Una madre soltera vive con su hijo en una vivienda de Centro Habana afectada por filtraciones y aguas negras. La Empresa de Saneamiento Básico no ha realizado la desobstrucción de tuberías necesaria, lo cual ha dejado su hogar inhabitable y a su familia expuesta a riesgos de salud. 
En La Habana, algunos huecos son tan antiguos que ya forman parte del paisaje. Pero otros, como el de una alcantarilla destapada en la Avenida del Puerto, representan un riesgo latente para los peatones. 
En el Vedado habanero, camiones descargan aguas albañales todos los días en una alcantarilla que no está preparada para ello. Vecinos denuncian el mal olor constante, el aumento de mosquitos y enfermedades como el dengue, pero sus reclamos siguen sin respuesta. 
Buenas noticias para el niño Damir: Le aprobaron el parole humanitario que le permitirá viajar a EE. UU. para tratar su enfermedad. Su mamá debe formalizar la visa el 8 de marzo, pero aún necesitan ayuda para costear el traslado en una ambulancia aérea. La solidaridad sigue siendo clave. 
Julio Idanio Torres se dirigía a La Habana cuando el ómnibus en el que viajaba colisionó con otro. Murió instantáneamente. Sin consultarles, las autoridades lo sepultaron en Camagüey alegando que lo hacían para seguir protocolos sanitarios. 
La escasez de harina de trigo tiene en vilo a la población cubana, que enfrenta una crisis por la falta de pan. En varias provincias, las panaderías han dejado de elaborar este producto y las autoridades no ofrecen soluciones concretas. Después de semanas sin suministros, un video de la Televisión Cubana aseguró que, el 2 de marzo de 2025, los tres molinos de la capital comenzaron a procesar trigo. ¿Se estabilizará realmente la producción de harina?
Cienaguilla es un lugar olvidado por el Gobierno y por Dios. La comunidad que allí vive (o malvive) está poseída por la desidia de quienes una y otra vez, y quizá más veces, han prometido agua y prosperidad.
Las nuevas regulaciones establecen cambios en la titularidad de los contratos, restricciones para su traspaso y normativas para quienes residen fuera del país o están privados de libertad.
Tres personas de una misma familia acudieron a un policlínico de la capital con síntomas de intoxicación. Dos de los tres pacientes fallecieron al poco tiempo. De acuerdo con las autoridades, la causa más probable de la muerte fue la ingestión de sal de nitro.
Cuando dejamos de preocuparnos por los demás, cuando nos volvemos indiferentes, algo se rompe. Y esa fractura es peligrosa. Una comunidad dividida es fácil de manipular, fácil de controlar, porque ha perdido lo que la hace fuerte: la cohesión.
elToque conversa con Katherine T. Gavilán, fundadora de 5 Minutos, un espacio virtual en el que todos y todas puedan compartir lo que sienten, piensan o temen, a través de videos que no excedan los 300 segundos de duración.
Seguramente hemos escuchado decir: «habla bajito, que no te oigan diciendo eso»; «cállate la boca, muchacha». El miedo ha moldeado nuestras palabras. 5min quiere ser un lugar seguro en el que podamos tratar de responder preguntas diferentes. Un lugar de reflexiones difíciles donde el miedo y la rabia son también bienvenidos.
Aunque se conoce poco sobre cómo funciona el proceso, que las autoridades cubanas impidan la salida al extranjero de personas con deudas con la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT) no es nuevo.
Mientras la oscuridad se abre paso en el país, el Gobierno vuelve a activar la retórica de «resistencia creativa», una narrativa que intenta camuflar la incapacidad estatal ante las múltiples crisis que hoy inciden en la vida de los cubanos.
La pelea cubana contra las vulneraciones de derechos humanos tiene todavía un largo trecho por delante. Sirva este artículo de homenaje a las personas que se dedican día tras día al activismo en favor de la plena realización de los derechos humanos.
La historia de Raúl González Hernández es un recordatorio brutal de cómo un sistema autoritario puede aplastar a sus héroes porque, en su engranaje de fervores momentáneos, todos somos piezas desechables.
Este tipo de fraudes se inserta en un contexto en el que la adquisición de divisas se ha vuelto urgente para los cubanos, en especial luego de la pandemia de COVID-19. Un segundo factor apunta a que en la isla, tanto el mercado formal como el informal están parcialmente dolarizados.
La persecución a quienes se manifiestan es prioridad para el sistema cubano. Tras el segundo apagón masivo, crece el descontento popular, las detenciones y la represión.
La decisión de procesar a los ciudadanos que difundieron la alerta de la supuesta rotura de las cortinas de la presa de San Antonio del Sur plantea dudas sobre la proporcionalidad de las sanciones, sobre todo cuando el Estado ha sido señalado por la falta de previsión frente al desastre.
Los últimos días en Cuba han sido caóticos. Durante varias jornadas, el país ha estado en apagón total luego de la caída del Sistema Electroenergético Nacional. Para colmo, un huracán arrasó en las provincias orientales y se reportaron fallecidos.
Abandonar el paternalismo estatal por la fuerza, cuando el Gobierno no es capaz de garantizar el funcionamiento mínimo del país, significa abandonar a la gente a su suerte, atados de pies y manos.
En las horas más duras del 21 de octubre de 2024, los pobladores de Imías y San Antonio del Sur estaban solos.
El norte de Nigeria tiene un historial de reticencia a las vacunas, que afecta a millones de personas anualmente. Con incentivos en efectivo, una organización logró dar más de 3 millones de dosis.
En los últimos días, resurgieron viejas noticias de créditos millonarios concedidos al Gobierno cubano para reparar el Sistema Electroenegético Nacional. El monto de las inversiones coloca la responsabilidad de la crisis sobre la Administración actual, más que sobre las sanciones estadounidenses; una noción que apoyan varios expertos.
A continuación intentaré darles una idea de las condiciones de vida mías, y de mis vecinos, en un pequeño municipio de la provincia Villa Clara. Algo peores a las de La Habana, pero en general semejantes a las del resto de los cubanos que habitan fuera de aquella ciudad.

Ciudadanía

La ciudadanía tiene una dimensión política: el ciudadano es un sujeto político que participa, siquiera sea a través de sus representantes, en la creación de normas y el gobierno de asuntos públicos. Es una condición nacional-estatal. Además, ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con lasociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa ciudad. La relación que existe entre democracia y ciudadanía, es que la democracia es el gobierno del pueblo, mientras que el ciudadano es el individuo que posee los derechos civiles y políticos, transmitidos a través de esa misma democracia. La ciudadanía local y global supone asimilar la identidad propia como miembro de una comunidad local, de un país y de la humanidad. Supone también comprender el valor de los derechos humanos y de los valores éticos universales sobre los que estos se sustentan, y adherirsea su cumplimiento. Aquí encontrarás todo lo relacionado con los ciudadanos cubanos y su relación activa o pasiva en la sociedad.

Vivir entre albañales en Centro Habana
Una madre soltera vive con su hijo en una vivienda de Centro Habana afectada por filtraciones y aguas negras. La Empresa de Saneamiento Básico no ha realizado la desobstrucción de tuberías necesaria, lo cual ha dejado su hogar inhabitable y a su familia expuesta a riesgos de salud. 
En La Habana, algunos huecos son tan antiguos que ya forman parte del paisaje. Pero otros, como el de una alcantarilla destapada en la Avenida del Puerto, representan un riesgo latente para los peatones. 
Julio Idanio Torres se dirigía a La Habana cuando el ómnibus en el que viajaba colisionó con otro. Murió instantáneamente. Sin consultarles, las autoridades lo sepultaron en Camagüey alegando que lo hacían para seguir protocolos sanitarios. 
Las nuevas regulaciones establecen cambios en la titularidad de los contratos, restricciones para su traspaso y normativas para quienes residen fuera del país o están privados de libertad.
elToque conversa con Katherine T. Gavilán, fundadora de 5 Minutos, un espacio virtual en el que todos y todas puedan compartir lo que sienten, piensan o temen, a través de videos que no excedan los 300 segundos de duración.
Mientras la oscuridad se abre paso en el país, el Gobierno vuelve a activar la retórica de «resistencia creativa», una narrativa que intenta camuflar la incapacidad estatal ante las múltiples crisis que hoy inciden en la vida de los cubanos.
Este tipo de fraudes se inserta en un contexto en el que la adquisición de divisas se ha vuelto urgente para los cubanos, en especial luego de la pandemia de COVID-19. Un segundo factor apunta a que en la isla, tanto el mercado formal como el informal están parcialmente dolarizados.
Los últimos días en Cuba han sido caóticos. Durante varias jornadas, el país ha estado en apagón total luego de la caída del Sistema Electroenergético Nacional. Para colmo, un huracán arrasó en las provincias orientales y se reportaron fallecidos.
El norte de Nigeria tiene un historial de reticencia a las vacunas, que afecta a millones de personas anualmente. Con incentivos en efectivo, una organización logró dar más de 3 millones de dosis.
En el Vedado habanero, camiones descargan aguas albañales todos los días en una alcantarilla que no está preparada para ello. Vecinos denuncian el mal olor constante, el aumento de mosquitos y enfermedades como el dengue, pero sus reclamos siguen sin respuesta. 
La escasez de harina de trigo tiene en vilo a la población cubana, que enfrenta una crisis por la falta de pan. En varias provincias, las panaderías han dejado de elaborar este producto y las autoridades no ofrecen soluciones concretas. Después de semanas sin suministros, un video de la Televisión Cubana aseguró que, el 2 de marzo de 2025, los tres molinos de la capital comenzaron a procesar trigo. ¿Se estabilizará realmente la producción de harina?
Tres personas de una misma familia acudieron a un policlínico de la capital con síntomas de intoxicación. Dos de los tres pacientes fallecieron al poco tiempo. De acuerdo con las autoridades, la causa más probable de la muerte fue la ingestión de sal de nitro.
Seguramente hemos escuchado decir: «habla bajito, que no te oigan diciendo eso»; «cállate la boca, muchacha». El miedo ha moldeado nuestras palabras. 5min quiere ser un lugar seguro en el que podamos tratar de responder preguntas diferentes. Un lugar de reflexiones difíciles donde el miedo y la rabia son también bienvenidos.
La pelea cubana contra las vulneraciones de derechos humanos tiene todavía un largo trecho por delante. Sirva este artículo de homenaje a las personas que se dedican día tras día al activismo en favor de la plena realización de los derechos humanos.
La persecución a quienes se manifiestan es prioridad para el sistema cubano. Tras el segundo apagón masivo, crece el descontento popular, las detenciones y la represión.
Abandonar el paternalismo estatal por la fuerza, cuando el Gobierno no es capaz de garantizar el funcionamiento mínimo del país, significa abandonar a la gente a su suerte, atados de pies y manos.
En los últimos días, resurgieron viejas noticias de créditos millonarios concedidos al Gobierno cubano para reparar el Sistema Electroenegético Nacional. El monto de las inversiones coloca la responsabilidad de la crisis sobre la Administración actual, más que sobre las sanciones estadounidenses; una noción que apoyan varios expertos.
Buenas noticias para el niño Damir: Le aprobaron el parole humanitario que le permitirá viajar a EE. UU. para tratar su enfermedad. Su mamá debe formalizar la visa el 8 de marzo, pero aún necesitan ayuda para costear el traslado en una ambulancia aérea. La solidaridad sigue siendo clave. 
Cienaguilla es un lugar olvidado por el Gobierno y por Dios. La comunidad que allí vive (o malvive) está poseída por la desidia de quienes una y otra vez, y quizá más veces, han prometido agua y prosperidad.
Cuando dejamos de preocuparnos por los demás, cuando nos volvemos indiferentes, algo se rompe. Y esa fractura es peligrosa. Una comunidad dividida es fácil de manipular, fácil de controlar, porque ha perdido lo que la hace fuerte: la cohesión.
Aunque se conoce poco sobre cómo funciona el proceso, que las autoridades cubanas impidan la salida al extranjero de personas con deudas con la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT) no es nuevo.
La historia de Raúl González Hernández es un recordatorio brutal de cómo un sistema autoritario puede aplastar a sus héroes porque, en su engranaje de fervores momentáneos, todos somos piezas desechables.
La decisión de procesar a los ciudadanos que difundieron la alerta de la supuesta rotura de las cortinas de la presa de San Antonio del Sur plantea dudas sobre la proporcionalidad de las sanciones, sobre todo cuando el Estado ha sido señalado por la falta de previsión frente al desastre.
En las horas más duras del 21 de octubre de 2024, los pobladores de Imías y San Antonio del Sur estaban solos.
A continuación intentaré darles una idea de las condiciones de vida mías, y de mis vecinos, en un pequeño municipio de la provincia Villa Clara. Algo peores a las de La Habana, pero en general semejantes a las del resto de los cubanos que habitan fuera de aquella ciudad.