alimentación
El último reporte anual sobre Cuba del Programa Mundial de Alimentos matiza los problemas y ubica al país en el puesto 83 del Informe sobre Desarrollo Humano 2021-2022, por encima de la mayoría de las naciones de América Latina.
Aunque Cuba es un país productor de café, y algunos de sus granos tienen reconocimiento internacional, cada día es más difícil para la ciudadanía acceder al producto. Las cifras no mienten, de las 24 mil toneladas que necesita el país para abastecer solamente la canasta básica normada, en la actualidad se produce menos de la mitad.
La escasez de gas licuado que trajo la nueva crisis de combustible regresa a los cubanos a antiguas estrategias para cocinar los alimentos diarios.
La comida es uno de los elementos medulares de la cotidianidad cubana y uno de los temas más presentes en el lenguaje popular
La inseguridad alimentaria que se vive en Cuba hoy ha obligado a muchas personas a recurrir a formas «no legales» para garantizar la comida en la mesa.
Nuevamente en varias provincias se ha anunciado el tope de precios de varios alimentos como medida para intentar detener la inflación. Sin embargo, esta ha sido una «alternativa» a la que el Gobierno cubano ha recurrido otras veces sin tener efectos positivos.
A pesar de su aprobación, la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional no garantizará per se que los cubanos tengan acceso a una alimentación variada y saludable.
Para muchas familias poner un vaso de leche sobre la mesa de sus hijos, abuelos o personas enfermas es un deseo imposible desde hace años. ¿Qué pasa con la producción de este alimento en Cuba?
¿Qué características tiene la comida que se produce, envasa y vende en Cuba? ¿Por qué no siempre aparece la información nutricional? ¿Se cumplen las normas de higiene e inocuidad de los alimentos en las producciones estatal y privada? Estas interrogantes son cuestiones que deberían poder hacerse —y ser respondidas— todos los cubanos.
La hoja de servicios y méritos de Yamir Pellegrino no parece la de un cubano asequible y conversador, como él. Ostenta numerosos estudios y premios. En Cuba no se hizo justicia a sus logros y terminó emigrando para trabajar en paz.
¿Cuánto cuesta una canasta básica de 24 alimentos y la cuota normada en Cuba?
Según datos oficiales, en octubre de 2022 los cubanos pagaron casi el 63% más por su alimentación que hace un año. Como resultado, una investigación de elTOQUE revela que más del 70 % de los cubanos que participaron en la encuesta enfrenta dificultades para sostener una alimentación adecuada.
Los precios de los alimentos son los que más han sufrido el impacto de la inflación derivada de la crisis económica; y reflejan la emergencia alimenticia que vive Cuba.
Poca información pública existe sobre las cárceles cubanas, mucho menos aquella referida a la alimentación de los internos. A través de entrevistas e investigación Food Monitor Program revela cómo ocurre la alimentación en los centros penitenciarios.
Amelia Calzadilla, la cubana que se hizo viral con sus directas en Facebook cuenta cómo es un día sin electricidad en su vivienda, donde tiene que depender de equipos eléctricos para alimentar a su familia.
En Cuba se ha normalizado la idea de que cuando sube la tasa de cambio informal de divisas el nivel de precios aumenta también. De ahí que sea lógico suponer que, del mismo modo, los precios disminuyen cuando la tasa de cambio informal baja. ¿Ocurre así?
Ante los constantes y largos apagones, algunoss cubanos han tenido que buscar alternativas para la cocción y preservación de los alimentos. Casi todos, sin embargo, sufren incertidumbre alimentaria.
La escasez de pan es, desde hace varias semanas, una de las principales preocupaciones de los cubanos.
Si para las personas con una dieta normal es difícil encontrar hoy los alimentos necesarios, aquellos con vulnerabilidad médica tienen que enfrentar muchos más obstáculos.
El mensaje, que se ha divulgado en Facebook y WhatsApp, refiere que «el próximo mes en la bodega» se entregarán «3 libras de arroz y el resto de harina, 3 huevos, el pollo cada 90 días, 2 tubos de picadillo, 2 libras de azúcar». Esto es FALSO.
Esta semana, los integrantes de Xel2 dibujan sobre la jama, la comida, sobre los alimentos que, debido a la inflación estratosférica en Cuba, cada vez son más difíciles de conseguir.
En 2007 Raúl Castro prometió un vaso de leche diario para todos los cubanos. Muy lejos está esa promesa de ser cumplida.
La autora del texto describe sus impresiones tras regresar a Cuba después de dos años fuera.
Alimentarse en Cuba es problema y zozobra. Garantizar las comidas diarias requiere un notable esfuerzo e inversión de tiempo e imaginación. El siguiente audiovisual narra tres historias diferentes sobre el drama de la comida en Cuba.
El desabastecimiento y la inflación actual en Cuba dificultan el acceso a una dieta que es vital para la salud de quienes padecen Enfermedad Celíaca.
alimentación
El último reporte anual sobre Cuba del Programa Mundial de Alimentos matiza los problemas y ubica al país en el puesto 83 del Informe sobre Desarrollo Humano 2021-2022, por encima de la mayoría de las naciones de América Latina.
Aunque Cuba es un país productor de café, y algunos de sus granos tienen reconocimiento internacional, cada día es más difícil para la ciudadanía acceder al producto. Las cifras no mienten, de las 24 mil toneladas que necesita el país para abastecer solamente la canasta básica normada, en la actualidad se produce menos de la mitad.
La inseguridad alimentaria que se vive en Cuba hoy ha obligado a muchas personas a recurrir a formas «no legales» para garantizar la comida en la mesa.
Para muchas familias poner un vaso de leche sobre la mesa de sus hijos, abuelos o personas enfermas es un deseo imposible desde hace años. ¿Qué pasa con la producción de este alimento en Cuba?
¿Cuánto cuesta una canasta básica de 24 alimentos y la cuota normada en Cuba?
Poca información pública existe sobre las cárceles cubanas, mucho menos aquella referida a la alimentación de los internos. A través de entrevistas e investigación Food Monitor Program revela cómo ocurre la alimentación en los centros penitenciarios.
Ante los constantes y largos apagones, algunoss cubanos han tenido que buscar alternativas para la cocción y preservación de los alimentos. Casi todos, sin embargo, sufren incertidumbre alimentaria.
El mensaje, que se ha divulgado en Facebook y WhatsApp, refiere que «el próximo mes en la bodega» se entregarán «3 libras de arroz y el resto de harina, 3 huevos, el pollo cada 90 días, 2 tubos de picadillo, 2 libras de azúcar». Esto es FALSO.
La autora del texto describe sus impresiones tras regresar a Cuba después de dos años fuera.
La escasez de gas licuado que trajo la nueva crisis de combustible regresa a los cubanos a antiguas estrategias para cocinar los alimentos diarios.
Nuevamente en varias provincias se ha anunciado el tope de precios de varios alimentos como medida para intentar detener la inflación. Sin embargo, esta ha sido una «alternativa» a la que el Gobierno cubano ha recurrido otras veces sin tener efectos positivos.
¿Qué características tiene la comida que se produce, envasa y vende en Cuba? ¿Por qué no siempre aparece la información nutricional? ¿Se cumplen las normas de higiene e inocuidad de los alimentos en las producciones estatal y privada? Estas interrogantes son cuestiones que deberían poder hacerse —y ser respondidas— todos los cubanos.
Según datos oficiales, en octubre de 2022 los cubanos pagaron casi el 63% más por su alimentación que hace un año. Como resultado, una investigación de elTOQUE revela que más del 70 % de los cubanos que participaron en la encuesta enfrenta dificultades para sostener una alimentación adecuada.
Amelia Calzadilla, la cubana que se hizo viral con sus directas en Facebook cuenta cómo es un día sin electricidad en su vivienda, donde tiene que depender de equipos eléctricos para alimentar a su familia.
La escasez de pan es, desde hace varias semanas, una de las principales preocupaciones de los cubanos.
Esta semana, los integrantes de Xel2 dibujan sobre la jama, la comida, sobre los alimentos que, debido a la inflación estratosférica en Cuba, cada vez son más difíciles de conseguir.
Alimentarse en Cuba es problema y zozobra. Garantizar las comidas diarias requiere un notable esfuerzo e inversión de tiempo e imaginación. El siguiente audiovisual narra tres historias diferentes sobre el drama de la comida en Cuba.
La comida es uno de los elementos medulares de la cotidianidad cubana y uno de los temas más presentes en el lenguaje popular
A pesar de su aprobación, la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional no garantizará per se que los cubanos tengan acceso a una alimentación variada y saludable.
La hoja de servicios y méritos de Yamir Pellegrino no parece la de un cubano asequible y conversador, como él. Ostenta numerosos estudios y premios. En Cuba no se hizo justicia a sus logros y terminó emigrando para trabajar en paz.
Los precios de los alimentos son los que más han sufrido el impacto de la inflación derivada de la crisis económica; y reflejan la emergencia alimenticia que vive Cuba.
En Cuba se ha normalizado la idea de que cuando sube la tasa de cambio informal de divisas el nivel de precios aumenta también. De ahí que sea lógico suponer que, del mismo modo, los precios disminuyen cuando la tasa de cambio informal baja. ¿Ocurre así?
Si para las personas con una dieta normal es difícil encontrar hoy los alimentos necesarios, aquellos con vulnerabilidad médica tienen que enfrentar muchos más obstáculos.
En 2007 Raúl Castro prometió un vaso de leche diario para todos los cubanos. Muy lejos está esa promesa de ser cumplida.
El desabastecimiento y la inflación actual en Cuba dificultan el acceso a una dieta que es vital para la salud de quienes padecen Enfermedad Celíaca.