medios de comunicación

Los medios de comunicación en Cuba tienen sus inicios con las culturas prehispánicas y el desarrollo de su lenguaje y escritura. Los medios de comunicación en Cuba son variados, comenzando con los medios tradicionales como el correo, la imprenta y la prensa escrita, evolucionando hacia las telecomunicaciones con el telégrafo, la telefonía, la radio, la televisión e internet, en todos se puede expresar el pueblo de Cubano con diferentes pensamientos y líneas editoriales. La prohibición, contenida en la Constitución de Cuba, de los medios de comunicación privados independientes no tiene parangón en Latinoamérica. Mientras el panorama de los medios de comunicación independientes se va transformando, según un reciente informe del Comité para la Protección de los Periodistas, la nueva generación de periodistas independientes trabaja en un entorno jurídico poco claro y bajo la amenaza constante de las detenciones arbitrarias. Además, sufre importantes limitaciones para acceder a Internet. Un medio pionero en este tipo de periodismo de investigación y comentarios de noticias es 14ymedio, un diario independiente en línea. Actualmente conviven medios privados, sobre todo en internet y en un limbo legal, y los estatales. Los ejemplos de censura tiene su espacio aquí.
La investigación «Misión de Cuba en Angola» de la periodista Annarella Grimal, publicada en elTOQUE con el apoyo de CONNECTAS, recibió Mención Honrosa en la gala del Premio Javier Valdez, efectuada el 25 de octubre de 2024 en Madrid, España.
La mayoría de los periodistas independientes que han sido reprimidos en Cuba en los últimos años no han sido procesados ni judicializados. El régimen ha utilizado su poder para doblegarlos mediante la extorsión.
La calificación de «testigo» no está diseñada para ofrecer garantías a los periodistas independientes sometidos a esos procesos. Por el contrario, está diseñada para negarles los mínimos derechos a los que podría apelar alguien que ha sido formalmente acusado.
Desde que comenzó esta oleada represiva a mediados de septiembre de 2024, hemos podido confirmar que una veintena de colaboradores de varios medios de prensa independientes y también gestores de proyectos sociales o de emprendimiento, activistas y creadores de contenido, fueron llevados a declarar como «testigos» de una supuesta instrucción penal por la comisión del delito de «mercenarismo».
La aplicación se pensó con dos objetivos: el primero, en el caso de que el sitio web de elTOQUE sea bloqueado dentro de Cuba, podrás acceder a nuestros contenidos íntegros y sin censura; el segundo, acercarnos a nuestra comunidad, pues más del 90 % de nuestra audiencia nos lee desde su teléfono móvil.
La censura a artistas que critican el estado de los derechos humanos en Cuba no es nueva. Desde 1959, los logros de figuras como Celia Cruz, Olga Guillot o Willy Chirino no suelen resaltarse en los medios de comunicación. 
El lunes 16 de septiembre el equipo de AM:PM, revista independiente sobre música cubana, publicó una nota en la que anunciaba una pausa indefinida a raíz de la creciente presión y acoso de órganos de contrainteligencia cubanos contra su director. La noticia fue un golpe para lectores y colaboradores. 
La nueva operación anuncia una instrucción penal en marcha por el supuesto delito de «mercenarismo» e incluye sesiones de tortura psicológica de más de ocho horas.
Las nuevas directrices en torno a la producción de contenidos afianzan el control y la censura establecidos en la Ley de Comunicación Social.
Más de un año pasó entre la aprobación de la Ley de Comunicación Social y su publicación en la Gaceta Oficial. ¿Cuáles son las principales restricciones y censuras que oficializa la normativa?
Seis meses después de aprobada, la Ley de Comunicación Social en Cuba aún no está vigente.
¿Por qué los problemas de la prensa estatal son los mismos desde hace décadas?
Raúl Castro afirma que los problemas de la prensa en Cuba son más viejos que Gutenberg.
El artículo censurado por «Alma Mater» asegura que uno de los principales problemas es que el estudiantado militante percibe la UJC como una organización que «no da nada».
Cuando vi que Bobadilla ponía el dedo en la llaga con bastante frecuencia decidí seguirle los pasos. Creo que es un tipo que, sin proponérselo tal vez, se ha ido metiendo cada vez más en los problemas cotidianos de los habitantes de este archipiélago maldito.
El programa global de contenidos compartidos del que forma parte este medio superó las 200 republicaciones de historias, que retratan cómo las personas y las comunidades enfrentan desafíos en torno a la crisis climática, la inclusión y la equidad de género, entre otros temas.
Una de las secuelas más visibles de los regímenes totalitarios a lo largo del siglo XX han sido los monumentos. Pero no solo aquellos que representan a figuras humanas, sino también edificios monumentales que apuntaran a constituirse en símbolos perdurables.
Si eres un artista en peligro necesitas conocer «Bulla», una iniciativa de Cartel Urbano para apoyar a creadoras y creadores que por su trabajo enfrentan ataques o situaciones de riesgo en América Latina y el Caribe.
Durante años el Gobierno cubano ha señalado como «enemigos» a ciertos financistas de proyectos de investigación y periodismo independiente y ha criminalizado la recepción de financiamiento.
elTOQUE recibió este 24 de mayo el LASA Media Award 2023, galardón que otorga anualmente la Asociación de Estudios Latinoamericanos para reconocer el periodismo innovador y los aportes periodísticos a largo plazo en el análisis y el debate público sobre América Latina.
Luego de las últimas protestas en Caimanera, la cuenta de Twitter del canal Caribe compartió un texto del periódico Granma en el que se manipula la realidad de los cubanos y el concepto patria.
De la última versión del proyecto de ley de comunicación social desaparecieron prerrogativas como la facultad de la ciudadanía para exigir información pública a las entidades estatales y se establecieron claras limitaciones a los contenidos que pueden ser difundidos.
La prensa estatal cubana y sus periodistas no suelen confrontar o increpar a los gobernantes del país. Así lo implantó Fidel Castro dentro de un sistema que se ha mantenido durante décadas.
Datos dispersos y muchas veces desactualizados indican que las graduaciones de Periodismo han continuado incluso con cifras récords, pero buena parte de los profesionales no están donde el Partido y la UPEC esperaban.
boletin_elTOQUE

Mas Voces Foundation, INC. REGISTRATION # CH76101. A COPY OF THE OFFICIAL REGISTRATION AND FINANCIAL INFORMATION MAY BE OBTAINED FROM THE DIVISION OF CONSUMER SERVICES BY CALLING TOLL-FREE (800-4357352) WITHIN THE STATE. REGISTRATION DOES NOT IMPLY ENDORSEMENT, APPROVAL, OR RECOMMENDATION BY THE STATE.

medios de comunicación

Los medios de comunicación en Cuba tienen sus inicios con las culturas prehispánicas y el desarrollo de su lenguaje y escritura. Los medios de comunicación en Cuba son variados, comenzando con los medios tradicionales como el correo, la imprenta y la prensa escrita, evolucionando hacia las telecomunicaciones con el telégrafo, la telefonía, la radio, la televisión e internet, en todos se puede expresar el pueblo de Cubano con diferentes pensamientos y líneas editoriales. La prohibición, contenida en la Constitución de Cuba, de los medios de comunicación privados independientes no tiene parangón en Latinoamérica. Mientras el panorama de los medios de comunicación independientes se va transformando, según un reciente informe del Comité para la Protección de los Periodistas, la nueva generación de periodistas independientes trabaja en un entorno jurídico poco claro y bajo la amenaza constante de las detenciones arbitrarias. Además, sufre importantes limitaciones para acceder a Internet. Un medio pionero en este tipo de periodismo de investigación y comentarios de noticias es 14ymedio, un diario independiente en línea. Actualmente conviven medios privados, sobre todo en internet y en un limbo legal, y los estatales. Los ejemplos de censura tiene su espacio aquí.

Investigación «Misión de Cuba en Angola» de <i>elTOQUE</i> obtiene mención en Premio Javier Valdez
La investigación «Misión de Cuba en Angola» de la periodista Annarella Grimal, publicada en elTOQUE con el apoyo de CONNECTAS, recibió Mención Honrosa en la gala del Premio Javier Valdez, efectuada el 25 de octubre de 2024 en Madrid, España.
La mayoría de los periodistas independientes que han sido reprimidos en Cuba en los últimos años no han sido procesados ni judicializados. El régimen ha utilizado su poder para doblegarlos mediante la extorsión.
La aplicación se pensó con dos objetivos: el primero, en el caso de que el sitio web de elTOQUE sea bloqueado dentro de Cuba, podrás acceder a nuestros contenidos íntegros y sin censura; el segundo, acercarnos a nuestra comunidad, pues más del 90 % de nuestra audiencia nos lee desde su teléfono móvil.
La nueva operación anuncia una instrucción penal en marcha por el supuesto delito de «mercenarismo» e incluye sesiones de tortura psicológica de más de ocho horas.
Seis meses después de aprobada, la Ley de Comunicación Social en Cuba aún no está vigente.
Raúl Castro afirma que los problemas de la prensa en Cuba son más viejos que Gutenberg.
El programa global de contenidos compartidos del que forma parte este medio superó las 200 republicaciones de historias, que retratan cómo las personas y las comunidades enfrentan desafíos en torno a la crisis climática, la inclusión y la equidad de género, entre otros temas.
Durante años el Gobierno cubano ha señalado como «enemigos» a ciertos financistas de proyectos de investigación y periodismo independiente y ha criminalizado la recepción de financiamiento.
De la última versión del proyecto de ley de comunicación social desaparecieron prerrogativas como la facultad de la ciudadanía para exigir información pública a las entidades estatales y se establecieron claras limitaciones a los contenidos que pueden ser difundidos.
La calificación de «testigo» no está diseñada para ofrecer garantías a los periodistas independientes sometidos a esos procesos. Por el contrario, está diseñada para negarles los mínimos derechos a los que podría apelar alguien que ha sido formalmente acusado.
La censura a artistas que critican el estado de los derechos humanos en Cuba no es nueva. Desde 1959, los logros de figuras como Celia Cruz, Olga Guillot o Willy Chirino no suelen resaltarse en los medios de comunicación. 
Las nuevas directrices en torno a la producción de contenidos afianzan el control y la censura establecidos en la Ley de Comunicación Social.
El artículo censurado por «Alma Mater» asegura que uno de los principales problemas es que el estudiantado militante percibe la UJC como una organización que «no da nada».
Una de las secuelas más visibles de los regímenes totalitarios a lo largo del siglo XX han sido los monumentos. Pero no solo aquellos que representan a figuras humanas, sino también edificios monumentales que apuntaran a constituirse en símbolos perdurables.
elTOQUE recibió este 24 de mayo el LASA Media Award 2023, galardón que otorga anualmente la Asociación de Estudios Latinoamericanos para reconocer el periodismo innovador y los aportes periodísticos a largo plazo en el análisis y el debate público sobre América Latina.
La prensa estatal cubana y sus periodistas no suelen confrontar o increpar a los gobernantes del país. Así lo implantó Fidel Castro dentro de un sistema que se ha mantenido durante décadas.
Desde que comenzó esta oleada represiva a mediados de septiembre de 2024, hemos podido confirmar que una veintena de colaboradores de varios medios de prensa independientes y también gestores de proyectos sociales o de emprendimiento, activistas y creadores de contenido, fueron llevados a declarar como «testigos» de una supuesta instrucción penal por la comisión del delito de «mercenarismo».
El lunes 16 de septiembre el equipo de AM:PM, revista independiente sobre música cubana, publicó una nota en la que anunciaba una pausa indefinida a raíz de la creciente presión y acoso de órganos de contrainteligencia cubanos contra su director. La noticia fue un golpe para lectores y colaboradores. 
Más de un año pasó entre la aprobación de la Ley de Comunicación Social y su publicación en la Gaceta Oficial. ¿Cuáles son las principales restricciones y censuras que oficializa la normativa?
¿Por qué los problemas de la prensa estatal son los mismos desde hace décadas?
Cuando vi que Bobadilla ponía el dedo en la llaga con bastante frecuencia decidí seguirle los pasos. Creo que es un tipo que, sin proponérselo tal vez, se ha ido metiendo cada vez más en los problemas cotidianos de los habitantes de este archipiélago maldito.
Si eres un artista en peligro necesitas conocer «Bulla», una iniciativa de Cartel Urbano para apoyar a creadoras y creadores que por su trabajo enfrentan ataques o situaciones de riesgo en América Latina y el Caribe.
Luego de las últimas protestas en Caimanera, la cuenta de Twitter del canal Caribe compartió un texto del periódico Granma en el que se manipula la realidad de los cubanos y el concepto patria.
Datos dispersos y muchas veces desactualizados indican que las graduaciones de Periodismo han continuado incluso con cifras récords, pero buena parte de los profesionales no están donde el Partido y la UPEC esperaban.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification