Ricardo Cabrisas Ruíz, veterano funcionario del área económica y hombre de confianza de los Castro, murió en La Habana a los 88 años. Fue clave en las negociaciones de la deuda externa y en la política económica del régimen cubano.
Una cita atribuida al congresista cubanoamericano Carlos Giménez circuló en medios estatales cubanos y redes sociales. Sin embargo, la frase no aparece en sus declaraciones: fue manipulada a partir de un artículo de opinión y es un ejemplo de desinformación fabricada y amplificada por canales y perfiles oficialistas.
El asesinato del activista Charlie Kirk ha sido utilizado en redes sociales para sostener que la violencia política golpea únicamente a los republicanos, pero los datos muestran un panorama distinto.
Mientras Vietnam evita pronunciarse sobre derechos humanos y mantiene un vínculo diplomático y comercial, la élite cubana se resiste a aplicar reformas profundas como las que impulsaron el crecimiento vietnamita, usando la cooperación como propaganda política en lugar de hoja de ruta para salir de la crisis.
Desde el anuncio del supuesto despliegue naval de EE. UU. en el Caribe, Venezuela se declaró en «alerta máxima» y Cuba reforzó su propaganda de apoyo a Maduro. Al mismo tiempo, varios países de la región endurecieron su postura contra Caracas.
«¿Sabías que Bukele rompió el silencio y le tiró con todo al dictador de Cuba?», así comienza el audio de un video viral en el que se le atribuye al gobernante salvadoreño duras críticas a las autoridades cubanas y sobre la situación de la isla. El material es FALSO.
El Caribe vuelve a ser escenario de tensiones globales. Medios internacionales reportan que EE. UU. desplegó destructores, buques anfibios y un submarino nuclear, con miles de efectivos, en medio de acusaciones de narcotráfico contra Maduro. 
En agosto de 2025, Vietnam recaudó más de 13 millones de dólares para apoyar a Cuba en menos de una semana. Aunque la ayuda vietnamita es un salvavidas en medio de la crisis, las autoridades asiáticas parecen estar muy descontentas con la burocracia cubana por frenar reformas que impulsarían al sector privado y la inversión extranjera.
Johana Tablada, recién nombrada embajadora de Cuba en México, minimizó en una reciente entrevista la crisis de la basura en la isla y ofreció una versión distorsionada del problema. En lugar de reconocer la acumulación de desechos en calles y comunidades, la funcionaria sostuvo un discurso que invisibiliza la magnitud del deterioro ambiental y sanitario, y que se enmarca en la estrategia oficial de desinformación.
Siro del Castillo, expreso político y opositor cubano, falleció en Miami el 26 de julio de 2025. Tenía 82 años. Había nacido en La Habana, en 1943. Es probable que esta haya sido una de las últimas entrevistas que dio. 
La reciente reforma constitucional, que elimina el límite de edad para aspirar a la presidencia, representa un alejamiento del discurso de «renovación generacional» promovido por la propaganda y por la alta dirigencia del Partido Comunista en años anteriores.
Estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara fueron retiradas del parque Tabacalera, en Ciudad de México, por falta de permisos y reclamos vecinales. 
Por regla general, las aficiones y los delirios de grandeza de los vástagos de los dictadores hay que cogerlos con pinzas. Sus modos de vida suelen leerse como síntomas de decadencia. En el caso de Sandro Castro ―el «vampirach» que se autopercibe intocable―, la validación va de la mano de la banalización.
Estados Unidos endurece su política hacia Cuba con nuevas sanciones que podrían afectar a empresas extranjeras vinculadas al sector militar de la isla. El nuevo memorando presidencial firmado por Trump también refuerza restricciones de viaje y apuesta por ampliar el acceso a Internet en la isla.
Tras las protestas por el alza de precios, Etecsa decidió modificar los nuevos planes solo para estudiantes; el Gobierno reportó el robo de leche en polvo para niños y salieron a la luz los millonarios fondos en efectivo de Rafin S. A., accionista de Etecsa.
Aunque China y Cuba parecen muy distintas en desarrollo y poder económico, sus regímenes comparten una estrategia común: usar el poder blando —cumbres, partidos e intercambios— para legitimar modelos autoritarios y disputar el relato global.
Un exjuez cubano que avaló condenas a opositores está en EE. UU. pidiendo residencia. Cuba sigue sin luz y sin gas: hay buques esperando pago para descargar. Mientras, anuncian inversiones rusas inciertas y autorizan un nuevo banco extranjero a operar en la isla.
Misael Enamorado, exdirigente del PCC, se acogió al parole humanitario y llegó a EE. UU. en 2024. Ahora, tras denuncias y presión política, su nombre vuelve a sonar por una posible autodeportación. ¿Quiénes son los que, tras servir al régimen, terminan en suelo estadounidense? 
Que el extremismo de Trump engatuse a parte de la opinión pública estadounidense es comprensible. En cambio, que una proporción similar de cubanos se vea contagiada por un fervor para el que debían estar inmunizados lo atribuyo a la pobre capacidad humana para aprender colectivamente de su pasado. 
Ya rodaron este 2025 las primeras cabezas del Partido Comunista en Cuba, por problemas de «actitud» y «errores», y aún no se conoce qué ha pasado con la investigación penal del ex primer ministro Alejandro Gil.
José Daniel Ferrer lleva muchos años dedicado a la lucha por un cambio político en Cuba, a favor de la democracia y por el respeto a los derechos humanos en la Mayor de las Antillas. Es líder de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu).
Durante 2024, la ANPP y el Consejo de Estado aprobaron diversas leyes y decretos leyes, respectivamente, que no expandieron la protección de los derechos humanos. Al contrario, reforzaron la capacidad del Estado para reprimir y controlar.
Para la isla, la reactivación de estas teorías llega en un momento de tensiones renovadas con Washington, luego de que la actual Administración volviera a poner al país caribeño en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
Mientras la alta oficialidad de las FAR controla lucrativos negocios civiles y militares, firma convenios de colaboración con sus aliados, eroga cuantiosas sumas de dinero en armas, infraestructura y equipos, la posibilidad de una invasión estadounidense es cada vez más remota.
Durante la campaña presidencial, Donald Trump anunció que desde el día uno de su mandato iniciaría una ola de deportaciones masivas de inmigrantes irregulares. Para sorpresa de pocos, lo ha cumplido a rajatabla.

política

Muere Ricardo Cabrisas, el negociador de la deuda externa cubana
Ricardo Cabrisas Ruíz, veterano funcionario del área económica y hombre de confianza de los Castro, murió en La Habana a los 88 años. Fue clave en las negociaciones de la deuda externa y en la política económica del régimen cubano.
Una cita atribuida al congresista cubanoamericano Carlos Giménez circuló en medios estatales cubanos y redes sociales. Sin embargo, la frase no aparece en sus declaraciones: fue manipulada a partir de un artículo de opinión y es un ejemplo de desinformación fabricada y amplificada por canales y perfiles oficialistas.
Desde el anuncio del supuesto despliegue naval de EE. UU. en el Caribe, Venezuela se declaró en «alerta máxima» y Cuba reforzó su propaganda de apoyo a Maduro. Al mismo tiempo, varios países de la región endurecieron su postura contra Caracas.
En agosto de 2025, Vietnam recaudó más de 13 millones de dólares para apoyar a Cuba en menos de una semana. Aunque la ayuda vietnamita es un salvavidas en medio de la crisis, las autoridades asiáticas parecen estar muy descontentas con la burocracia cubana por frenar reformas que impulsarían al sector privado y la inversión extranjera.
La reciente reforma constitucional, que elimina el límite de edad para aspirar a la presidencia, representa un alejamiento del discurso de «renovación generacional» promovido por la propaganda y por la alta dirigencia del Partido Comunista en años anteriores.
Estados Unidos endurece su política hacia Cuba con nuevas sanciones que podrían afectar a empresas extranjeras vinculadas al sector militar de la isla. El nuevo memorando presidencial firmado por Trump también refuerza restricciones de viaje y apuesta por ampliar el acceso a Internet en la isla.
Un exjuez cubano que avaló condenas a opositores está en EE. UU. pidiendo residencia. Cuba sigue sin luz y sin gas: hay buques esperando pago para descargar. Mientras, anuncian inversiones rusas inciertas y autorizan un nuevo banco extranjero a operar en la isla.
Ya rodaron este 2025 las primeras cabezas del Partido Comunista en Cuba, por problemas de «actitud» y «errores», y aún no se conoce qué ha pasado con la investigación penal del ex primer ministro Alejandro Gil.
Para la isla, la reactivación de estas teorías llega en un momento de tensiones renovadas con Washington, luego de que la actual Administración volviera a poner al país caribeño en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
El asesinato del activista Charlie Kirk ha sido utilizado en redes sociales para sostener que la violencia política golpea únicamente a los republicanos, pero los datos muestran un panorama distinto.
«¿Sabías que Bukele rompió el silencio y le tiró con todo al dictador de Cuba?», así comienza el audio de un video viral en el que se le atribuye al gobernante salvadoreño duras críticas a las autoridades cubanas y sobre la situación de la isla. El material es FALSO.
Johana Tablada, recién nombrada embajadora de Cuba en México, minimizó en una reciente entrevista la crisis de la basura en la isla y ofreció una versión distorsionada del problema. En lugar de reconocer la acumulación de desechos en calles y comunidades, la funcionaria sostuvo un discurso que invisibiliza la magnitud del deterioro ambiental y sanitario, y que se enmarca en la estrategia oficial de desinformación.
Estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara fueron retiradas del parque Tabacalera, en Ciudad de México, por falta de permisos y reclamos vecinales. 
Tras las protestas por el alza de precios, Etecsa decidió modificar los nuevos planes solo para estudiantes; el Gobierno reportó el robo de leche en polvo para niños y salieron a la luz los millonarios fondos en efectivo de Rafin S. A., accionista de Etecsa.
Misael Enamorado, exdirigente del PCC, se acogió al parole humanitario y llegó a EE. UU. en 2024. Ahora, tras denuncias y presión política, su nombre vuelve a sonar por una posible autodeportación. ¿Quiénes son los que, tras servir al régimen, terminan en suelo estadounidense? 
José Daniel Ferrer lleva muchos años dedicado a la lucha por un cambio político en Cuba, a favor de la democracia y por el respeto a los derechos humanos en la Mayor de las Antillas. Es líder de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu).
Mientras la alta oficialidad de las FAR controla lucrativos negocios civiles y militares, firma convenios de colaboración con sus aliados, eroga cuantiosas sumas de dinero en armas, infraestructura y equipos, la posibilidad de una invasión estadounidense es cada vez más remota.
Mientras Vietnam evita pronunciarse sobre derechos humanos y mantiene un vínculo diplomático y comercial, la élite cubana se resiste a aplicar reformas profundas como las que impulsaron el crecimiento vietnamita, usando la cooperación como propaganda política en lugar de hoja de ruta para salir de la crisis.
El Caribe vuelve a ser escenario de tensiones globales. Medios internacionales reportan que EE. UU. desplegó destructores, buques anfibios y un submarino nuclear, con miles de efectivos, en medio de acusaciones de narcotráfico contra Maduro. 
Siro del Castillo, expreso político y opositor cubano, falleció en Miami el 26 de julio de 2025. Tenía 82 años. Había nacido en La Habana, en 1943. Es probable que esta haya sido una de las últimas entrevistas que dio. 
Por regla general, las aficiones y los delirios de grandeza de los vástagos de los dictadores hay que cogerlos con pinzas. Sus modos de vida suelen leerse como síntomas de decadencia. En el caso de Sandro Castro ―el «vampirach» que se autopercibe intocable―, la validación va de la mano de la banalización.
Aunque China y Cuba parecen muy distintas en desarrollo y poder económico, sus regímenes comparten una estrategia común: usar el poder blando —cumbres, partidos e intercambios— para legitimar modelos autoritarios y disputar el relato global.
Que el extremismo de Trump engatuse a parte de la opinión pública estadounidense es comprensible. En cambio, que una proporción similar de cubanos se vea contagiada por un fervor para el que debían estar inmunizados lo atribuyo a la pobre capacidad humana para aprender colectivamente de su pasado. 
Durante 2024, la ANPP y el Consejo de Estado aprobaron diversas leyes y decretos leyes, respectivamente, que no expandieron la protección de los derechos humanos. Al contrario, reforzaron la capacidad del Estado para reprimir y controlar.
Durante la campaña presidencial, Donald Trump anunció que desde el día uno de su mandato iniciaría una ola de deportaciones masivas de inmigrantes irregulares. Para sorpresa de pocos, lo ha cumplido a rajatabla.