Cuando la Revolución cubana terminó, el discurso oficial se inventó una forma de enmascararlo. El fin no solo era inevitable, sino natural. Con los años se convirtió en un absurdo continuar nombrando «revolución» al régimen de La Habana.
En la Cuba de hoy urge hablar sobre iniciativas ciudadanas y políticas sustentadas en la inclusión, la participación, la educación cívica y ética en todos los niveles de la enseñanza; sobre la reparación histórica y la reconciliación.
¿Qué sucedió con Fulgencio Batista después de su huida de Cuba en 1959? ¿Cuál fue el verdadero «legado» de Fulgencio Batista? El siguiente video amplía sobre el tema.
Uno de los juicios más filosos de Alfredo Guevara fue aquel en que aseguró: «hay demasiada ignorancia en nuestro Estado todavía, y en nuestras organizaciones sociales, incluido el Partido, hay demasiada ignorancia con poder sobre personas. Ese es un crimen de Estado».
Aunque nada que valga la pena es eterno ni infinito, Fidel construyó un orden que no le podía sobrevivir, porque ese orden era él mismo.
La política es donde se salvará la patria o se perderá, donde se salvará la decencia o se perderá, donde alzaremos la voz o callaremos para siempre.
Ante la exclusión y la intransigencia hacia algunos cubanos hay que regresar a José Martí, autor de una frase que define a la República: “con todos y para el bien de todos”. Así se hace la Patria.
Los nuevos contrarrevolucionarios exhiben credenciales públicas de revolucionarios intransigentes porque son, es tan sencillo entenderlo, los oportunistas de un proyecto político revolucionario.
Los nuevos contrarrevolucionarios sospechan y señalan disidencias en cualquier átomo de pensamiento útil.
Todos aprenden a la perfección el arte de aparentar la unidad, que aquí se ha confundido con la unanimidad, de forma enfermiza y aberrante.
Las consignas de este primero de mayo son: unidad, compromiso, victoria… A las mismas se les podría preguntar ¿unidad respecto a qué?, ¿compromiso de quiénes y con qué?, ¿cómo se concretan las victorias?, ¿qué relaciones guardan estas con los intereses específicos de la clase trabajadora?
Como cada año en Cuba, este primero de mayo tampoco hubo protestas, ni demandas de los trabajadores, ni siquiera una frase que ubicara a la clase obrera cubana como un sujeto consciente y activo en los cambio futuros de país. El habitual desfiles fue una fiesta, una celebración.
Los cubanos han creado bromas y fotomontajes sobre la elección de Miguel Díaz -Canel como una nueva forma de expresión horizontal y ciudadana que se sobrepone a la escasa espontaneidad en los espacios formales de opinión en el país.
La transición del poder en Cuba es pura noticia internacional. En las calles lo que se percibe es apatía mientras se transmite la elección del nuevo presidente como telón de fondo.
El traspaso de poder en Cuba es pura noticia internacional. Aquí lo que se percibe es apatía.
La elección de la novena legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular genera preocupación por la limitada disposición al diálogo político de la dirección del país con el sentir popular. La gente necesitaba percibir un cambio.
Nuestro gobierno insiste en llamarse revolucionario, pero hace tiempo —yo diría décadas— que ese nombre le queda demasiado grande.
Si algo quisiera inculcar en mi pequeño es la existencia de contrastes dentro de todo lo natural y humano.
Valdría meditar si el camino que ha de llevar a nuestro país al socialismo está más empotrado de ganas de erradicar la riqueza y no la pobreza. Para que el socialismo no sea de la boca para fuera.
El Cuarto Encuentro de Residentes Cubanos en los Estados Unidos es un evento, auspiciado por la Embajada de Cuba en los Estados Unidos, de comunicación entre miembros de la comunidad cubana emigrada con funcionarios consulares y diplomáticos de nuestra Isla, a la vez que nos permite conocer de primera mano cuestiones de la actualidad nacional.
En octubre de 1959 desapareció uno de los hombres indispensables de la Revolución, uno de los cubanos más encomiables de todos los tiempos.
El 11 de junio de 1962, El Cano fue declarado el primer pueblo socialista de Cuba. ¿Qué ha sido de ese lugar más de 50 años después?
Es esta una generación que repitió —y todavía repite— consignas hasta el cansancio: por herencia, por idealismo, por ignorancia, por obligación, por conveniencia…Su uso —y sobre todo abuso— es responsable de que muchos cubanos se sienten algo perdidos entre un discurso y una realidad completamente diferentes.
En ningún momento de la historia de Cuba, excepto después que cayó la Unión Soviética (URSS), nuestro país ha estado tan solo para enfrentar un cambio de raíz en su política económica. Ya no tenemos cuotas de mercado norteamericano, ni suministros de la URSS, ni el apoyo incondicional del petróleo venezolano y quedan menos esperanzas […]
Cada vez que un presidente norteño anuncia que apretará la mano, el corrientazo termina bajándole por la columna vertebral a quienes, en teoría, buscaba favorecer.
Habría que ver si, eliminando de la ecuación la logística destinada al evento, el día feriado, los compromisos sindicales y la asistencia escolar, el mismo número de almas iría a la Plaza.