ha conformado un tejido de publicaciones online y offline que abarca las más diversas temáticas: farándula, moda, deporte, fotografía, turismo, mascotas… Algunas con más trascendencia que otras, más o menos recordadas, todas han sido un escalón hacia una certeza: sí se puede hacer buen periodismo en Cuba fuera de las dicotomías.

<i>elTOQUE</i> se convierte en miembro principal de NEMO
La incorporación de elTOQUE a NEMO es parte de la filosofía de trabajo de Más Voces Foundation de integrarse y contribuir a los esfuerzos de la región y del mundo para hacer sostenible el periodismo y potenciar la innovación.
«Etecsa, recarga de ideas», así tituló el periódico Trabajadores su análisis tras el tarifazo. Arranca hablando de «dudas, quejas e incomprensiones» en un país ya tenso. Pero pronto se le baja la chispa: justifica la medida con el bloqueo y cierra con una frase del Comandante. Todo muy «fiel osadía».
Cada viaje que los migrantes cubanos emprendimos tuvo un testigo silencioso: nuestras maletas. En las maletas cargamos más que posesiones. Lo que viene dentro es una extensión de nuestras historias personales y la conexión con nuestras raíces.
La mayoría de los periodistas independientes que han sido reprimidos en Cuba en los últimos años no han sido procesados ni judicializados. El régimen ha utilizado su poder para doblegarlos mediante la extorsión.
El aula de nuevo ingreso del curso escolar 2024-2025 de la carrera de Periodismo en la Universidad de La Habana (UH) contará con la matrícula más baja de ―al menos― los últimos diez años.
El Gobierno cubano reprime el ejercicio del periodismo independiente a través de un hostigamiento continuo para neutralizar a los reporteros, incluso los envía a la cárcel.
La ruptura ideológica con el régimen cubano ha sido un proceso atravesado por miles de cubanos, entre ellos periodistas del sistema. Esta crónica aborda el proceso y el exilio forzado.
Raúl Castro afirma que los problemas de la prensa en Cuba son más viejos que Gutenberg.
Hace poco, un medio de propaganda internacional al servicio del régimen cubano llamado Cubainformación intentó hacer creer que elTOQUE manipula la tasa de cambio del mercado informal de divisas y sugirió que debíamos manipular el dólar para ponerlo a 1x1 con el peso cubano.
La investigación «Misión de Cuba en Angola» de la periodista Annarella Grimal, publicada en elTOQUE con el apoyo de CONNECTAS, recibió Mención Honrosa en la gala del Premio Javier Valdez, efectuada el 25 de octubre de 2024 en Madrid, España.
La calificación de «testigo» no está diseñada para ofrecer garantías a los periodistas independientes sometidos a esos procesos. Por el contrario, está diseñada para negarles los mínimos derechos a los que podría apelar alguien que ha sido formalmente acusado.
Las historias menos visibles de la cotidianidad cubana se muestran en el pódcast Radiografía de Cuba que elTOQUE y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) presentan a la audiencia cubana e internacional.
Declaración de elTOQUE sobre la campaña falaz que quiere implantar la matriz de opinión que la devaluación de la moneda nacional es culpa de un medio de comunicación, y sobre la deriva violenta que van tomando las acusaciones.
Seis meses después de aprobada, la Ley de Comunicación Social en Cuba aún no está vigente.
Lázaro Yuri Valle Roca fue arrestado el 15 de junio de 2021 por filmar y publicar un video en redes sociales. Desde entonces permanece en prisión mientras su salud se deteriora.
Martí Verifica aspira a fomentar una mayor resiliencia contra la desinformación sobre Cuba, en medio de circunstancias que afectan los derechos de la ciudadanía y comprometen la práctica periodística.
Frente al dogma ideológico de los mecanismos del estado, deben aparecer novedosos estilos de narrar la realidad desde la metáfora, el concepto o el dato. Solo así podrá reactivarse el interés de ciertos sectores de la sociedad en temas con implicaciones comunes y el sujeto comenzar a convertirse en agencia de la política.
La activista Sayli González, los periodistas Leandro Garvey y Pedro Sosa y el ilustrador Irán Hernández cuentan sobre la represión a la que fueron sometidos por los Órganos de la Seguridad del Estado en Cuba.
La nueva operación anuncia una instrucción penal en marcha por el supuesto delito de «mercenarismo» e incluye sesiones de tortura psicológica de más de ocho horas.
Más de un año pasó entre la aprobación de la Ley de Comunicación Social y su publicación en la Gaceta Oficial. ¿Cuáles son las principales restricciones y censuras que oficializa la normativa?
El Servicio Militar será obligatorio en Cuba para las mujeres que quieran estudiar periodismo. ¿Por qué el Gobierno toma ahora la decisión?
Detenciones arbitrarias y amenazas a periodistas en Cuba. El Gobierno cubano reprime la libertad de expresión en el Día Internacional de los Derechos Humanos.
¿Por qué los problemas de la prensa estatal son los mismos desde hace décadas?
El artículo censurado por «Alma Mater» asegura que uno de los principales problemas es que el estudiantado militante percibe la UJC como una organización que «no da nada».