En 2024, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) enfrentó uno de sus años más críticos, marcado por la disminución sostenida de ingresos, el deterioro de su infraestructura y la creciente insatisfacción de los usuarios.
Negocios de comida, celulares, servicios gastronómicos, aseo y más están aceptando este tipo de dinero digital cada vez más popular entre cubanos.
DimeCuba ofrece vías sencillas, siempre disponibles, fiables y fluidas, para que llamar a Cuba en cualquier momento deje de ser un dolor de cabeza.
Con más de cuatro años potenciando la compraventa de criptomonedas entre usuarios, HeavenEx apuesta por convertirse en un método de pago para el mundo sin descuidar sus orígenes.
Grupos de Telegram han comenzado a implementar un sistema de certificación de vendedores y compradores que busca disminuir las estafas y hacer más seguro el entorno de los negocios monetarios informales.
Con DimeCuba el proceso de enviar recargas a tus familiares o amigos en la Isla es muy sencillo y económico.
Conoce sobre una réplica exacta del planeta Tierra en la cual se pueden comprar terrenos virtuales de Cuba y el mundo. Su nombre es Earth 2.
Para proteger las cuentas personales existen medidas de seguridad que, de ser tomadas en su conjunto, reducen casi completamente el riesgo de caer en fraudes informáticos. Aquí te ofrecemos una lista de consejos para que protejas tus credenciales y tus cuentas en distintas plataformas digitales.
El paquete semanal: alternativa ante la desconexión en Cuba es un especial multimedia sobre el funcionamiento de la llamada Internet cubana. Desarrollado bajo los principios del periodismo de soluciones, analiza los elementos que han evolucionado o desaparecido en la red offline de distribución de contenidos digitales.
Según la Resolución 116/2021 del Banco Central de Cuba, la empresa telefónica está autorizada para convertir el saldo telefónico en pesos cubanos, lo que convertiría su sistema de recargas en una plataforma de remesas, hasta ahora, sin restricción en Estados Unidos.
Un corte de Internet vuelve intermitente esa existencia digital que queremos mantener a toda costa. Siempre hay quien no se inquieta: en Cuba se ha normalizado que la vida esté cargada de cortes bruscos. Solo que, ahora, la desconexión puede tener otro significado.
Aun cuando el aumento en el acceso a Internet en la ciudadanía se mantuvo como objetivo, la mayoría de los servicios cubanos no siguió el mismo ritmo. Problemas en el comercio electrónico y dificultades para el acceso a redes sociales fueron dos rasgos de la informatización en Cuba en los últimos meses.
Los cambios en la carga tributaria del trabajador por cuentapropia y el tarifazo eléctrico fueron temas discutidos en el episodio 50 del podcast El Enjambre. Camilo, Yunior y Lucía conversaron también sobre la situación de la COVID-19 en Cuba y los resultados del juicio a la cantante cubana Danay Suárez.
Las criptomonedas no tienen fronteras; están descentralizadas y pueden cambiarse por divisas de valor internacional. Esas es una de las razones por las cuales las remesas con criptomonedas se han convertido en los últimos meses en una forma para enviar dinero a Cuba con menos restricciones.
Los preparativos para un Halloween bien singular fueron el centro del dramatizado del capítulo 43. Los enjambreros también conversaron sobre la dolarización parcial de la economía cubana, el funcionamiento de la Asamblea Nacional de Cuba y las nuevas leyes recientemente aprobadas.
Al parecer, los gestores o propietarios de cuentas asociadas al Gobierno cubano no han leído los términos y condiciones de uso de empresas de redes sociales como Facebook, YouTube y Twitter, y las infringen con frecuencia.
Los enjambreros se acercaron al tema de la inflación en Cuba, a través de una entrevista al doctor en Ciencias Económicas Omar Everleny Pérez. También conversaron sobre las cifras de embarazos adolescentes en Guantánamo y las denuncias de activistas por los derechos de los animales en Villa Clara.
Esta semana nuestro equipo se interesa por la intolerancia en las redes sociales y la falta de preparación en los temas debatidos. Estas situaciones son detectables en las críticas generadas por la recién concluida telenovela y las disputas y acaloradas posiciones que ha provocado.
En San Antonio de Cabezas, Guanajay, Amancio Rodríguez, Gibara, Santo Domingo el paquete semanal es una importante fuente de entretenimiento. Hay quienes han encontrado el negocio perfecto o una vía para matar el tedio que abunda en cada poblado del interior de la Isla.
La novela el Rostro de los días se transmitió durante las restricciones gubernamentales para controlar la expansión de la COVID-19 y coincidió con una rebaja de los precios de Internet. Con estas condiciones en cada capítulo explotaron las redes de memes y humor gráfico.
En Santiago de Cuba, la segunda ciudad en importancia en la Isla, el paquete semanal mantiene patrones de funcionamiento y sostenibilidad similares a los de otros territorios, pero posee características distintivas. Los contenidos locales y las soluciones de transportación entre los municipios son algunas.
Los recientes debates críticos sobre intervenciones urbanísticas como la sustitución de las áreas verdes del último tramo de la calle G por adocretos, demuestran que el creciente acceso a Internet de la ciudadanía cubana amplía las expresiones participativas.
Si le preguntan a Dimairy Benavides Orta qué aplicación de mensajería usa hoy para comunicarse, no responderá Messenger ni WhatsApp. Tampoco Telegram o Twitter. Dirá, desde hace 3 meses, Sijú. Con la crisis desatada a raíz la COVID-19, a Dimairy se le hizo imposible viajar de La Habana a Villa Clara, donde vive su mamá […]
Tras el anuncio de la estrategia económica para enfrentar la crisis actual, varios cubanos expresaron en las redes sociales sus inquietudes, recomendaciones, expectativas e, incluso, reservas.
El reintegro de pasajes nacionales solo podrá realizarse hasta 24 horas antes del viaje. Se impide así, por el momento, la posibilidad de reintegrarlo poco antes de la salida del ómnibus o luego. Las autoridades no han aclarado si la medida se mantendrá tras la vuelta a la normalidad en el país.