elecciones
elecciones
El sistema del Poder Popular, vigente desde 1976, prevé elecciones provinciales-nacionales (generales), cada cinco años. Los cubanos mayores de 16 años, incluyendo los militares, votarán por los candidatos de su municipio para que integren las asambleas provinciales y la Asamblea Nacional (Parlamento), en nóminas cerradas, es decir, el número de candidatos es igual al de escaños. No se escoge entre varios sino que se aprueba o no al candidato. El voto es voluntario, pero no ir a las urnas es mal visto políticamente. Los opositores suelen dejar la boleta en blanco o la rayan para que sea anulada. En Cuba, de acuerdo con la constitución, el Partido Comunista (PCC) "organiza y orienta los esfuerzos comunes" para la construcción del socialismo. Es el único autorizado a existir en Cuba y supervisa el proceso electoral. Pero en las elecciones no participan partidos sino ciudadanos que, en reuniones vecinales, proponen a mano alzada a sus candidatos y luego votan por ellos en comicios directos y secretos. De los delegados municipales electos sale el 50% de los aspirantes a delegados provinciales y a diputados. El otro 50% es propuesto directamente por comisiones de candidatura formadas por seis organizaciones gremiales y estudiantiles afines al gobierno. El sistema está diseñado para que cualquier ciudadano pueda ser electo, sea o no militante del PCC. Pero también para dejar fuera a los opositores, porque los propuestos pasan tanto por la votación vecinal como por el tamiz de las comisiones de candidaturas.
