La ONEI reportó que el precio del huevo fue el que más subió en marzo de 2025, con un aumento de más del 10 % en el mercado formal. El valor por unidad sigue siendo elevado en comparación con los ingresos en Cuba.
El acceso a una alimentación adecuada en Cuba varía según el sector laboral. Un trabajador del área mejor remunerada necesita más de diez salarios para cubrir una canasta básica mensual.
En sectores como la agricultura, se requieren hasta 14 sueldos completos.
Los salarios y pensiones en Cuba no alcanzan para nada o casi nada en medio de un contexto inflacionario y crisis económica aguda. Mientras, los gobernantes llamaron al pueblo a marchar el Primero de Mayo en apoyo al sistema que los empobrece.
La escasez ha llevado los precios del litro de aceite a niveles exorbitantes (1 500 CUP). Mientras la cuota de la bodega «brilla por su ausencia», las mipymes juegan un papel crucial en un entorno de incertidumbre. Ahonda en cómo las políticas impactan la oferta y por qué no hay solución a la vista.
La crisis de transportación de la sal en Cuba evidencia no solo un problema logístico sino una contradicción sistémica: los recursos estatales no se destinan eficazmente para solucionar necesidades prioritarias de la población.
De procesar más de 500 cerdos diarios a menos de dos: la crisis porcina golpea duro en Cuba. La Empresa Cárnica de Granma ahora vende mango, hielo y comidas preparadas para sobrevivir. ¿Diversificación o colapso?
La inflación en Cuba sigue sin frenos: en febrero de 2025 creció por sexto mes consecutivo, con un aumento mensual del 2.75 %, lo que equivale a una tasa anualizada del 38.5 %. Esto marca la mayor racha inflacionaria en dos años.
El Ministerio de Agricultura de Cuba sigue sin respuestas claras ante la crisis alimentaria. En su última reunión, propuso más control y menos soluciones reales, mientras la producción cae y los precios suben.
El Gobierno ha implementado un tope de precios para productos básicos como el arroz.
Sin embargo, expertos advierten que estas medidas podrían no ser suficientes sin un aumento en la producción y el abastecimiento.
Mientras que las empresas extranjeras tienen permitido explotar tierras en usufructo, las empresas privadas cubanas solo pueden participar mediante contratos de «encadenamiento» con usufructuarios y propietarios de tierras.
La escasez de harina de trigo tiene en vilo a la población cubana, que enfrenta una crisis por la falta de pan. En varias provincias, las panaderías han dejado de elaborar este producto y las autoridades no ofrecen soluciones concretas. Después de semanas sin suministros, un video de la Televisión Cubana aseguró que, el 2 de marzo de 2025, los tres molinos de la capital comenzaron a procesar trigo. ¿Se estabilizará realmente la producción de harina?
De ser una potencia azucarera, Cuba pasó a tener una industria colapsada, en caída libre. El declive es tal que ha tenido que importar azúcar para satisfacer la demanda interna.
Ante el desabastecimiento de las tiendas estatales y la escasez de oferta gubernamental, los minimercados de las mipymes —incluso con altos precios— son la «salvación» de los barrios.
¿Por qué hay menos comida en Cuba y más hoteles? Resulta que se trata de una cuestión de prioridades.
La pobreza, el hambre, los bajos salarios y las paupérrimas pensiones se extienden por la mayoría de los hogares cubanos.
A pesar del alto consumo de viandas en la dieta cubana, el ñame no es de los tubérculos más codiciados por su peculiar sabor y su textura.
Cuba gastó más de 300 millones de dólares en 2024 para importar arroz, uno de los alimentos fundamentales de la dieta cubana.
El Estado cubano ha retrasado por más de un año la publicación de datos claves sobre la producción agropecuaria. Ahora sabemos por qué: en 2023, la caída fue brutal.
Desde finales de 2024, imágenes de colas interminables revelan el calvario de los cubanos que sufren el desabastecimiento del gas licuado del petróleo (GLP) en la isla.
En enero de 2025, el problema continúa. Varias provincias detuvieron la comercialización «hasta nuevo aviso», debido a «la baja disponibilidad».
Durante 2024, el acceso a los alimentos se redujo debido a los altos precios, la escasez, la ausencia de productos de la canasta básica y el retraso en la distribución. Así lo confirman los datos oficiales y un monitoreo sistemático de elTOQUE a varios alimentos.
Autoridades cubanas admiten atrasos en la distribución para la venta de la canasta familiar normada. Cuando casi termina diciembre, se reparte por la red estatal de bodegas el arroz que debían haber vendido en noviembre. ¿Y el de este mes?
Los dirigentes del Partido Comunista piden resistencia sin tomar las medidas necesarias para detener el empobrecimiento de las familias de la isla.
Aunque no se han divulgado detalles de la edad de las personas fallecidas por desnutrición, reportes recientes de organismos independientes alertaron sobre la crisis nutricional en Cuba y cómo afecta particularmente a sectores etarios más vulnerables, dígase la niñez y la tercera edad.
No hay rasgo más distintivo en una sociedad que ha vivido largamente en crisis, que la justificación y naturalización de sus carencias. La normalización, que resulta de años de escasez y aceptación impotente, es también la mejor estrategia de dominación política para perpetuar la crisis.
Sepa cómo los recortes arancelarios de Cuba a las importaciones podrían repercutir en los precios de los alimentos y la producción agrícola. ¿Será suficiente para resolver la crisis?
alimentación

La ONEI reportó que el precio del huevo fue el que más subió en marzo de 2025, con un aumento de más del 10 % en el mercado formal. El valor por unidad sigue siendo elevado en comparación con los ingresos en Cuba.
El acceso a una alimentación adecuada en Cuba varía según el sector laboral. Un trabajador del área mejor remunerada necesita más de diez salarios para cubrir una canasta básica mensual.
En sectores como la agricultura, se requieren hasta 14 sueldos completos.
La crisis de transportación de la sal en Cuba evidencia no solo un problema logístico sino una contradicción sistémica: los recursos estatales no se destinan eficazmente para solucionar necesidades prioritarias de la población.
El Ministerio de Agricultura de Cuba sigue sin respuestas claras ante la crisis alimentaria. En su última reunión, propuso más control y menos soluciones reales, mientras la producción cae y los precios suben.
La escasez de harina de trigo tiene en vilo a la población cubana, que enfrenta una crisis por la falta de pan. En varias provincias, las panaderías han dejado de elaborar este producto y las autoridades no ofrecen soluciones concretas. Después de semanas sin suministros, un video de la Televisión Cubana aseguró que, el 2 de marzo de 2025, los tres molinos de la capital comenzaron a procesar trigo. ¿Se estabilizará realmente la producción de harina?
¿Por qué hay menos comida en Cuba y más hoteles? Resulta que se trata de una cuestión de prioridades.
Cuba gastó más de 300 millones de dólares en 2024 para importar arroz, uno de los alimentos fundamentales de la dieta cubana.
Durante 2024, el acceso a los alimentos se redujo debido a los altos precios, la escasez, la ausencia de productos de la canasta básica y el retraso en la distribución. Así lo confirman los datos oficiales y un monitoreo sistemático de elTOQUE a varios alimentos.
Aunque no se han divulgado detalles de la edad de las personas fallecidas por desnutrición, reportes recientes de organismos independientes alertaron sobre la crisis nutricional en Cuba y cómo afecta particularmente a sectores etarios más vulnerables, dígase la niñez y la tercera edad.
Los salarios y pensiones en Cuba no alcanzan para nada o casi nada en medio de un contexto inflacionario y crisis económica aguda. Mientras, los gobernantes llamaron al pueblo a marchar el Primero de Mayo en apoyo al sistema que los empobrece.
De procesar más de 500 cerdos diarios a menos de dos: la crisis porcina golpea duro en Cuba. La Empresa Cárnica de Granma ahora vende mango, hielo y comidas preparadas para sobrevivir. ¿Diversificación o colapso?
El Gobierno ha implementado un tope de precios para productos básicos como el arroz.
Sin embargo, expertos advierten que estas medidas podrían no ser suficientes sin un aumento en la producción y el abastecimiento.
De ser una potencia azucarera, Cuba pasó a tener una industria colapsada, en caída libre. El declive es tal que ha tenido que importar azúcar para satisfacer la demanda interna.
La pobreza, el hambre, los bajos salarios y las paupérrimas pensiones se extienden por la mayoría de los hogares cubanos.
El Estado cubano ha retrasado por más de un año la publicación de datos claves sobre la producción agropecuaria. Ahora sabemos por qué: en 2023, la caída fue brutal.
Autoridades cubanas admiten atrasos en la distribución para la venta de la canasta familiar normada. Cuando casi termina diciembre, se reparte por la red estatal de bodegas el arroz que debían haber vendido en noviembre. ¿Y el de este mes?
No hay rasgo más distintivo en una sociedad que ha vivido largamente en crisis, que la justificación y naturalización de sus carencias. La normalización, que resulta de años de escasez y aceptación impotente, es también la mejor estrategia de dominación política para perpetuar la crisis.
La escasez ha llevado los precios del litro de aceite a niveles exorbitantes (1 500 CUP). Mientras la cuota de la bodega «brilla por su ausencia», las mipymes juegan un papel crucial en un entorno de incertidumbre. Ahonda en cómo las políticas impactan la oferta y por qué no hay solución a la vista.
La inflación en Cuba sigue sin frenos: en febrero de 2025 creció por sexto mes consecutivo, con un aumento mensual del 2.75 %, lo que equivale a una tasa anualizada del 38.5 %. Esto marca la mayor racha inflacionaria en dos años.
Mientras que las empresas extranjeras tienen permitido explotar tierras en usufructo, las empresas privadas cubanas solo pueden participar mediante contratos de «encadenamiento» con usufructuarios y propietarios de tierras.
Ante el desabastecimiento de las tiendas estatales y la escasez de oferta gubernamental, los minimercados de las mipymes —incluso con altos precios— son la «salvación» de los barrios.
A pesar del alto consumo de viandas en la dieta cubana, el ñame no es de los tubérculos más codiciados por su peculiar sabor y su textura.
Desde finales de 2024, imágenes de colas interminables revelan el calvario de los cubanos que sufren el desabastecimiento del gas licuado del petróleo (GLP) en la isla.
En enero de 2025, el problema continúa. Varias provincias detuvieron la comercialización «hasta nuevo aviso», debido a «la baja disponibilidad».
Los dirigentes del Partido Comunista piden resistencia sin tomar las medidas necesarias para detener el empobrecimiento de las familias de la isla.
Sepa cómo los recortes arancelarios de Cuba a las importaciones podrían repercutir en los precios de los alimentos y la producción agrícola. ¿Será suficiente para resolver la crisis?