medios de comunicación

Los medios de comunicación en Cuba tienen sus inicios con las culturas prehispánicas y el desarrollo de su lenguaje y escritura. Los medios de comunicación en Cuba son variados, comenzando con los medios tradicionales como el correo, la imprenta y la prensa escrita, evolucionando hacia las telecomunicaciones con el telégrafo, la telefonía, la radio, la televisión e internet, en todos se puede expresar el pueblo de Cubano con diferentes pensamientos y líneas editoriales. La prohibición, contenida en la Constitución de Cuba, de los medios de comunicación privados independientes no tiene parangón en Latinoamérica. Mientras el panorama de los medios de comunicación independientes se va transformando, según un reciente informe del Comité para la Protección de los Periodistas, la nueva generación de periodistas independientes trabaja en un entorno jurídico poco claro y bajo la amenaza constante de las detenciones arbitrarias. Además, sufre importantes limitaciones para acceder a Internet. Un medio pionero en este tipo de periodismo de investigación y comentarios de noticias es 14ymedio, un diario independiente en línea. Actualmente conviven medios privados, sobre todo en internet y en un limbo legal, y los estatales. Los ejemplos de censura tiene su espacio aquí.
Datos dispersos y muchas veces desactualizados indican que las graduaciones de Periodismo han continuado incluso con cifras récords, pero buena parte de los profesionales no están donde el Partido y la UPEC esperaban.
La libertad de los cubanos termina donde empieza a cuestionarse el modelo de Estado y desarrollo impuesto por el Partido Comunista.
La ley cubana reconoce la posibilidad de utilizar la vigilancia electrónica, pero tiene que estar vinculada a la existencia de un proceso penal.
Los dirigentes de la prensa y del Gobierno nombran frecuentemente como públicos a los medios estatales en Cuba. Pero detrás de ese nombre, se esconde un gran número de manipulaciones.
No es esta la primera vez que directivos de la prensa en el archipiélago se refieren a los medios oficiales o estatales como «públicos». Sin embargo, ese servicio público se satisface si el Estado se encarga del financiamiento de los medios, pero estos tienen autonomía e independencia política y no es el caso.
¿Cuáles serán los cambios significativos en los medios en Cuba una vez que se apruebe el anteproyecto de Ley de Comunicación Social?
A finales de octubre, Twitter etiquetó varios medios cubanos como afiliados al Gobierno. A la par con Facebook, cerró algunas cuentas centradas en la manipulación de la realidad.
El discurso oficial en Cuba sobre las protestas sociales y, en particular, las formas en que se realizan es contradictorio. Mientras de los cubanos que bloquean carreteras se dice que incurren en una «acción delictiva» o «una indisciplina social»; de los manifestantes en otros países se entiende que protagonizan una «movilización popular».
¿Qué es la imagen Cuba? ¿Quién controlará los medios según el anteproyecto de Ley de Comunicación? El jurista Eloy Viera analiza la propuesta de ley y responde a estas y otras preguntas.
Ha sido una práctica del Gobierno cubano cambiar o no nombrar aquellos eventos que le son adversos, como si al no mencionarlos o calificarlos con eufemismos pudiera transformarse la forma en que sucedieron.
El jurista Eloy Viera reflexiona sobre el Anteproyecto de Ley de Comunicación, presentado a la prensa el lunes 11 de julio.
«Se está produciendo un fenómeno del que no hay dudas, y es el papel ridículo que está asumiendo la prensa oficial cubana. Esto evidencia el fracaso de un modelo comunicativo que apela a un sistema de valores simbólicos que no funciona».
Reinaldo Escobar presenta un texto en el cual no pretende responder o cuestionar los argumentos esgrimidos en la revista «Alma Mater» sobre el rol de la prensa cubana en los sucesos del 11J, sino anotar aquello que no fue mencionado, glosar las ausencias.
Cuba se ha sumado a una creciente tendencia de legislar sobre ciberseguridad con un enfoque no tecnológico, sino de contenidos; en especial, diseñado para controlar flujos de información y penalizar la divulgación de lo que se considera noticias falsas y desinformación.
Esta semana dibujamos sobre el reciente Decreto Ley 41/2021 que hizo desaparecer el antiguo Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
El Decreto Ley 41 y la creación del Instituto de Información y Comunicación Social, tras la disolución del ICRT, parecen el comienzo de la implementación jurídica de la «Política de Comunicación» en Cuba.
Las protestas sociales, el aumento de casos de COVID y otros asuntos vinculados, sobre todo, a nuevas medidas del Gobierno generaron desinformación durante este mes. Te compartimos un resumen.
Las razones por las que el servicio de búsqueda de Google devolvió contenidos relacionados con las «protestas en Cuba», aun cuando la solicitud de búsqueda no lo especificaba literalmente, están en el funcionamiento propio del motor de búsqueda.
La Red de Periodismo Humano es impulsada por RED/ACCIÓN y otros siete medios de Latinoamérica: GK (Ecuador), Cerosetenta (Colombia), Mi Voz (Chile), La vida de Nos (Venezuela), Lado B (México), Salud con Lupa (Perú) y El Toque (Cuba).
Esta semana dedicamos nuestros trabajos a la guerrita de canciones de la cual hemos sido espectadores las últimas semanas y a la evidente pugna en el espacio digital y simbólico.
En este episodio del programa La Chambelona el jurista Eloy Viera demuestra por qué la sección de Humberto López del 19 de febrero en el Noticiero Estelar vulnera los derechos de menores que han cometido delito en Cuba, derechos reconocidos en documentos internacionales de los cuales el país es signatario.
Periodismo de Barrio y elTOQUE lanzan una nueva fase del Servicio de información sobre el coronavirus. Esperamos contar una vez más con la colaboración de las audiencias y también con la participación de especialistas. Compartiremos conocimientos que ayuden a la ciudadanía a tomar decisiones informadas.
Esta semana le dedicamos nuestro número a periodistas y profesionales de la comunicación. Es un buen momento para reconocer la importancia de esta profesión en nuestra sociedad y el significativo rol que juegan en la creación de sentidos y valores. Queremos celebrar el trabajo de los que, apegados a la veracidad, superan tantísimos obstáculos para […]
Desde hace varias semanas la televisión nacional ha dedicado un número importante de materiales audiovisuales a acusar de mercenarios y subversivos a periodistas independientes y otros actores políticos cuyo pecado es cuestionar el poder.
Un documento de Queja y Petición elaborado por los miembros de la Articulación Plebeya fue presentado de manera presencial este 21 de diciembre de 2020 ante autoridades cubanas con un respaldo de más de 400 signatarios.

medios de comunicación

Los medios de comunicación en Cuba tienen sus inicios con las culturas prehispánicas y el desarrollo de su lenguaje y escritura. Los medios de comunicación en Cuba son variados, comenzando con los medios tradicionales como el correo, la imprenta y la prensa escrita, evolucionando hacia las telecomunicaciones con el telégrafo, la telefonía, la radio, la televisión e internet, en todos se puede expresar el pueblo de Cubano con diferentes pensamientos y líneas editoriales. La prohibición, contenida en la Constitución de Cuba, de los medios de comunicación privados independientes no tiene parangón en Latinoamérica. Mientras el panorama de los medios de comunicación independientes se va transformando, según un reciente informe del Comité para la Protección de los Periodistas, la nueva generación de periodistas independientes trabaja en un entorno jurídico poco claro y bajo la amenaza constante de las detenciones arbitrarias. Además, sufre importantes limitaciones para acceder a Internet. Un medio pionero en este tipo de periodismo de investigación y comentarios de noticias es 14ymedio, un diario independiente en línea. Actualmente conviven medios privados, sobre todo en internet y en un limbo legal, y los estatales. Los ejemplos de censura tiene su espacio aquí.

Datos dispersos y muchas veces desactualizados indican que las graduaciones de Periodismo han continuado incluso con cifras récords, pero buena parte de los profesionales no están donde el Partido y la UPEC esperaban.
La libertad de los cubanos termina donde empieza a cuestionarse el modelo de Estado y desarrollo impuesto por el Partido Comunista.
No es esta la primera vez que directivos de la prensa en el archipiélago se refieren a los medios oficiales o estatales como «públicos». Sin embargo, ese servicio público se satisface si el Estado se encarga del financiamiento de los medios, pero estos tienen autonomía e independencia política y no es el caso.
El discurso oficial en Cuba sobre las protestas sociales y, en particular, las formas en que se realizan es contradictorio. Mientras de los cubanos que bloquean carreteras se dice que incurren en una «acción delictiva» o «una indisciplina social»; de los manifestantes en otros países se entiende que protagonizan una «movilización popular».
El jurista Eloy Viera reflexiona sobre el Anteproyecto de Ley de Comunicación, presentado a la prensa el lunes 11 de julio.
Cuba se ha sumado a una creciente tendencia de legislar sobre ciberseguridad con un enfoque no tecnológico, sino de contenidos; en especial, diseñado para controlar flujos de información y penalizar la divulgación de lo que se considera noticias falsas y desinformación.
Las protestas sociales, el aumento de casos de COVID y otros asuntos vinculados, sobre todo, a nuevas medidas del Gobierno generaron desinformación durante este mes. Te compartimos un resumen.
Esta semana dedicamos nuestros trabajos a la guerrita de canciones de la cual hemos sido espectadores las últimas semanas y a la evidente pugna en el espacio digital y simbólico.
Esta semana le dedicamos nuestro número a periodistas y profesionales de la comunicación. Es un buen momento para reconocer la importancia de esta profesión en nuestra sociedad y el significativo rol que juegan en la creación de sentidos y valores. Queremos celebrar el trabajo de los que, apegados a la veracidad, superan tantísimos obstáculos para […]
La ley cubana reconoce la posibilidad de utilizar la vigilancia electrónica, pero tiene que estar vinculada a la existencia de un proceso penal.
¿Cuáles serán los cambios significativos en los medios en Cuba una vez que se apruebe el anteproyecto de Ley de Comunicación Social?
¿Qué es la imagen Cuba? ¿Quién controlará los medios según el anteproyecto de Ley de Comunicación? El jurista Eloy Viera analiza la propuesta de ley y responde a estas y otras preguntas.
«Se está produciendo un fenómeno del que no hay dudas, y es el papel ridículo que está asumiendo la prensa oficial cubana. Esto evidencia el fracaso de un modelo comunicativo que apela a un sistema de valores simbólicos que no funciona».
Esta semana dibujamos sobre el reciente Decreto Ley 41/2021 que hizo desaparecer el antiguo Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Las razones por las que el servicio de búsqueda de Google devolvió contenidos relacionados con las «protestas en Cuba», aun cuando la solicitud de búsqueda no lo especificaba literalmente, están en el funcionamiento propio del motor de búsqueda.
En este episodio del programa La Chambelona el jurista Eloy Viera demuestra por qué la sección de Humberto López del 19 de febrero en el Noticiero Estelar vulnera los derechos de menores que han cometido delito en Cuba, derechos reconocidos en documentos internacionales de los cuales el país es signatario.
Desde hace varias semanas la televisión nacional ha dedicado un número importante de materiales audiovisuales a acusar de mercenarios y subversivos a periodistas independientes y otros actores políticos cuyo pecado es cuestionar el poder.
Los dirigentes de la prensa y del Gobierno nombran frecuentemente como públicos a los medios estatales en Cuba. Pero detrás de ese nombre, se esconde un gran número de manipulaciones.
A finales de octubre, Twitter etiquetó varios medios cubanos como afiliados al Gobierno. A la par con Facebook, cerró algunas cuentas centradas en la manipulación de la realidad.
Ha sido una práctica del Gobierno cubano cambiar o no nombrar aquellos eventos que le son adversos, como si al no mencionarlos o calificarlos con eufemismos pudiera transformarse la forma en que sucedieron.
Reinaldo Escobar presenta un texto en el cual no pretende responder o cuestionar los argumentos esgrimidos en la revista «Alma Mater» sobre el rol de la prensa cubana en los sucesos del 11J, sino anotar aquello que no fue mencionado, glosar las ausencias.
El Decreto Ley 41 y la creación del Instituto de Información y Comunicación Social, tras la disolución del ICRT, parecen el comienzo de la implementación jurídica de la «Política de Comunicación» en Cuba.
La Red de Periodismo Humano es impulsada por RED/ACCIÓN y otros siete medios de Latinoamérica: GK (Ecuador), Cerosetenta (Colombia), Mi Voz (Chile), La vida de Nos (Venezuela), Lado B (México), Salud con Lupa (Perú) y El Toque (Cuba).
Periodismo de Barrio y elTOQUE lanzan una nueva fase del Servicio de información sobre el coronavirus. Esperamos contar una vez más con la colaboración de las audiencias y también con la participación de especialistas. Compartiremos conocimientos que ayuden a la ciudadanía a tomar decisiones informadas.
Un documento de Queja y Petición elaborado por los miembros de la Articulación Plebeya fue presentado de manera presencial este 21 de diciembre de 2020 ante autoridades cubanas con un respaldo de más de 400 signatarios.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification