Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro de Cuba, desinformó en la ONU al atribuir exclusivamente a las sanciones económicas de Estados Unidos la causa de la crisis agrícola y alimentaria en la isla.
En esa narrativa ENGAÑOSA se omiten causas internas claves y se distorsiona la realidad.
Los cubanos enfrentan múltiples dificultades para acceder al efectivo a pesar de las políticas promovidas por el Estado. Datos y testimonios revelan el fracaso de una bancarización forzada sin condiciones adecuadas.
La producción agrícola sufre la falta de dinero y los frecuentes apagones; lo cual deriva en más escasez, altos precios y mala calidad de los productos. El siguiente video ahonda al respecto.
La exclusión de las mipymes privadas del acceso a tierras contrasta con la entrega de suelo a empresas extranjeras y evidencia una política contradictoria del Gobierno cubano.
El Ministerio de Agricultura de Cuba sigue sin respuestas claras ante la crisis alimentaria. En su última reunión, propuso más control y menos soluciones reales, mientras la producción cae y los precios suben.
Las reglas para heredar tierras en Cuba están por cambiar. Un nuevo anteproyecto de ley podría abrir nuevas posibilidades para la transmisión de tierras, incluso por testamento.
El Gobierno ha implementado un tope de precios para productos básicos como el arroz.
Sin embargo, expertos advierten que estas medidas podrían no ser suficientes sin un aumento en la producción y el abastecimiento.
La nueva Ley de Migración eliminó la categoría «emigrado», pero en Cuba la propiedad de la tierra sigue siendo un tema aparte. ¿Qué pasa con los campesinos cubanos que deciden salir del país? ¿Podrán conservar sus tierras?
El acceso a la tierra en Cuba está cambiando, pero no todos podrán comprar o vender libremente.
¿Quiénes podrán acceder a la compraventa de tierras y bajo qué condiciones?
Mientras que las empresas extranjeras tienen permitido explotar tierras en usufructo, las empresas privadas cubanas solo pueden participar mediante contratos de «encadenamiento» con usufructuarios y propietarios de tierras.
Sepa cómo los recortes arancelarios de Cuba a las importaciones podrían repercutir en los precios de los alimentos y la producción agrícola. ¿Será suficiente para resolver la crisis?
El Gobierno cubano amplió las restricciones para la construcción y ejecución de mejoras (bienhechurías) en estructuras ubicadas en tierras en usufructo.
La normativa regula, incluso, la forma para determinar el potencial productivo de los distintos productores con el fin de reducir al mínimo el volumen de producciones que los campesinos puedan comercializar al margen del Estado.
Las autoridades del archipiélago continúan el fomento de estructuras centralizadas y de la participación del Estado como regulador del mercado.
La libertad de contratación del Minfar y del Minint es un privilegio en un ambiente en el que los precios y la venta de las producciones agropecuarias —sin importar si el origen es privado— es controlado de manera central.
Varios productores y comercializadores de carbón vegetal en Cuba hicieron llegar a elTOQUE sus preocupaciones sobre un posible cambio en las regulaciones que les competen.
Un dato llamativo es la drástica reducción de la fuerza productiva femenina en el sector agropecuario: casi un 66% en cuatro años.
Tras muchas crisis, mujeres y hombres construyen alianzas comunitarias paso a paso: una red de agroecología, una programa de becas para estudiantes y espacios de arte autogestionados, algunas de las iniciativas.
La norma unifica los regímenes de Seguridad Social vigentes para los productores agropecuarios y forestales, que deberán afiliarse con carácter obligatorio al nuevo régimen.
El desafío de la ganadería cubana bajo el robo del Estado: precios irrisorios, leyes draconianas y escasez. ¿Habrá solución?
Descontento en el sector ganadero cubano: el aumento del precio del litro de leche no compensa las pérdidas y no aborda los problemas fundamentales de la industria láctea.
Análisis sobre el futuro de la siembra de tabaco en Cuba. Desafíos, falta de casas de cura y disminución de cosechas.
En 2023, la agricultura cubana incumplió varias producciones agrícolas y pecuarias.
Los potreros se llenan de marabú y apenas se puede sembrar forrajes. Continúa el sistemático empobrecimiento de la genética bovina por falta de atención estatal. El robo y el sacrificio de ganado empobrece y desestimula a los productores.
La migración del campo a la ciudad es uno de los problemas demográficos que afectan a Cuba. Descubre por qué.
Lo más comentado
- 1Consulado español de La Habana activa nuevo sistema para nacionalidad por Ley de Memoria Democrática. Esto debes saber2Militares cubanos controlarían más dinero que las reservas de Costa Rica, revela investigación3Vice primer ministro justifica la crisis agrícola con las sanciones de EE. UU. Los datos lo contradicen
agricultura

Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro de Cuba, desinformó en la ONU al atribuir exclusivamente a las sanciones económicas de Estados Unidos la causa de la crisis agrícola y alimentaria en la isla.
En esa narrativa ENGAÑOSA se omiten causas internas claves y se distorsiona la realidad.
Los cubanos enfrentan múltiples dificultades para acceder al efectivo a pesar de las políticas promovidas por el Estado. Datos y testimonios revelan el fracaso de una bancarización forzada sin condiciones adecuadas.
El Ministerio de Agricultura de Cuba sigue sin respuestas claras ante la crisis alimentaria. En su última reunión, propuso más control y menos soluciones reales, mientras la producción cae y los precios suben.
La nueva Ley de Migración eliminó la categoría «emigrado», pero en Cuba la propiedad de la tierra sigue siendo un tema aparte. ¿Qué pasa con los campesinos cubanos que deciden salir del país? ¿Podrán conservar sus tierras?
Sepa cómo los recortes arancelarios de Cuba a las importaciones podrían repercutir en los precios de los alimentos y la producción agrícola. ¿Será suficiente para resolver la crisis?
Las autoridades del archipiélago continúan el fomento de estructuras centralizadas y de la participación del Estado como regulador del mercado.
Un dato llamativo es la drástica reducción de la fuerza productiva femenina en el sector agropecuario: casi un 66% en cuatro años.
El desafío de la ganadería cubana bajo el robo del Estado: precios irrisorios, leyes draconianas y escasez. ¿Habrá solución?
En 2023, la agricultura cubana incumplió varias producciones agrícolas y pecuarias.
La producción agrícola sufre la falta de dinero y los frecuentes apagones; lo cual deriva en más escasez, altos precios y mala calidad de los productos. El siguiente video ahonda al respecto.
Las reglas para heredar tierras en Cuba están por cambiar. Un nuevo anteproyecto de ley podría abrir nuevas posibilidades para la transmisión de tierras, incluso por testamento.
El acceso a la tierra en Cuba está cambiando, pero no todos podrán comprar o vender libremente.
¿Quiénes podrán acceder a la compraventa de tierras y bajo qué condiciones?
El Gobierno cubano amplió las restricciones para la construcción y ejecución de mejoras (bienhechurías) en estructuras ubicadas en tierras en usufructo.
La libertad de contratación del Minfar y del Minint es un privilegio en un ambiente en el que los precios y la venta de las producciones agropecuarias —sin importar si el origen es privado— es controlado de manera central.
Tras muchas crisis, mujeres y hombres construyen alianzas comunitarias paso a paso: una red de agroecología, una programa de becas para estudiantes y espacios de arte autogestionados, algunas de las iniciativas.
Descontento en el sector ganadero cubano: el aumento del precio del litro de leche no compensa las pérdidas y no aborda los problemas fundamentales de la industria láctea.
Los potreros se llenan de marabú y apenas se puede sembrar forrajes. Continúa el sistemático empobrecimiento de la genética bovina por falta de atención estatal. El robo y el sacrificio de ganado empobrece y desestimula a los productores.
La exclusión de las mipymes privadas del acceso a tierras contrasta con la entrega de suelo a empresas extranjeras y evidencia una política contradictoria del Gobierno cubano.
El Gobierno ha implementado un tope de precios para productos básicos como el arroz.
Sin embargo, expertos advierten que estas medidas podrían no ser suficientes sin un aumento en la producción y el abastecimiento.
Mientras que las empresas extranjeras tienen permitido explotar tierras en usufructo, las empresas privadas cubanas solo pueden participar mediante contratos de «encadenamiento» con usufructuarios y propietarios de tierras.
La normativa regula, incluso, la forma para determinar el potencial productivo de los distintos productores con el fin de reducir al mínimo el volumen de producciones que los campesinos puedan comercializar al margen del Estado.
Varios productores y comercializadores de carbón vegetal en Cuba hicieron llegar a elTOQUE sus preocupaciones sobre un posible cambio en las regulaciones que les competen.
La norma unifica los regímenes de Seguridad Social vigentes para los productores agropecuarios y forestales, que deberán afiliarse con carácter obligatorio al nuevo régimen.
Análisis sobre el futuro de la siembra de tabaco en Cuba. Desafíos, falta de casas de cura y disminución de cosechas.
La migración del campo a la ciudad es uno de los problemas demográficos que afectan a Cuba. Descubre por qué.
elTOQUE sugiere
Lo más leído
Lo más comentado
- Consulado español de La Habana activa nuevo sistema para nacionalidad por Ley de Memoria Democrática. Esto debes saberMilitares cubanos controlarían más dinero que las reservas de Costa Rica, revela investigaciónVice primer ministro justifica la crisis agrícola con las sanciones de EE. UU. Los datos lo contradicen