censura

La censura, según el <i>Diccionario de la lengua española</i> de la Real Academia Española, es la intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra, atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas. En un sentido amplio se considera como supresión de material de comunicación que puede ser considerado ofensivo, dañino, inconveniente o innecesario para el gobierno o los medios de comunicación según lo determinado por un censor. La censura en Cuba en la época contemporánea abarca desde la llegada al poder de Gerardo Machado en 1925, que clausuró periódicos y revistas, además de reprimir violentamente huelgas y disolver organizaciones.​ Esta censura, continuaría con el régimen militar de Fulgencio Batista entre 1940–1944, eliminando sangrientamente la oposición de los movimientos comunistas. Con la llegada de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959, Fidel Castro continuaría con políticas de censura. En la actualidad existe censura contra los medios de comunicación alternativos, algunos incluso con el acceso bloqueado desde Cuba.
Desde hace unos años, la tecnología de la cadena de bloques (blockchain) irrumpió también en las redes virtuales privadas (VPN), una de las herramientas más utilizadas para lograr privacidad en Internet y acceder a información baneada.
Varios los caricaturistas que han publicado en los suplementos de humor gráfico Xel2 y Matraca comentan sobre sus obras y sobre la represión que sufrieron en Cuba debido al arte crítico que publicaban.
La Universidad Internacional de la Florida otorgará becas a cubanos que hayan sido amenazados por el Gobierno y estén fuera de la isla.
El cine insular es también la lista de censuras y purgas que matizan desde hace décadas la política cultural en Cuba. En 2022, diversos proyectos independientes buscan recuperar esas voces y relatos negados por el poder.
Cuba y varios de sus aliados comparten la violación a las libertades de los ciudadanos a través de la censura y los cortes de Internet.
Un panel literario con escritores «incómodos» para el Gobierno cubano ha sido censurado en tres ocasiones por motivos políticos y no artísticos.
Disímiles artistas gráficos mantuvieron el envío de obras para que permaneciera vivo el humor gráfico en la prensa independiente cubana tras el cese forzado de Xel2.
No hemos querido dejar pasar la oportunidad de dibujar sobre el caso de Hamlet Lavastida y Katherine Bisquet, un destierro en pleno siglo XXI.
Esta semana dibujamos sobre el reciente Decreto Ley 41/2021 que hizo desaparecer el antiguo Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Esta semana los artistas dibujan sobre el polémico Decreto Ley 35, nuevo instrumento legal del Gobierno cubano que pone más corazón y coacción sobre el pueblo.
Las redes sociales se han llenado de comentarios y memes sobre el «DL35», que persigue formalizar límites a la libertad de expresión de los cubanos y abre las puertas al control de contenidos en el espacio virtual a través de multas y sanciones.
Los actos de repudio contra personas naturales son contrarios al espíritu y la letra de la Constitución de 2019, como lo eran también de la Constitución de 1976.
Abordamos el tema del aparente pulso que tiene lugar entre un grupo de reconocidos artistas plásticos y la política cultural del Estado, representado por el Museo Nacional de Bellas Artes.
Esta semana Xel2 dedica sus dibujos a la arbitrariedad y la impunidad con la que se maneja la situación de Luis Manuel Otero Alcántara y los activistas apresados en la manifestación de Obispo.
Navega el nuevo sitio de elTOQUE, un espacio más optimizado y desde el cual mantenemos el empeño de hacer un periodismo para las más diversas audiencias cubanas.
El artista cubano Luis Manuel Otero Alcántara lleva más de una semana de huelga de hambre y de sed por sus derechos y su arte. Estamos dibujando pendientes de él.
Un periodista cubano explica qué razones lo llevaron a gritar, hasta quedarse sin voz, durante un ingreso por sospechas de COVID-19 en Cuba.
Esta semana dibujamos sobre algunas situaciones insólitas que ocurren durante este Ordenamiento con COVID-19, hechos que bien podrían tener lugar en el Macondo del Gabo.Esta semana dibujamos sobre algunas situaciones insólitas que ocurren durante este Ordenamiento con COVID-19, hechos que bien podrían tener lugar en el Macondo del Gabo.
Cuando estudiaba en la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana, Amanda Rosa Pérez entendió pronto que no era el lugar para ella. No podía imaginar un futuro allí, donde no existía el debate abierto ni los posicionamientos dispares.
En el episodio final de la tercera temporada del podcast El Enjambre, Camilo, Lucía y Yunior dialogan sobre la aprobación del Decreto Ley de Bienestar Animal, el acto de repudio y agresión a la casa donde vive la activista por los derechos humanos Anyell Valdés y la producción de vacunas contra la COVID-19 en Cuba.
El jurista y profesor Julio Antonio Fernández Estrada nos advierte que la libertad de expresión es una pieza fundamental para cualquier democracia. Nos acerca, de forma comprensible y amena, a un tema de debate impostergable.
Esta semana les compartimos un número especial. Usamos el azul repudio en rechazo a que se siga promoviendo el odio institucionalizado, a través de actos de repudio como el del pasado lunes a una familia cubana.
Los medios de prensa oficiales cubanos han dicho que los plantados este 27 de enero frente al Ministerio de Cultura de Cuba rechazaron la posibilidad de un encuentro con el viceministro Fernando Rojas. Conozcamos, en sus propias voces, las razones que estos presentan.
Esta semana los miembros de Xel2 hemos estado al tanto de los hechos ocurridos el 27 de enero frente al Ministerio de Cultura; otro 27 en el que jóvenes artistas salen a exigir que se respeten sus derechos. Hoy recopilamos algunos trabajos que hicimos a propósito.
Noticias de Cuba/ Este 27 de enero, estaba pactado un encuentro entre el viceministro de Cultura Fernando Rojas y tres representantes del colectivo 27N. La reunión no ocurrió. Limitación de movimiento y detenciones arbitrarias han marcado la fecha. Exponemos una secuencia de acontecimientos de la jornada.

censura

La censura, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, es la intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra, atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas. En un sentido amplio se considera como supresión de material de comunicación que puede ser considerado ofensivo, dañino, inconveniente o innecesario para el gobierno o los medios de comunicación según lo determinado por un censor. La censura en Cuba en la época contemporánea abarca desde la llegada al poder de Gerardo Machado en 1925, que clausuró periódicos y revistas, además de reprimir violentamente huelgas y disolver organizaciones.​ Esta censura, continuaría con el régimen militar de Fulgencio Batista entre 1940–1944, eliminando sangrientamente la oposición de los movimientos comunistas. Con la llegada de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959, Fidel Castro continuaría con políticas de censura. En la actualidad existe censura contra los medios de comunicación alternativos, algunos incluso con el acceso bloqueado desde Cuba.

mano tecnología computadora
Desde hace unos años, la tecnología de la cadena de bloques (blockchain) irrumpió también en las redes virtuales privadas (VPN), una de las herramientas más utilizadas para lograr privacidad en Internet y acceder a información baneada.
Varios los caricaturistas que han publicado en los suplementos de humor gráfico Xel2 y Matraca comentan sobre sus obras y sobre la represión que sufrieron en Cuba debido al arte crítico que publicaban.
Cuba y varios de sus aliados comparten la violación a las libertades de los ciudadanos a través de la censura y los cortes de Internet.
No hemos querido dejar pasar la oportunidad de dibujar sobre el caso de Hamlet Lavastida y Katherine Bisquet, un destierro en pleno siglo XXI.
Las redes sociales se han llenado de comentarios y memes sobre el «DL35», que persigue formalizar límites a la libertad de expresión de los cubanos y abre las puertas al control de contenidos en el espacio virtual a través de multas y sanciones.
Esta semana Xel2 dedica sus dibujos a la arbitrariedad y la impunidad con la que se maneja la situación de Luis Manuel Otero Alcántara y los activistas apresados en la manifestación de Obispo.
Un periodista cubano explica qué razones lo llevaron a gritar, hasta quedarse sin voz, durante un ingreso por sospechas de COVID-19 en Cuba.
En el episodio final de la tercera temporada del podcast El Enjambre, Camilo, Lucía y Yunior dialogan sobre la aprobación del Decreto Ley de Bienestar Animal, el acto de repudio y agresión a la casa donde vive la activista por los derechos humanos Anyell Valdés y la producción de vacunas contra la COVID-19 en Cuba.
Los medios de prensa oficiales cubanos han dicho que los plantados este 27 de enero frente al Ministerio de Cultura de Cuba rechazaron la posibilidad de un encuentro con el viceministro Fernando Rojas. Conozcamos, en sus propias voces, las razones que estos presentan.
La Universidad Internacional de la Florida otorgará becas a cubanos que hayan sido amenazados por el Gobierno y estén fuera de la isla.
Un panel literario con escritores «incómodos» para el Gobierno cubano ha sido censurado en tres ocasiones por motivos políticos y no artísticos.
Esta semana dibujamos sobre el reciente Decreto Ley 41/2021 que hizo desaparecer el antiguo Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Los actos de repudio contra personas naturales son contrarios al espíritu y la letra de la Constitución de 2019, como lo eran también de la Constitución de 1976.
Navega el nuevo sitio de elTOQUE, un espacio más optimizado y desde el cual mantenemos el empeño de hacer un periodismo para las más diversas audiencias cubanas.
Esta semana dibujamos sobre algunas situaciones insólitas que ocurren durante este Ordenamiento con COVID-19, hechos que bien podrían tener lugar en el Macondo del Gabo.Esta semana dibujamos sobre algunas situaciones insólitas que ocurren durante este Ordenamiento con COVID-19, hechos que bien podrían tener lugar en el Macondo del Gabo.
El jurista y profesor Julio Antonio Fernández Estrada nos advierte que la libertad de expresión es una pieza fundamental para cualquier democracia. Nos acerca, de forma comprensible y amena, a un tema de debate impostergable.
Esta semana los miembros de Xel2 hemos estado al tanto de los hechos ocurridos el 27 de enero frente al Ministerio de Cultura; otro 27 en el que jóvenes artistas salen a exigir que se respeten sus derechos. Hoy recopilamos algunos trabajos que hicimos a propósito.
El cine insular es también la lista de censuras y purgas que matizan desde hace décadas la política cultural en Cuba. En 2022, diversos proyectos independientes buscan recuperar esas voces y relatos negados por el poder.
Disímiles artistas gráficos mantuvieron el envío de obras para que permaneciera vivo el humor gráfico en la prensa independiente cubana tras el cese forzado de Xel2.
Esta semana los artistas dibujan sobre el polémico Decreto Ley 35, nuevo instrumento legal del Gobierno cubano que pone más corazón y coacción sobre el pueblo.
Abordamos el tema del aparente pulso que tiene lugar entre un grupo de reconocidos artistas plásticos y la política cultural del Estado, representado por el Museo Nacional de Bellas Artes.
El artista cubano Luis Manuel Otero Alcántara lleva más de una semana de huelga de hambre y de sed por sus derechos y su arte. Estamos dibujando pendientes de él.
Cuando estudiaba en la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana, Amanda Rosa Pérez entendió pronto que no era el lugar para ella. No podía imaginar un futuro allí, donde no existía el debate abierto ni los posicionamientos dispares.
Esta semana les compartimos un número especial. Usamos el azul repudio en rechazo a que se siga promoviendo el odio institucionalizado, a través de actos de repudio como el del pasado lunes a una familia cubana.
Noticias de Cuba/ Este 27 de enero, estaba pactado un encuentro entre el viceministro de Cultura Fernando Rojas y tres representantes del colectivo 27N. La reunión no ocurrió. Limitación de movimiento y detenciones arbitrarias han marcado la fecha. Exponemos una secuencia de acontecimientos de la jornada.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification