En medio del cuarto apagón general en menos de seis meses, algunos cubanos recuerdan un viejo discurso de Fidel Castro sobre la energía. En 2005, el líder prometía un futuro sin grandes termoeléctricas y con plantas eficientes, pero casi 20 años después, el sistema colapsa y los apagones son cada vez más largos.
El Gobierno cubano hace un llamamiento a su diáspora para que apoye la economía. Explore lo que esto significa para los inversores potenciales.
Son comunes en la prensa estatal los reportes que hablan de cifras de inversión para mejorar el acceso al agua. Sin embargo, estas acciones no parecen aliviar la crisis.
El nuevo proyecto de ley de migración sugiere que las autoridades cubanas estarían considerando otorgar la residencia a extranjeros adinerados o que decidan invertir en el territorio nacional.
Evitar sanciones y operar instituciones bancarias en Cuba y otros países de la región es la principal aspiración de algunos de los más importantes funcionarios de Putin.
Inversión extranjera en Cuba, entre promesas incumplidas y burocracia. ¿Qué dificulta la llegada de capitales al país?
En redes sociales se ha sostenido que Cuba autoriza la venta de tierras para inversionistas extranjeros que deseen invertir en proyectos de energía renovable. La afirmación no es precisa.
La Feria Internacional de La Habana (FIHAV) más allá de los titulares triunfales, desafíos económicos, lujo efímero y la verdad detrás de la fachada.
Durante 2022 y 2023 se han materializado algunos de los proyectos más ambiciosos de los últimos años, la mayoría de ellos, enfocados en el turismo de lujo y alto estándar. Lo que no queda claro es para quién son los hoteles.
Varios trabajadores del sector privado se quejan de cómo el monopolio del comercio exterior en Cuba afecta sus negocios.
Mientras la regulación de la expropiación forzosa se moderniza para conceder garantías formales a los inversionistas extranjeros, las confiscaciones y decomisos se mantienen intactas como la principal forma de intervención estatal en el patrimonio de las personas.
Alejandro Gil Fernández, titular de Economía y Planificación, reconoció que el 24 % de las empresas estatales cubanas cerraron el año con pérdidas, mientras la inflación acumulada entre enero y octubre de 2022 ronda el 29 %. ¿Qué más dijo y prometió el ministro cubano?
A pesar de la profunda crisis que viven los cubanos, la apuesta estatal por el turismo y la inversión hotelera no se han detenido.
Este lunes funcionarios de los Ministerios de Comercio Interior y Comercio Exterior e Inversión Extranjera anunciaron un paquete de nuevas medidas económicas.
La construcción de hoteles en La Habana contrasta con la deplorable situación de la vivienda en la capital.
La ampliación de zonas de interés turístico es una de las justificaciones que establece el proyecto de Ley de la Expropiación para quitar a un ciudadano su propiedad privada y entregarla al Estado o a inversores particulares.
En manos del Gobierno cubano está otorgar igualdad jurídica a los cubanos residentes y no residentes, y abrir espacios para «la participación política de la diáspora. [En lugar de eso,] las autoridades cubanas intentan atraer el capital a la vez que mitigan el riesgo político que pueda venir acompañado.
Repasamos algunos de los sucesos más notables en materia económica durante 2021, cuyas repercusiones se extenderán durante el año en curso.
Las autoridades gubernamentales afirman que los inversionistas cubanos residentes en el exterior están protegidos ante cualquier eventualidad, pero en la práctica no se ha podido constatar que esto sea del todo cierto.
Más de 800 millones de dólares invertidos en la construcción de la Zona Especial de Desarrollo Mariel y la rehabilitación de su embarcadero, no han sido suficientes para que llegue a buen puerto la ambiciosa propuesta de lo que sería el nuevo motor de la economía cubana.
En esta sociedad, donde más importante que el marco legal, son las políticas que definen la aplicación e interpretación de las leyes, el anuncio de una flexibilización sobre los cubanos que pueden invertir, no deja de ser interesante.
Los trabajadores cubanos marchan el 1ro de Mayo en apoyo al Estado a pesar de que no tienen reconocido el derecho a huelga, no poseen libertad sindical, la contratación con la empresas extranjeras es condicionada por agencias estatales, la jornada laboral es de 8 horas pero el salario es insuficiente.
Aunque Cuba exporta desechos recuperados, todavía es mucho lo que se pierde por concepto de sustitución de importaciones y exportaciones.