censura

La censura, según el <i>Diccionario de la lengua española</i> de la Real Academia Española, es la intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra, atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas. En un sentido amplio se considera como supresión de material de comunicación que puede ser considerado ofensivo, dañino, inconveniente o innecesario para el gobierno o los medios de comunicación según lo determinado por un censor. La censura en Cuba en la época contemporánea abarca desde la llegada al poder de Gerardo Machado en 1925, que clausuró periódicos y revistas, además de reprimir violentamente huelgas y disolver organizaciones.​ Esta censura, continuaría con el régimen militar de Fulgencio Batista entre 1940–1944, eliminando sangrientamente la oposición de los movimientos comunistas. Con la llegada de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959, Fidel Castro continuaría con políticas de censura. En la actualidad existe censura contra los medios de comunicación alternativos, algunos incluso con el acceso bloqueado desde Cuba.
La colaboración entre Cuba y Venezuela ha permitido que, al menos en el caso cubano, la propaganda del Gobierno de la isla haya logrado mantener una amplia superioridad comunicacional en relación con la ciudadanía.
La negativa de permitir el uso de los símbolos nacionales para expresar posicionamientos contrarios al Partido Comunista es una política que impulsa el régimen de La Habana para profundizar la división de la nación cubana.
Hace 18 años la banda estadounidense de rock Audioslave ofreció un concierto gratuito en la Tribuna Antimperialista «José Martí» de La Habana frente a más de 70 000 personas. El evento aún resuena en la memoria colectiva.
El cantautor argentino Fito Páez ofreció las primeras declaraciones sobre la censura y exhibición no autorizada del documental «La Habana de Fito», en conversación con la periodista Yenys Laura Prieto. Se refirió, además, a sus vínculos con el pueblo cubano y a su modo de entender el arte, la historia y la vida, desde la libertad.
La Habana de Fito de Juan Pin Vilar es célebre sin haber llegado a las salas de cine. Su transmisión, sin permiso del director ni del productor del audiovisual, en el espacio Espectador crítico, de la televisión cubana, fue un escándalo cultural dentro y fuera de la isla.
¿Por qué algunos cubanos bajan la voz si van a criticar la gestión del Gobierno? ¿Qué tienen las palabras «dictadura», «régimen», «totalitarismo» que muchos evitan usar en espacios públicos?
«elTOQUE» participa en las actividades colaterales de la 53 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos y expone la muestra «A punta de lápiz» en Washington.
Los actos de censura y vulneraciones del derecho de autor que rodearon «La Habana de Fito» llevaron a que varios jóvenes realizadores convocaran a una asamblea especial. ¿Qué sucedió allí?
La historia de la censura en Cuba, sobre todo en las artes, es parte constitutiva de la estructura que la propicia.
Quienes pretendan crear de forma independiente y libre en Cuba no encontrarán nunca protección ni en la ley ni en la institucionalidad, a menos que cambie el modelo político que hoy necesita la censura y el escarnio para continuar reproduciéndose.
La historia se conoce. Un poemario brillante y maldito. Un poeta encarcelado. Un hombre que se atrevió a cuestionar los cercos a la libertad con el filo de la poesía y pagó un altísimo precio. Heberto Padilla. Fuera del Juego. Cuba, 1968 y 1971.
Desde hace unos años, la tecnología de la cadena de bloques (blockchain) irrumpió también en las redes virtuales privadas (VPN), una de las herramientas más utilizadas para lograr privacidad en Internet y acceder a información baneada.
Varios los caricaturistas que han publicado en los suplementos de humor gráfico Xel2 y Matraca comentan sobre sus obras y sobre la represión que sufrieron en Cuba debido al arte crítico que publicaban.
La Universidad Internacional de la Florida otorgará becas a cubanos que hayan sido amenazados por el Gobierno y estén fuera de la isla.
El cine insular es también la lista de censuras y purgas que matizan desde hace décadas la política cultural en Cuba. En 2022, diversos proyectos independientes buscan recuperar esas voces y relatos negados por el poder.
Cuba y varios de sus aliados comparten la violación a las libertades de los ciudadanos a través de la censura y los cortes de Internet.
Un panel literario con escritores «incómodos» para el Gobierno cubano ha sido censurado en tres ocasiones por motivos políticos y no artísticos.
Disímiles artistas gráficos mantuvieron el envío de obras para que permaneciera vivo el humor gráfico en la prensa independiente cubana tras el cese forzado de Xel2.
No hemos querido dejar pasar la oportunidad de dibujar sobre el caso de Hamlet Lavastida y Katherine Bisquet, un destierro en pleno siglo XXI.
Esta semana dibujamos sobre el reciente Decreto Ley 41/2021 que hizo desaparecer el antiguo Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Esta semana los artistas dibujan sobre el polémico Decreto Ley 35, nuevo instrumento legal del Gobierno cubano que pone más corazón y coacción sobre el pueblo.
Las redes sociales se han llenado de comentarios y memes sobre el «DL35», que persigue formalizar límites a la libertad de expresión de los cubanos y abre las puertas al control de contenidos en el espacio virtual a través de multas y sanciones.
Los actos de repudio contra personas naturales son contrarios al espíritu y la letra de la Constitución de 2019, como lo eran también de la Constitución de 1976.
Abordamos el tema del aparente pulso que tiene lugar entre un grupo de reconocidos artistas plásticos y la política cultural del Estado, representado por el Museo Nacional de Bellas Artes.
Esta semana Xel2 dedica sus dibujos a la arbitrariedad y la impunidad con la que se maneja la situación de Luis Manuel Otero Alcántara y los activistas apresados en la manifestación de Obispo.

censura

La censura, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, es la intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra, atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas. En un sentido amplio se considera como supresión de material de comunicación que puede ser considerado ofensivo, dañino, inconveniente o innecesario para el gobierno o los medios de comunicación según lo determinado por un censor. La censura en Cuba en la época contemporánea abarca desde la llegada al poder de Gerardo Machado en 1925, que clausuró periódicos y revistas, además de reprimir violentamente huelgas y disolver organizaciones.​ Esta censura, continuaría con el régimen militar de Fulgencio Batista entre 1940–1944, eliminando sangrientamente la oposición de los movimientos comunistas. Con la llegada de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959, Fidel Castro continuaría con políticas de censura. En la actualidad existe censura contra los medios de comunicación alternativos, algunos incluso con el acceso bloqueado desde Cuba.

mujer, edificio
La colaboración entre Cuba y Venezuela ha permitido que, al menos en el caso cubano, la propaganda del Gobierno de la isla haya logrado mantener una amplia superioridad comunicacional en relación con la ciudadanía.
La negativa de permitir el uso de los símbolos nacionales para expresar posicionamientos contrarios al Partido Comunista es una política que impulsa el régimen de La Habana para profundizar la división de la nación cubana.
La Habana de Fito de Juan Pin Vilar es célebre sin haber llegado a las salas de cine. Su transmisión, sin permiso del director ni del productor del audiovisual, en el espacio Espectador crítico, de la televisión cubana, fue un escándalo cultural dentro y fuera de la isla.
Los actos de censura y vulneraciones del derecho de autor que rodearon «La Habana de Fito» llevaron a que varios jóvenes realizadores convocaran a una asamblea especial. ¿Qué sucedió allí?
La historia se conoce. Un poemario brillante y maldito. Un poeta encarcelado. Un hombre que se atrevió a cuestionar los cercos a la libertad con el filo de la poesía y pagó un altísimo precio. Heberto Padilla. Fuera del Juego. Cuba, 1968 y 1971.
La Universidad Internacional de la Florida otorgará becas a cubanos que hayan sido amenazados por el Gobierno y estén fuera de la isla.
Un panel literario con escritores «incómodos» para el Gobierno cubano ha sido censurado en tres ocasiones por motivos políticos y no artísticos.
Esta semana dibujamos sobre el reciente Decreto Ley 41/2021 que hizo desaparecer el antiguo Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Los actos de repudio contra personas naturales son contrarios al espíritu y la letra de la Constitución de 2019, como lo eran también de la Constitución de 1976.
Hace 18 años la banda estadounidense de rock Audioslave ofreció un concierto gratuito en la Tribuna Antimperialista «José Martí» de La Habana frente a más de 70 000 personas. El evento aún resuena en la memoria colectiva.
¿Por qué algunos cubanos bajan la voz si van a criticar la gestión del Gobierno? ¿Qué tienen las palabras «dictadura», «régimen», «totalitarismo» que muchos evitan usar en espacios públicos?
La historia de la censura en Cuba, sobre todo en las artes, es parte constitutiva de la estructura que la propicia.
Desde hace unos años, la tecnología de la cadena de bloques (blockchain) irrumpió también en las redes virtuales privadas (VPN), una de las herramientas más utilizadas para lograr privacidad en Internet y acceder a información baneada.
El cine insular es también la lista de censuras y purgas que matizan desde hace décadas la política cultural en Cuba. En 2022, diversos proyectos independientes buscan recuperar esas voces y relatos negados por el poder.
Disímiles artistas gráficos mantuvieron el envío de obras para que permaneciera vivo el humor gráfico en la prensa independiente cubana tras el cese forzado de Xel2.
Esta semana los artistas dibujan sobre el polémico Decreto Ley 35, nuevo instrumento legal del Gobierno cubano que pone más corazón y coacción sobre el pueblo.
Abordamos el tema del aparente pulso que tiene lugar entre un grupo de reconocidos artistas plásticos y la política cultural del Estado, representado por el Museo Nacional de Bellas Artes.
El cantautor argentino Fito Páez ofreció las primeras declaraciones sobre la censura y exhibición no autorizada del documental «La Habana de Fito», en conversación con la periodista Yenys Laura Prieto. Se refirió, además, a sus vínculos con el pueblo cubano y a su modo de entender el arte, la historia y la vida, desde la libertad.
«elTOQUE» participa en las actividades colaterales de la 53 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos y expone la muestra «A punta de lápiz» en Washington.
Quienes pretendan crear de forma independiente y libre en Cuba no encontrarán nunca protección ni en la ley ni en la institucionalidad, a menos que cambie el modelo político que hoy necesita la censura y el escarnio para continuar reproduciéndose.
Varios los caricaturistas que han publicado en los suplementos de humor gráfico Xel2 y Matraca comentan sobre sus obras y sobre la represión que sufrieron en Cuba debido al arte crítico que publicaban.
Cuba y varios de sus aliados comparten la violación a las libertades de los ciudadanos a través de la censura y los cortes de Internet.
No hemos querido dejar pasar la oportunidad de dibujar sobre el caso de Hamlet Lavastida y Katherine Bisquet, un destierro en pleno siglo XXI.
Las redes sociales se han llenado de comentarios y memes sobre el «DL35», que persigue formalizar límites a la libertad de expresión de los cubanos y abre las puertas al control de contenidos en el espacio virtual a través de multas y sanciones.
Esta semana Xel2 dedica sus dibujos a la arbitrariedad y la impunidad con la que se maneja la situación de Luis Manuel Otero Alcántara y los activistas apresados en la manifestación de Obispo.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification