emigración

La migración cubana se distingue quizás por sus condicionantes históricas, económicas y geopolíticas. Este no es un fenómeno nuevo ni específico del siglo pasado, aunque adquiere rasgos diferentes con el proceso iniciado con el triunfo de la Revolución, y después de más de cuarenta años continúa presente. No obstante, según las cifras que aporta en el contexto de los grandes flujos migratorios, el caso cubano no clasifica entre los primeros lugares en el mundo. En cuanto a la política de Cuba hacia su emigración, constituye un proceso de tendencia dinámica, en el que interactúan diferentes momentos que reflejan la complejidad y el carácter contradictorio de las relaciones implicadas. Desde 1959 a la actualidad, confluyen en esta política tres factores primordiales: el estado del conflicto bilateral entre Cuba y los Estados Unidos, la situación interna de la emigración cubana en el exterior, en especial la del principal país receptor y, no menos importante, la situación del clima sociopolítico de Cuba. Aquí encontrarás las historias de familias separadas por la emigración, relatos de nostalgias y sufrimiento, pero también testimonios de cubanos que han triunfado en el extranjero.
Cerca de 800 personas han esperado más de un año por las credenciales que necesitan para agendar una cita y presentar su expediente de nacionalidad española por la Ley de memoria Democrática. elTOQUE ha recibido en las últimas semanas decenas de mensajes de personas afectadas por los retrasos. 
Miles de cubanos con I-220A han construido sus vidas en Estados Unidos: trabajan, estudian y crían a sus hijos en un país que ahora los mira con más desconfianza. A pesar de los desafíos, son parte activa de la sociedad. 
«Migrar: una decisión de vida y muerte» es un especial de elTOQUE que compila las identidades de personas que han fallecido o desaparecido desde 2014 en las travesías migratorias de Cuba a Estados Unidos. En esta actualización, rescatamos las historias de varias personas desaparecidas en la travesía desde diciembre de 2024. 
ÚLTIMA HORA: El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que revocará el parole humanitario de los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que ingresaron a EE. UU. bajo este programa durante la Administración Biden y no hayan regularizado su estatus en el país o no tengan otro tipo de protección como el asilo.
El entorno digital se ha convertido en terreno fértil para estafas asociadas a la venta de pasajes al exterior, en especial a países de Centroamérica. Las víctimas realizan el pago en efectivo, en MLC, o a través de Zelle para descubrir más tarde que el vuelo no existe y que perdieron su dinero. elTOQUE ofrece consejos para no ser engañados.
El Acuerdo de Tercer País Seguro (TSCA) entre EE. UU. y Canadá establece que quienes buscan refugio deben solicitar asilo en el primer país al que lleguen. Desde 2023, la medida se aplica a cualquier cruce fronterizo, ya sea por un punto oficial o de manera irregular. 
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció «el lanzamiento de la aplicación para teléfonos móviles CBP Home» que incluye «una funcionalidad de autodeportación». El uso de esta app es «voluntario», según la sección de términos y condiciones.
La Xunta de Galicia alienta por segundo año consecutivo —tras la experiencia piloto en 2024— el regreso de gallegos y sus descendientes a esa comunidad autónoma española a través del Programa Retorna Cualifica Emprego. La nueva convocatoria abrió en febrero de 2025 y la posibilidad de presentar solicitudes se extenderá hasta septiembre de este año.
Rusia es uno de los pocos países que no exige visa a los cubanos que deseen ir de turistas. La flexibilidad del requisito ha hecho que muchas personas de la isla hayan emigrado hacia allá. Pero una vez que la duración del visado termina, pueden ser deportados.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos detuvo las solicitudes de inmigración presentadas por extranjeros de Ucrania y América Latina que fueron admitidos en Estados Unidos bajo programas implementados en el mandato de Joe Biden.
Me costó dormir sola hasta los seis años, más o menos. En algún momento de la noche siempre terminaba camino a la cama de mi mamá, buscando algún tipo de refugio en sus abrazos. El sentimiento de que, en medio de la noche, todo iba a estar bien.
La agencia Opapeleo lleva desde 2017 ayudando a los cubanos en sus trámites consulares en Estados Unidos
Varios especialistas sugieren que la mejor forma de asegurar la permanencia en Estados Unidos (o protegerse de posibles procesos de deportación) es a través del ajuste de estatus migratorio o, en su defecto, la presentación de un caso de asilo. Pero ¿qué es el asilo y cómo se solicita? 
¿Cómo impacta el cierre de Western Union en las remesas cubanas? Explora cómo cambia el panorama financiero para las familias cubanas.
¿Qué si TikTok cierra de forma definitiva sus operaciones en Estados Unidos? ¿Y qué consecuencias puede tener esto para los creadores de contenido cubanos, residentes en la nación norteamericana?
elTOQUE conversó con Irene Pascual, abogada cubana residente en México, para explorar las vías de regularización de los cubanos en el país azteca.
Administraciones demócratas anteriores y organizaciones defensoras de los migrantes en EE. UU. han rechazado el uso del término «inmigrante ilegal» para referirse a los extranjeros que se encuentran en el país sin un estatus migratorio legal. ¿Qué ha hecho Trump?
Los cubanos enfrentan cierta ambigüedad en cuanto al tipo de cambio utilizado para demostrar su solvencia económica, dado que el Consulado en La Habana no especifica mayores detalles.
Durante la campaña presidencial, Donald Trump anunció que desde el día uno de su mandato iniciaría una ola de deportaciones masivas de inmigrantes irregulares. Para sorpresa de pocos, lo ha cumplido a rajatabla.
En los últimos años, el país experimentó un incremento sustancial de la demanda del servicio debido a la crisis migratoria y, en particular, luego de la entrada en vigor de la ley de nietos.
Trump propuso no solo acelerar la salida de indocumentados de Estados Unidos, sino establecer el mayor programa de deportación de la historia del país. Ante ese panorama proponemos diez preguntas y respuestas que pueden ser útiles en el contexto actual.
El presidente estadounidense firmó una orden ejecutiva el miércoles 29 de enero de 2025 para expandir el Centro de Operaciones para Migrantes (GMOC, por sus siglas en inglés), el cual tendría capacidad para 30 000 personas.
Para conocer los caminos legales de los cubanos en EE. UU. elTOQUE conversó con Rosaly Chaviano, presidenta del bufete Chaviano Law Firm.
Si se toma en cuenta la cantidad de cubanos que vive en la isla y, por otro lado, la cantidad que vive en Estados Unidos y en otros países de la diáspora, es posible afirmar (en proporción) que las madres cubanas dan a luz más en el extranjero que dentro de la isla.
Los migrantes que entraron a Estados Unidos a través del programa parole humanitario o de la aplicación CBP One y que no han podido regularizar su estatus migratorio parecen estar en peligro de deportación por la Administración Trump. ¿Qué pueden hacer? 
boletin_elTOQUE

Mas Voces Foundation, INC. REGISTRATION # CH76101. A COPY OF THE OFFICIAL REGISTRATION AND FINANCIAL INFORMATION MAY BE OBTAINED FROM THE DIVISION OF CONSUMER SERVICES BY CALLING TOLL-FREE (800-4357352) WITHIN THE STATE. REGISTRATION DOES NOT IMPLY ENDORSEMENT, APPROVAL, OR RECOMMENDATION BY THE STATE.

emigración

La migración cubana se distingue quizás por sus condicionantes históricas, económicas y geopolíticas. Este no es un fenómeno nuevo ni específico del siglo pasado, aunque adquiere rasgos diferentes con el proceso iniciado con el triunfo de la Revolución, y después de más de cuarenta años continúa presente. No obstante, según las cifras que aporta en el contexto de los grandes flujos migratorios, el caso cubano no clasifica entre los primeros lugares en el mundo. En cuanto a la política de Cuba hacia su emigración, constituye un proceso de tendencia dinámica, en el que interactúan diferentes momentos que reflejan la complejidad y el carácter contradictorio de las relaciones implicadas. Desde 1959 a la actualidad, confluyen en esta política tres factores primordiales: el estado del conflicto bilateral entre Cuba y los Estados Unidos, la situación interna de la emigración cubana en el exterior, en especial la del principal país receptor y, no menos importante, la situación del clima sociopolítico de Cuba. Aquí encontrarás las historias de familias separadas por la emigración, relatos de nostalgias y sufrimiento, pero también testimonios de cubanos que han triunfado en el extranjero.

 Sin credenciales ni citas, el reclamo de cientos de cubanos al Consulado Español de La Habana
Cerca de 800 personas han esperado más de un año por las credenciales que necesitan para agendar una cita y presentar su expediente de nacionalidad española por la Ley de memoria Democrática. elTOQUE ha recibido en las últimas semanas decenas de mensajes de personas afectadas por los retrasos. 
Miles de cubanos con I-220A han construido sus vidas en Estados Unidos: trabajan, estudian y crían a sus hijos en un país que ahora los mira con más desconfianza. A pesar de los desafíos, son parte activa de la sociedad. 
El entorno digital se ha convertido en terreno fértil para estafas asociadas a la venta de pasajes al exterior, en especial a países de Centroamérica. Las víctimas realizan el pago en efectivo, en MLC, o a través de Zelle para descubrir más tarde que el vuelo no existe y que perdieron su dinero. elTOQUE ofrece consejos para no ser engañados.
La Xunta de Galicia alienta por segundo año consecutivo —tras la experiencia piloto en 2024— el regreso de gallegos y sus descendientes a esa comunidad autónoma española a través del Programa Retorna Cualifica Emprego. La nueva convocatoria abrió en febrero de 2025 y la posibilidad de presentar solicitudes se extenderá hasta septiembre de este año.
Me costó dormir sola hasta los seis años, más o menos. En algún momento de la noche siempre terminaba camino a la cama de mi mamá, buscando algún tipo de refugio en sus abrazos. El sentimiento de que, en medio de la noche, todo iba a estar bien.
¿Cómo impacta el cierre de Western Union en las remesas cubanas? Explora cómo cambia el panorama financiero para las familias cubanas.
Administraciones demócratas anteriores y organizaciones defensoras de los migrantes en EE. UU. han rechazado el uso del término «inmigrante ilegal» para referirse a los extranjeros que se encuentran en el país sin un estatus migratorio legal. ¿Qué ha hecho Trump?
En los últimos años, el país experimentó un incremento sustancial de la demanda del servicio debido a la crisis migratoria y, en particular, luego de la entrada en vigor de la ley de nietos.
Para conocer los caminos legales de los cubanos en EE. UU. elTOQUE conversó con Rosaly Chaviano, presidenta del bufete Chaviano Law Firm.
«Migrar: una decisión de vida y muerte» es un especial de elTOQUE que compila las identidades de personas que han fallecido o desaparecido desde 2014 en las travesías migratorias de Cuba a Estados Unidos. En esta actualización, rescatamos las historias de varias personas desaparecidas en la travesía desde diciembre de 2024. 
El Acuerdo de Tercer País Seguro (TSCA) entre EE. UU. y Canadá establece que quienes buscan refugio deben solicitar asilo en el primer país al que lleguen. Desde 2023, la medida se aplica a cualquier cruce fronterizo, ya sea por un punto oficial o de manera irregular. 
Rusia es uno de los pocos países que no exige visa a los cubanos que deseen ir de turistas. La flexibilidad del requisito ha hecho que muchas personas de la isla hayan emigrado hacia allá. Pero una vez que la duración del visado termina, pueden ser deportados.
La agencia Opapeleo lleva desde 2017 ayudando a los cubanos en sus trámites consulares en Estados Unidos
¿Qué si TikTok cierra de forma definitiva sus operaciones en Estados Unidos? ¿Y qué consecuencias puede tener esto para los creadores de contenido cubanos, residentes en la nación norteamericana?
Los cubanos enfrentan cierta ambigüedad en cuanto al tipo de cambio utilizado para demostrar su solvencia económica, dado que el Consulado en La Habana no especifica mayores detalles.
Trump propuso no solo acelerar la salida de indocumentados de Estados Unidos, sino establecer el mayor programa de deportación de la historia del país. Ante ese panorama proponemos diez preguntas y respuestas que pueden ser útiles en el contexto actual.
Si se toma en cuenta la cantidad de cubanos que vive en la isla y, por otro lado, la cantidad que vive en Estados Unidos y en otros países de la diáspora, es posible afirmar (en proporción) que las madres cubanas dan a luz más en el extranjero que dentro de la isla.
ÚLTIMA HORA: El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que revocará el parole humanitario de los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que ingresaron a EE. UU. bajo este programa durante la Administración Biden y no hayan regularizado su estatus en el país o no tengan otro tipo de protección como el asilo.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció «el lanzamiento de la aplicación para teléfonos móviles CBP Home» que incluye «una funcionalidad de autodeportación». El uso de esta app es «voluntario», según la sección de términos y condiciones.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos detuvo las solicitudes de inmigración presentadas por extranjeros de Ucrania y América Latina que fueron admitidos en Estados Unidos bajo programas implementados en el mandato de Joe Biden.
Varios especialistas sugieren que la mejor forma de asegurar la permanencia en Estados Unidos (o protegerse de posibles procesos de deportación) es a través del ajuste de estatus migratorio o, en su defecto, la presentación de un caso de asilo. Pero ¿qué es el asilo y cómo se solicita? 
elTOQUE conversó con Irene Pascual, abogada cubana residente en México, para explorar las vías de regularización de los cubanos en el país azteca.
Durante la campaña presidencial, Donald Trump anunció que desde el día uno de su mandato iniciaría una ola de deportaciones masivas de inmigrantes irregulares. Para sorpresa de pocos, lo ha cumplido a rajatabla.
El presidente estadounidense firmó una orden ejecutiva el miércoles 29 de enero de 2025 para expandir el Centro de Operaciones para Migrantes (GMOC, por sus siglas en inglés), el cual tendría capacidad para 30 000 personas.
Los migrantes que entraron a Estados Unidos a través del programa parole humanitario o de la aplicación CBP One y que no han podido regularizar su estatus migratorio parecen estar en peligro de deportación por la Administración Trump. ¿Qué pueden hacer? 
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification